«Conan le Cimmérien» Vs. «Conan the Barbarian». El «toque francés» en el cómic.

He querido encabezar el artículo parafraseando la introducción de Michael Moorcock al volumen «La Fille du Geant du Gel», que titula «La «French Touch»», para resaltar ese toque de distinción que Robin Recht, autor completo del citado volumen, le había otorgado al personaje de Conan, al igual que años antes hizo con el suyo, Elric (1):

«…posee esa capacidad de capturar la esencia de un personaje y aportarle una dimensión complementaria.  Se podría decir de él que agrega y quita, hasta identificar la forma más pura y absoluta de lo que ve.  Quizás sea eso que los anglosajones llamamos el «toque francés»».

Porque llevamos casi 50 años cantando las alabanzas y maravillas de unos autores  (Thomas, Smith, Buscema…) que consiguieron alcanzar con el personaje las más altas cotas en el olimpo del cómic, pero no es menos cierto que, a fuerza de insistir y entre todos, también mataron a esa gallina de oro en que se había convertido el personaje y hay mucho bodrio, mucha mierda vendida bajo la marca Conan.  La nueva edición USA de Dark Horse en 2003, con Kurt Busiek y Cary Nord, aportó cierta frescura porque, en sus inicios al menos, se basó exclusivamente sobre originales y fragmentos del propio Robert E. Howard, actuando con criterio a la hora de «rellenar» huecos entre historias y crear un nexo lógico de unión, utilizando como referencia la nueva cronología oficial de Dale Rippke.  Pero cuando Busiek decidió abandonar el proyecto en 2006 y poco después lo hizo Nord, la editorial optó por utilizar autores diferentes en cada arco argumental, cambiados conforme avanzaba la cronología del cimmerio.  Y esto fue su perdición, porque ni la presencia de Richard Corben al dibujo (pura anécdota) ni el regreso de Roy Thomas al guión (mejor olvidarlo), y salvo realizaciones notables como las de Timoty Truman y Thomás Giorello para los episodios de Conan Rey, pocos de los responsables del guión y dibujo estuvieron a la altura de lo esperado y se merecía el personaje, ni se mantuvo la premisa de seguir los relatos originales de REH o la cronología de Rippke

Así hasta este 2019, cuando, pese a todo, los echaremos de menos, pues los derechos de la gallina de los huevos oro han revertido a Marvel donde, con seguridad, según se deduce de su primer número y sin criterio para situar sus nuevas historias (¿quedan acaso huecos donde situarlas? ¿existe alguna lógica en su concepción?) se volverá a exprimir esa gallina que, por mentalidad y agotamiento de ideas, cayó difunta en el campo de batalla hace ya tiempo y sólo conseguirán revivirla como un muerto viviente (¿un Conan-zombie…? quien sabe).  De las tres series con que realizan este relanzamiento pantagruélico, «Conan the Barbarian», «Savaje Sword of Conan» y «Age of Conan», sólo esta última tendría cierto sentido, si la dedican a desarrollar personajes complementarios, como parece, en lugar de insistir y repetir con más de lo mismo; aunque siempre me quedará la pregunta si es realmente necesario… O ¿por qué no desarrollar otros personajes de Fantasía Heroica como Kane, que tanto juego podría dar, o series limitadas sobre la base de otras franquicias y autores, como están haciendo -con mucho más criterio- las cadenas de televisión?. Geralt de Rivia,  La Compañía Negra, La Primera Ley…  ¿será por opciones y posibilidades?

Por ello, sin renunciar a lo que ya tenemos y nunca podrán quitarnos, creo que es hora de cambiar de enfoque.  Ya lo dijo Edward de Bono en 1967: para obtener nuevas ideas es necesario un pensamiento lateral.  Y, en el caso de Conan, una nueva mirada, un nuevo aliento, un nuevo toque… quizá ese «french touch» al que se refiere Moorcock.

Tras quedar libres en Europa los derechos del personaje (no la marca), parece que, en Francia, así lo han sabido ver (2-) y Glénat, el gigante francés de la BD, tras enfocar con gran éxito la adaptación de las novelas de Elric de Melniboné, de Michael Moorcock (tres tomos, de momento, en la que el propio autor reconoce «la mejor versión gráfica de Elric» (-3-)), decide lanzar una nueva colección dedicada al cimmerio, dirigida por Patrice Louinet y Jean-David Morvan, en la que han propuesto, a los mejores autores de cómic (BD) francófonos, realizar «su« versión de los textos originales de Howard con la siguiente premisa:

una obra = una aventura completa = una visión = un autor (o equipo de autores).

Una premisa un tanto arriesgada tras la experiencia en los arcos argumentales de Dark Horse, pero bien calculada: no en vano cuentan con la dirección y asesoramiento de uno de los mayores entendidos mundiales en HowardPatrice Louinet (4) quien, respetando la libertad creativa de cada autor, permitirá situar al personaje en su entorno y sensación concreta de cada momento, así como transmitir los sentimientos y percepciones de REH, su creador, en el instante de dar vida al relato.  Cada álbum contiene por ello un extenso artículo de Louinet para orientar al lector, más allá de la propia versión de sus respon-sables.

En resumen, en lugar de pretender contar nuevas historias, que nada nuevo aportan al personaje, volver a narrar gráficamente las mismas historias que concibió su creador aportando un nuevo enfoque, una nueva interpretación e imagen, distinta entre sí de un álbum a otro, y distinta también, en ocasiones, de ese canon que estableció Frazetta y continuó Buscema, y ha marcado el estándar más reconocible del bárbaro.

