GERALT DE RIVIA. Reflexiones y espectativas ante ESTACIÓN DE TORMENTAS

EstacionTormentas-LittaNeydNo acostumbro a escribir sobre una obra antes de su lectura o publicación, salvo que lo haga tras conocer su versión original.  Pero habiendo sido desvelada su excelente portada -en orden a las anteriores de Alejandro Colucci, aunque con algo más de color en el fondo (ver aquí)-, que da imagen a la intrigante y seductora Lytta Neid, llamada Coral por el color de sus labios, una de los catorce caídos en el Monte Sodden –un personaje que Sapkowski recupera de entre las páginas de La Espada del Destino trece años después-, no he podido sustraerme a la tentación de reflexionar sobre este regreso de Geralt de Rivia, un personaje extraordinario y renovador, que había obtenido su final (algo incierto, misterioso y abierto, sin duda, pero necesario y muy por encima de lo que otros consiguen, exprimidos sin piedad), y lo que éste regreso pueda suponer para una saga excelente que todos dábamos ya por cerrada.  Y a una semana escasa de la aparición en España de Estación de Tormentas rememoro lo publicado en julio tras la lectura de sus primeras 30 páginas de avance, y mis reflexiones de entonces tras investigar los comentarios de los aficionados polacos, sus más fervientes seguidores y los primeros que la disfrutaron (ver publicación aquí). Y  junto a unas ganas enormes de recuperar al Wiedźmin y disfrutar su lectura de nuevo, lo que encuentro son sensaciones contradictorias:

  • Miedo. Porque el personaje ha superado y trascendido a su creador. Porque su éxito (en otros medios) ha sido muy superior al de su autor con otras obras, y éste se haya visto forzado por ello a recuperarlo para mantener su estatus (y unas buenas expectativas de nuevos ingresos); y porque, al hacerlo, haya profanado su propia obra, su primera decisión. Porque este regreso suponga la repetición de hechos y aventuras previas, con personajes y situaciones distintas. Porque aquel maestro que renovó el género con sus propuestas eclécticas e innovadoras, el uso de un estilo narrativo y un lenguaje popular que rompió esquemas, considere ahora oportuno forzarlo y derivar hacia un exceso del mismo, en ocasiones soez, a juzgar por lo que vimos en el avance.  Y porque la falta de su traductor inicial –Jose Mª Faraldo, quien con su trabajo y experiencia sobre el terreno polaco tanto contribuyó a su traslación al castellano-, nos haga sentir ahora algo diferente…
  • Confianza. En que, al menos en las novelas, el personaje se mantega en manos de su creador, no convertido en franquicia abierta al vaivén comercial; y continúe siendo éste quien decida su futuro (o pasado, en este caso). En que, pese a lo leído en el avance publicado en castellano, se confirmen los comentarios de los seguidores polacos quienes opinaron que, si bien al principio de Estación de Tormentas parece un Sapkowski distinto, muy lejos de aquel que fue, con el paso de los capítulos cambia y vuelve a coger el tono y ritmo del personaje. Y…
  • Esperanza.  En que el genio de Sapkowski me haga sentir de nuevo momentos intensos y refrescantes, con las aventuras de aquel brujo novedoso de los comienzos, en El Último Deseo y La Espada del Destino.  Porque, curiosamente, es ahí donde el autor ha decidido volver con Estación de Tormentas, hacia aquellos tiempos antes de La Sangre de los Elfos, previos a la gran saga de Ciri que cambió su devenir y su vida, libre hasta entonces, se viera atada por el destino.  Y es que, pese a los grandes momentos que consigue en libros posteriores, su ironía y crítica, sus geniales descripciones de actualidad trasvasada a un mundo imaginado, siempre preferí al Wiedźmin de los relatos cortos al de las largas historias, más fresco e inesperado que después, en la saga.  Y en eso confío y tengo puesta la esperanza.

Confío en que mis expectativas se vean cumplidas.  Porque ganas de disfrutarlo no faltan, y espero su llegada casi con las mismas ganas que las siguientes obras de Martin o Rothfuss.  Ojalá que mi deseo no sea el último.

