The Art of George R.R. Martin’s a Song of Ice & Fire: Volume 2

Pues sí, ya está a la venta (en origen, claro), el segundo volumen que recopila numerosas ilustraciones basadas en Canción de Hielo y Fuego, de George R. R. Martin, editado por Fantasy Fligth Games en tapa dura, con su portada de Robb y el ejército del Rey en el Norte.

Y, hoy, Amazon.uk me ha dado la enorme alegría de comunicarme su envío, que debo recibir en los próximos días.

El anterior supuso un verdadero éxito de público, con varias reediciones, y sus ilustraciones han sido utilizadas en numerosas ocasiones y sitios.

Ya os contaré…

Tres novedades de interés: Danza con Dragones, El Temor de un Hombre Sabio y Macromaratón Juego de Tronos

A modo de noticias rápidas, pero creo que necesarias:

  • A Dance with Dragons.  5º volumen de la serie Canción de Hielo y Fuego.

Mañana es el día más esperado por los fans desde hace muchos años, pues se pone oficialmente a la venta en el mercado americano y anglosajón.  A pesar de ello, G.R.R. Martin confiesa en su blog que Bantam le ha anunciado que sin iniciarse las ventas, sólo con las anticipadas, el volumen alcanza ya la sexta impresión en tapa dura…  ¿Tan desesperados y ansiosos estamos los fans?  Definitivamente, Sí.

Para disfrutarlo en castellano tardaremos un poco aún…

  • El Temor de un Hombre Sabio.  Crónicas del Asesino de Reyes, Día 2.

Para compensar la espera, nos contentaremos con la continuación de esa magnífica obra también que es El Nombre del Viento, de Patrick Rotfuss, cuya publicación en castellano tiene confirmada Random House Mondadori para el próximo mes de Noviembre (ya sabéis, la traducción de unas 1000 páginas lleva su tiempo).  Pero, para abrir boca y asegurarse su disponibilidad, Casa del Libro la pone desde hoy mismo en pre-venta.

  • Juego de Tronos.  Episodio Final y Macro-maratón.

Hoy mismo también, en unos minutos, Canal+ emite el último capítulo de la serie en castellano, «Fuego y Sangre«.  Imposible perdérselo.

Pero la sorpresa la he visto anunciada en la revista iplus, para el próximo sábado 30 de julio, cuando el canal tiene previsto la emisión de la serie al completo, los diez capítulos uno tras otro, en una jornada completa dedicada a la serie, desde las 12:30 del mediodía a las 22:00.  Todo Juego de Tronos al completo.  ¡¡Qué día!!

Juego de Tronos 01. Portada del cómic.

Lo anunciamos en febrero (ver entrada y detalles aquí) y pronto verá la luz: la adaptación de Canción de Hielo y Fuego de George R.R. Martin se va haciendo realidad, y en septiembre aparecerá el número 1 de Juego de Tronos, su primera novela.

Editada por Dynamite Comics y Bantam Books (de Grupo Editorial Random House), el guión corre a cargo de Daniel Abraham, con dibujos de Tommy Patterson, de quien ya ofrecimos en su día su versión de Jon Nieve y Tyrion Lannister (de nuevo, pulsar aquí para recordar).  Ahora se desvela que las portadas correrán a cargo del maestro Alex Ross y Mike S. Miller (autor de El Caballero Errante y La Espada Leal), junto a la espectacular portada de su número 1, una impresionante traslación de Lord Eddard Stark entre huargos, que reproducimos a continuación.

La obra será publicada en cuadernos de cómics por Dynamite, y recopilada después en formato novela gráfica bajo el sello editorial Bantam.

Confiemos que su adaptación no tarde en llegar a España (lo estamos deseando), suponemos que recopilada por Random House Mondadori, como en obras anteriores.

LA ESPADA LEAL. Segunda joya de G.R.R. Martin en cómics.