GERALT DE RIVIA: THE WITCHER 1, La Casa de las Vidrieras

Ficha Witcher1

Como anunciábamos en la reseña que dedicamos a su publicación USA el pasado septiembre, en breve estará disponible el tomo que recopila las nuevas aventuras en cómic del brujo Geralt de Rivia, el atractivo personaje creado por Andrzej Sapkowski, convertido ya en icono de la fantasía épica, y un verdadero fenómeno de masas a través de los juegos The Witcher.

Witcher urodzinki wiedźminki (pclab.pl)Es siguiendo esta estela mediática del personaje de RED project, que Dark Horse inició la publicación de la nueva serie de cómics que ahora publica Norma editorial en España, en formato libro-cómic o novela gráfica, recogiendo los cinco episodios de su primer arco, House of Glass; una interesante aventura del brujo, fuera de continuidad de la saga original en novelas.  La historia de Paul Tobin está bien construida, y ofrece la excelente aportación de esa mansión  inquietante cuyas misteriosas vidrieras parecen adaptarse y predecir la historia que se construye en cada momento (para disponer de más detalles e imágenes de esta serie, WitcherFoxChildren1recomendamos acceder a la reseña anterior en este enlace)  Tal fue su éxito (y mayor el revuelo mediático que se espera en breve, con el lanzamiento del tercer videojuego The Hunt), que en los USA ya ha comenzado la segunda serie del Wiedźmin (brujo, en polaco) en cómics, titulada Fox Children, en la que Geralt se ve embarcado a bordo de una nave con peligrosos pasajeros, uno de los cuales esconde un peligroso secreto.  Hablaremos de ella más adelante.

La publicación de La Casa de las Vidrieras por Norma está en venta desde mediados de este mes, coincidiendo con la aparición, el día 22, de Estación de Tormentas la octava novela de Sapkoswki de la saga de EstacionTormentas - LittaNeydGeralt de Rivia (reflexiones en breve), antes del 19 de mayo, fecha en la que tendrá lugar el gran revuelo mediático sobre el personaje: la presen-tación mundial del videojuego de Red Project, The Witcher 3: Wild Hunt (más información aquí), y el libro The World of The Witcher, en colaboración con Dark Horse (una aproximación al personaje y su entorno, con extensa documentación gráfica de calidad, de la que ya realizamos una reseña en su día, a la que se puede acceder pulsando aquí).  La versión española del libro, El Mundo de The Witcher, será publicada poco después, también por Norma Editorial.

(Todo lo publicado en el blog sobre el personaje de Sapkowski, siguiendo este enlace, o en la pestaña GERALT de nuestra cabecera).

El regreso de GERALT DE RIVIA: ESTACIÓN DE TORMENTAS, de Andrzej Sapkowski (avance)

Estación de Tormentas (Avance)

Portada de la edición

¡Geralt de Rivia , el Brujo, el Lobo Blanco, ha vuelto!

Pero ¿de dónde…? ¿de la muerte (o ese limbo extraño en que le dejó su autor)…?  No. Su regreso literario (1) no es para continuar las aventuras de la saga (¿o quizás sí…?), sino que supone una vuelta al pasado, a hechos que acontecieron antes de La Sangre de los Elfos, antes incluso del final del segundo libro de la serie, La Espada del Destino, que se cierra con el relato que da nombre al volumen, donde en realidad comienza la gran aventura que conocemos.

Porque, si esa historia supone el inicio de los hechos posteriores, donde Geralt descubre que está ligado a Ciri por el destino, Sapkowski ha decidido que sea ella, también, el punto de partida para Estación de Tormentas; mejor dicho, su punto final: en La Espada del Destino se rememoran los terribles hechos ocurridos en el Monte Sodden, y es en allí, en su cima, donde El Brujo recuerda a uno de los personajes del nuevo volumen, uno de los catorce caídos, cuyo nombre quedará grabado en piedra para la posteridad: la hechicera Lytta Neid.  Y ese recuerdo de entonces lo utiliza Sapkowski ahora (trece años después) para construir la nueva historia:

Lytta Neid, llamada Coral.  El apodo le venía del color del lápiz de labios que usaba.  Lytta puso en su contra una vez al rey Belohum, de tal forma que pasó una semana en los calabozos.  Cuando le soltaron se fue a verla para preguntarle el porqué. Sin saber cómo ni cuándo aterrizó en su cama y allí pasó otra semana. (La Espada del Destino, pag. 244).