Han transcurrido dos años desde el torneo de Vado Ceniza, en el prado de Ashford, donde Dunk se consolidó como caballero -en su vertiente errante-, y Egg obtuvo el permiso de su padre para ver mundo como su escudero, aunque en secreto, rapado para no mostrar ese cabello dorado que le delataría ante todos como el heredero Targaryen que es (y que demuestra el sello real del anillo que lleva oculto en su bota).

Durante ese tiempo Egg, «un zagal de 10 años con la sabiduría de un maestre«, le sirve bien.  Ha perdido sus modales de cortesano y parece en realidad un mozo de cuadras; ambos comparten los «placeres» de la vida errante ofreciendo sus servicios por doquier a cambio de alimentos y un techo ocasional, pero conociendo la vida real del pueblo llano y los señores menores, sus miserias y vicisitudes tan lejanas a las de la corte.  Sobre todo se hacen inseparables («el mejor compañero que uno puede tener» en palabras de Dunk), y fomentan una amistad que perdurará durante años, y marcará sus acciones más tarde, cuando abandonen la vida errante y, como sabemos, se vean inmersos sin esperarlo esa otra de palacio, repleta de poder e intrigas, que tan bien narra Martin en la serie principal.

En este conjunto de historias-precuelas de aquella (y serie paralela de novelas cortas al paso que va, con su cuarta entrega en proyecto), el gran maestro George desciende un peldaño en las relaciones humanas para mostrarnos, a otro nivel, las mismas motivaciones, iguales pasiones y gestos, miserias y virtudes que determinan el comportamiento de las personas.  Pero si en Canción de Hielo y Fuego éstas aparecen envueltas tras el halo de grandeza que rodea el poder y la nobleza, y sus decisiones abarcan reinos completos, en los Cuentos de Dunk y Egg, y en concreto La Espada Leal, se exponen desde un punto de vista más reducido -también más cercano y personal, más humano-,  centrado en las consecuencias de aquellas acciones que toman los poderosos y cómo influyen en las vidas de quienes se encuentran por debajo en la escala social, hasta los más miserables.

Esa es la gran virtud de Martin, que incluso en historias de ficción histórica como éstas que narra (aquí sin el tamiz fantástico que solapa de forma sutil en CDHYF), nos imbuye en una realidad hecha creíble gracias al desarrollo de sus personajes; seres que resultan cercanos porque vivimos de cerca sus motivaciones, las mismas que determinan y marcan el sentido de sus vidas: obediencia, desprecio, derechos de nacimiento y diferencias por clase social, pactos, traiciones, poder o ambición; también amistad, orgullo y lealtad.  Lealtad sobre todo, por encima de circunstancias que no puedes compartir, pero ineludibles por el juramento que define el verdadero espíritu del caballero; un caballero-quijote que Martin defiende en estos relatos en la persona de Dunk ser Dunk el Alto«, por sus 2,10 metros, pero también «Dunk el Tocho, duro de mollera«, nacido en El Lecho de Pulgas de Desembarco del Rey), y nos traslada con recuerdos continuos a las enseñanzas que recibiera de Ser Arlan Pennytree, su mentor.

La historia, conocida, nos presenta a Dunk y Egg de nuevo en El Dominio tras pasar un año en Dorne; al servicio de Ser Eustace Osgrey, señor de un feudo venido a menos que recuerda vivencias y momentos de glorias pasadas.  En una pertinaz sequía, se ve enfrentado a Lady Rohanne, la temible (y sorprendente) Viuda Escarlata, actual señora de Fosafría, de la que Osgrey fue desposeído tiempo atrás.  El pleito, que deberá terminar con sangre debido a una mala acción de Ser Bennis del Escudo Pardo, el único otro caballero al servicio de Ser Eustace, llevará a Dunk hasta situaciones límites y enfrentamientos en duelo singular, mientras cuestiona sus creencias y juramentos frente a la mentira y la traición,  y sus propios sentimientos y orgullo personal serán puestos a prueba.

A pesar de ello, no son los actos narrados en tiempo actual  la parte más interesante de esta novela corta, sino las revelaciones que realiza en segundo plano sobre la propia historia de Poniente, antes de Canción de Hielo y Fuego.  Da la impresión que, con los hechos que cuenta en la serie madre, Martin se siente en deuda con los Targaryen y quisiera reconcilar la imagen que allí muestra de ellos, a través de Aerys II, el Loco (asesino de muchos, y de Rickard y Brandom Stark tras torturarlos), Raeghar (en el doble juego del misterioso rapto de Lyanna Stark y su descendencia), o Viserys (un niño con ínfulas de grandeza real en pos del Trono de Hierro); Daenerys es caso aparte, con una personalidad conformada en circunstancias muy hostiles.  Así, tras definir una nueva imagen, más bondadosa y noble (sin desdeñar ribetes de desprecio y superioridad), para la casa Targaryen en El Caballero Errante, en La Espada Leal recrea el enfrentamiento fraticida de la Rebelión de Fuegoscuro, protagonizada por Daemon y los otros hijos bastardos de Aegon IV, el Indigno, frente a Daeron II, su hijo legítimo, rey pacífico de influencias dornienses.  La batalla del Campo de Hierbarroja, llamado así por la sangre de 10.000 hombres derramada aquel día, 15 años antes de los hechos narrados, determinan los actos en que se ven envueltos Dunk y Egg.  Y dado que se trata de un episodio poco definido en el cómic, pero de alta importancia en la historia de Poniente y la dinastía Targaryen, así como base y trasfondo del tercero de los Cuentos de Dunk y Egg,  «The Mistery Knigh», aún sin publicar en España, creo interesante comentarlo en un futuro artículo que aparecerá en breve, y al que os remito.

Respecto al cómic que ahora publica Random House Mondadori en su colección DeBolsillo, indicar que, como el anterior, supone una pequeña joya para la biblioteca del aficionado, tanto a la serie de Martin como al séptimo arte.  Una novela gráfica completa, en edición integral de volumen único, que recoge los seis números de la adaptación realizada entre 2007 y 2008 (Dabel Brothers, distribuida por Marvel Comics) , que aún permanecía inédita en España (el relato original fue publicado en 2006 por La Factoría de Ideas, en la antología Leyendas, hoy agotada y descatalogada).  De ahí su enorme interés para el aficionado.

Esta adaptación al cómic de La Espada Leal la firman los mismos autores que dos años antes realizaron la de El Caballero Errante.  Como entonces, el guión de Ben Avery recoge con acierto la esencia de Martin, y consigue trasladar a imágenes la intensidad su narración; al igual que las ilustraciones de corte clásico de Mike S. Miller transmiten bien al lector sus sensaciones.  Es verdad que esta segunda novela transcurre en ambientes más sombríos y apagados que la anterior, muy lejos de aquel colorido de escudos y blasones de las casas nobiliarias o el numeroso público que se reúne alrededor del torneo, y nos traslada al entorno cerrado de dos feudos rurales, entre campesinos incultos, caminos secos y paisajes deslucidos por la sequía.  Tanto a efectos visuales, como en la trascendencia de las situaciones narradas, La Espada Leal puede resultar menos  bienllamativa que la primera novela, más no por ello su transcripción a viñetas pierde interés o deja de transmitir emociones; se adentra bien en el terreno de los sentimientos personales, utilizar el color para adaptarse a las circunstancias cambiantes de cada entorno, y como la anterior -como toda obra de Martin-, consigue transmitir sensaciones que conmueven al lector y captan su interés hasta el final.  Un final digno de un caballero errante, que gana batallas y deviene perdedor en lo material, pero no en sus convicciones.

Sólo queda esperar una pronta publicación en España de la antología de novelas cortas Guerreros, donde -como en los casos anteriores- aparece el tercero de los Cuentos de Dunk y Egg, «The Mistery Knight».  Su traslación al cómic, si los autores deciden hacerla, tardará más en ver la luz.

Mientras tanto sería deseable que alguna editorial (tal vez Gigamesh, que dispone de los derechos de CDHYF, o La Factoría de Ideas, que las publicó en su día) decidiera a recopilar las dos novelas cortas ya publicadas recogidas en un sólo volumen; como hizo en 2009 la francesa J’ai Lu.  Fue así como conseguí leer la primera, imposible de encontrar en castellano ya entonces (hoy ambas), y estoy convencido de que muchos aficionados lo agradecerían.