Coral

¿Yennefer..  o Lytta Neid?

En España deberemos esperar unos meses antes de conocer la historia completa, aún sin editar. Sin embargo, Artifex, con esa ingeniosa visión comercial que mantiene, ha publicado sus 30 primeras páginas como avance editorial, y Luis G. Prado las ofrece a sus suscriptores -y clientes en Cyberdark– para acortar la espera, crear expectativas y abrir mercado  (algo que, en los tiempos que corren, es necesario).

¿Qué podemos encontrar en ese avance? No mucho, la verdad, y poco bueno; esa es la impresión que me ha dejado… cierta desazón y extrañeza; un estilo y lenguaje (significativo y valorado en la obra y el autor) demasiado recargado; la sensación de que no es el mismo Sapkowski que tan buenos momentos me hizo pasar y recordaba; tanto que confieso haber acudido -hacia mitad de su lectura- a la primera página, para comprobar si era a causa de la traducción, tan importante en el caso del autor polaco.  Pero no, no es eso: ahí están Jose Mª Faraldo (su gran valedor) y Fernando Otero (co-traductor en La Torre de la Golondrina). ¿Entonces…?

Witcher urodzinki wiedźminki (pclab.pl)

Wiedźmin, cazador de monstruos (Pclab.pl)

No soy el único que al conocer la noticia del regreso del Wiedźmin (Brujo en polaco) -personaje que en su día supuso un soplo de aire fresco y renovación en la Fantasía para adultos-, además de alegrarme, manifesté ciertas dudas (lógicas) y muchos interrogan-tes: tras cinco años de dar fin a un personaje y su saga con éxito, y declarar con rotundidad que no volvería, ¿tan necesario era recuperarlo?.  Una posible respuesta: Narrenturn, y más aún Vibora, no han tenido la misma acogida y favor del público. Entonces, ¿lo hace por motivos econó-micos… o regresar a «la cresta de la ola»? Respuesta: sin duda, es el momento: los videojuegos The Witcher, basados en el personaje -dos hasta el momento, el tercero en puertas, con enormes expectativas (2)-, causan fervor popular (7 millones de copias vendidas) y están considerados entre los mejores del género…

The Witcher cómic-02

The Witcher. Paul Tobin (Dark Horse comics)

Para preparar la salida del tercer videojuego, Dark Horse, en acuerdo con CD Projekt RED, lanza una serie de cómics (de los que ya informamos en su día -ver aquí-, con 4 números publicados hasta el momento).  El personaje vuelve a estar de moda…y el autor aprovecha su oportunidad.  Pero, siendo lícito que lo haga, para el aficionado que disfrutó de su creación queda la pregunta más importante: ¿será el mismo Andrzej Sapkowski que nos encandiló en su día? ¿Lo será Geralt?

El breve avance que nos ofrece Artifex no despeja dudas; en todo caso, las ensombrece, y destroza expectativas: sí, tenemos al brujo, cínico y descreído, como siempre, tal vez algo más seco y brutal que antes; y está Jaskier, contrapunto y compañero eterno, mujeriego y diplomático; y Sardinilla («todos mis caballos se llaman Sardinilla»); …y Lytta Neid, la hechicera de labios rojos como el Coral, intrigante y traviesa, sugerente; tal vez el personaje que más llama la atención, conociendo donde aterriza Geralt.  Por lo demás, la jerga particular que utilizan y fue distintivo del autor en su día, me pareció sobrecargada, y su sentido del humor, en este caso, aburrido y soez, cansino.  Mala presentación, sin duda.