JUEGO DE TRONOS. Comentario a mitad de serie.

Habéis visto que prácticamente han desaparecido los comentarios sobre esta serie, una de las mejores que se han realizado últimamente.  Eso no quiere decir que no la esté disfrutando; todo lo contrario.  Es un gozo semanal al que no renuncio cada lunes, y que echaré de nuevo (o revisionaré continuamente) cuando termine.

Pero en los últimos tiempos la serie y sus comentarios había copado prácticamente las entradas de este blog, que parecía dedicado exclusivamente a ella (incluso había iniciado su incorporación al anillo de blogs dedicados a Canción de Hielo y Fuego, y desistí de hacerlo).  Así que tomé la decisión de apartarme un poco de ella, al menos por escrito, para recuperar una perspectiva más amplia que había perdido.  Eso, unido a una época de mayor dedicación a trabajo y falta de tiempo, fue determinante para iniciar este alejamiento.  Y no me arrepiento (bueno, un poco sí).

Pero alcanzado el punto medio de episodios emitidos en castellano (5 de 10; en USA van 8), no me resisto a hacer un breve apunte para dejar constancia de que me parece una excelente serie dramática, magníficamente realizada y adaptada para televisión (por supuesto, se echan en falta ciertos aspectos ampliados del libro, pero sólo por los iniciados; los nuevos espectadores -he hecho varios- disfrutan de ella perfectamente, y terminan enganchándose).  Una serie excepcional como ésta, que además incorpora incorpora componentes fantásticos -tan de nuestro agrado-, resulta una experiencia muy poco habitual, de la que hay que hacerse eco.

Uno de los aspectos que más está maravillando es su adaptación a TV.  El trabajo realizado por Beniof y Weis es extraordinario; su capacidad para condensar una historia tan enorme sin que  pierda interés o calidad de narración resulta impresionante; tanto que Juego de Tronos en televisión es ya un magnífico complemento a la propia serie de libros, a la que no sólo sigue y respeta, sino que en ciertos aspectos, y relaciones, incluso amplía y aclara (naturalmente, con el consenso de G.R.R. Martin) sin que por ello desvele nada de la trama futura, o sus misterios.  Buen ejemplo de ello es el mapa que incorpora su original presentación, ese astrolabio que rodea el mapa de Poniente, en el que aparece un nuevo continente no reflejado en los libros, al otro lado del Mar del Ocaso (o Crepúsculo).

(Pulsar sobre la imagen para ampliar)

Pero, también, un casting excelente de personajes consigue que estos resulten tan cercanos al espectador y al aficionado, que incluso éste, habiendo imaginado caracteres diferentes mientras leía la obra, acaba por aceptarlos y asumir su imagen como definitiva; la recreación de escenarios y conceptos, los complementos, vestuarios y armas, la aplicación de efectos y CGI…  Cuando un episodio termina te deja una sensación de necesidad, de querer que continúe, que garantiza y asegura tu regreso al siguiente… que resulta ser aún más extraordinario y excelente que el anterior (en USA, los comentarios sobre el octavo, The Pointy End, último emitido, son impresionantes).  Una excelente serie, en resumen, que ha conseguido, aún antes de su emisión total, ser nominada a los premios Emmy en todos sus apartados.  El 14 de julio se deciden; veremos hasta qué extremo se reconoce su calidad.

Una calidad que el público sí reconoce, con un ratio de seguimiento que alcanza cifras de récord:  según Deadline.com, 3,6 millones de espectadores la noche del estreno de su 8º episodio (un 22% más que la semana anterior), con una audiencia bruta media de 8,3 millones.  Todo un récord, sin duda, del que nos alegramos; pues confirma que no somos bichos raros los que nos encanta la serie.

Así que, amigo, disfrútala como yo, si la estás siguiendo, o búscala por cualquier medio, si no fuera así.  ¡Buena suerte!