Pero como -por el respeto y admiración que siento hacia el autor- no quiero quedarme -ni dejaros- con esta sensación, particular y estrecha, basada en tan pocas páginas, he decidido ir a la fuente, Polonia, donde Wiedźmin es ya un icono, admirado e idolatrado como parte de su cultura popular y fantástica (3), y testear la opinión que allí se tiene sobre la obra, publicada hace 8 meses (si no he leído todas las reseñas, poco me falta).  Y esto he encontrado:

TheWitcher game 3

The Witcher 3: Wild Hunt (CDprojekt)

 Opiniones hay para todos los gustos, desde las que alaban al maestro a los que se sienten defraudados porque -de nuevo- no cubre las expectativas generadas; quienes se quejan de que no sea una novela, sino una sucesión de episodios inconexos, y quienes, por ello, admiran al autor y lo ensalzan como genio del relato corto, su verdadera dimensión como escritor; las que protestan por la no continuidad de la historia donde quedó en su momento, y otras que resaltan la variedad de personajes, nuevos y antiguos; hay quien confiesa haberla leído sin poder detenerse, y al día siguiente, tras analizarla con frialdad, encontrarse vacío; y quien, expresando las mismas dudas y reservas iniciales que indico más arriba, concluyen por manifestar su satisfacción con el resultado.  Opiniones para todos los gustos, como digo.

The Witcher (CDprojekt)

The Witcher (CDprojekt)

Pero muchas coinciden en un aspecto fundamental: que Sapkowski parece ser otro al comienzo de la obra, una mala copia de sí mismo (en especial, el capítulo 1, algo en lo que coincidimos), para, con el paso de los capítulos, retomar el pulso perdido y los personajes, hasta conseguir el mismo tono de obras anteriores.  Y, todas las que se pronuncian, manifiestan que se trata de una buena -o muy buena- novela, imprescindible para el aficionado a la fantasía épica; en especial los seguidores del autor y el personaje.

 También he sabido más cosas                        :

  • Geralt y la Striga (C. Colucchi)

    Geralt y la Striga (Alejandro Colucchi)

    que Lytta Neid es, en efecto, un personaje seductor y atractivo, interesante

  • que también Yennefer aparece (dos veces; un tanto forzadas según dicen: tenía que aparecer, y punto), al igual que Zoltan Chivay
  • que Sapkowski conserva ese estilo de contar historias en un mundo medieval «modernizado», donde introduce guiños fantásticos de los mitos y leyendas que conocemos y nos son queridos, con reflejos de crítica y opinión actuales (en el avance vemos su posicionamiento sobre el aborto -tan actual en nuestro país hoy- con palabras de Lytta Neid; y hay otros, sobre experimentos genéticos, por ejemplo)
  • que abundan las luchas y combates, con hombres y bestias, en los que Sapkowski mantiene una buena narrativa y sus descripciones ágiles
  • que el último relato, según creo entender, narra hechos que transcurren después de la saga conocida

En fin, para qué seguir; a mí me basta.  Siempre preferí el Sapkowski de los dos primeros tomos de la serie, compuestos por relatos sueltos, que los siguientes en formato novela; quizás por la novedad de su propuesta, aunque, sin duda, por la frescura de estilo que representaba.

Y ¡qué demonios! ¿para qué engañarse?: pienso -y pensaba antes- hacerme con la obra en cuanto salga, leerla de forma tranquila (y/o compulsiva) cuanto antes, y disfrutarla cuanto pueda (sé que lo haré); y, después, comentarla.

El autor, su obra, y el personaje lo merecen…  Ya os contaré.

Colgante de el lobo

  1. Las aventuras del brujo albino continúan en el juego The Witcher, del estudio polaco CDprojekt.  Tras lo ocurrido en los libros, Geralt ha perdido la memoria.  Cuando regresa a Kaher Morhen, encuentra que un grupo llamado La Salamandra ha robado sus secretos y dado muerte a los brujos y todos los aprendices, por lo que inicia un largo periplo, una gran aventura RPG, en busca de sus recuerdos perdidos y la venganza que le corresponde.
  2. The Witcher (octubre de 2007), obtuvo más de 90 premios internacionales, y está considerado uno de los 100 mejores juegos de la historia.  The Witcher 2: Assasin of Kings (mayo, 2011), continúa la aventura anterior, con notables mejoras y gráficos impresionantes.  El lanzamiento de The Witcher 3: Wild Hunt está anunciado para el 24 de febrero de 2015.
  3. Tan fuerte ha calado el personaje en la sociedad polaca que la versión digital de Triss Merigold en The Witcher 2 fue portada de la versión nacional de Playboy, como playmate del mes, en mayo de 2011.

Wiedźmin-PlayboyTriss. Witcher 2