El resultado es una obra que aporta frescura y creatividad añadida a un personaje que estaba perdido y consigue regresar a sus orígenes; que estaba muerto y hoy luce con más vitalidad que nunca.

Porque, independientemente de que algún resultado guste más o menos a alguien (son muchas  las visiones, diferentes y no todas bajo los estándares previos), es imposible negar la fuerza con que estas creaciones enfocan al cimmerio, que nos llega más vivo y sorprendente que nunca.

Al igual que no pienso comentar de forma regular la evolución de las colecciones del Conan-zombie (salvo que alguna me sorprenda agradablemente) tened por seguro que sí estaré al tanto de «Conan le cimmérien» de quien espero sea publicado pronto en España (ojalá que por Yermo, que tan buena labor está haciendo).  Hasta la fecha, han aparecido 4 volúmenes (formato europeo, álbum de tapa dura, entre 48 y 72 páginas de ilustración más complementos), y otros en preparación (siguiendo el enlace tenéis impresiones sobre cada uno):

Conan el cimmerio, 1:  La Reina de la Costa Negra

Conan el cimmerio, 2:  El Coloso Negro

Conan el cimmerio, 3:  Más allá del río Negro

Conan el cimmerio, 4:  La Hija del Gigante de Hielo

Conan el cimmerio, 5:  La Ciudadela Escarlata.

NOTAS:

1 «ELRIC«, 3 tomos (hasta el momento), de Julien Blondel, Jean Luc Cano, Didier Poli, Robin Recht, Jean Bastide y Julien Telo. Éditions Glénat 2013-2017. Publicado en España por Yermo ediciones,

2 Recientemente, se ha anunciado una nueva concepción italo-brasileña, de la editorial Red Dragon, de la que sabemos poco y aún no podemos opinar (aunque parece seguir los pasos USA del Conan-zombie).

3 «Entre todas las adaptaciones gráficas de las historias de Elric, hay una muy cercana a la visión original del personaje.  Esta que tienes en tus manos.» Michael Moorcock, marzo 2013, en el prólogo a Elric #1, «El trono de rubí».

4 Patrice Louinet. Co-director de la Fundación Robert E. Howard (USA). Director de la 1ª edición integral de los volúmenes dedicados a Conan en los EE.UU.  Director de la colección Howard de éditions Bragelonne (Francia) de los cuales ha traducido doce volúmenes. Autor de la «Guide Howard» (2015).  Galardonado con diversos premios en Francia y USA por su trabajo.  Actualmente, finaliza la redacción de su tesis doctoral sobre Howard en la Sorbona.

CONAN La Leyenda, Edición Integral volumen 4: EL APOSENTO DE LOS MUERTOS y otras historias

Cuarto volumen de la nueva saga de Conan, que ha de ser considerado de transición, pues contempla un cambio sustancial en el equipo creativo de la serie: Kurt Busiek, que tan magnífico trabajo había realizado hasta el momento, recreando el personaje del cimmerio desde un punto de vista cercano al de su creador, Robert E. Howard, cede el paso a quien desde entonces firmará los guiones hasta el final de la primera serie, y más allá de ella: Timothy Truman; con la presencia ilusionante de Mike Mignola como nexo de unión entre ambos.  A pesar de todo, el cambio estuvo bien programado, y la continuidad narrativa no resulta afectada, ni la historia se resiente, gracias también al mantenimiento de Cary Nord como dibujante, y el buen color de Dave Stewart.

Tanto es así que el volumen bien podría titularse «Néstor el Gunderio, y otras historias».  Porque es a través de este personaje, antiguo mercenario y ladrón de Gunderland, como Busiek engarza y construye el arco argumental del tomo; y parte, también, del siguiente.  Hay que reconocer la excelente labor realizada por este autor, que ha sabido dotar de continuidad a los diferentes relatos originales de Howard tan bien como en su día lo hizo Roy Thomas (de quien, sin duda, es deudor).  Su definición y diseño del personaje resultan brillante.  No sólo moldea su figura de Néstor desde inicios, a través de su relación personal con el cimmerio, sino que enlaza aquel capitán mercenario de la sinopsis de Howard que da origen a la historia principal, con ese otro gunderio ladrón en Corinthia citado en Villanos en la Casa (como hizo Thomas en su día, sólo que bajo el nombre de Burgun, por cuestiones de derechos); solo que, aquí, la continuidad es mayor, y el personaje resulta bastante más cercano al lector.  Ignoro qué parte de «culpa» tiene Truman en ello, seguramente bastante; pero la definición del personaje como tal la realiza Busiek en los dos primeros números y, conociendo su trayectoria previa en guiones de largo recorrido y tramas a largo plazo, imagino que fue él quien diseñó su continuación (basado en la idea de Thomas, repito) y Truman quien lo desarrolla.

Así los hechos, encontramos a un joven Conan en la Ciudad de los Ladrones, en Zamora, gallito y fanfarrón por sus éxitos como ladrón (y, de paso, amante furtivo de la esposa de un magistrado) de los que alardea en público, atrayendo sobre sí la atención de la guardia y nobles robados, y los celos de Jiara, su compañera; también de sus colegas ladrones, perjudicados por el incremento de vigilancia que ha generado.  Néstor es uno de ellos.  Veterano, sereno, experimentado y previsor, no duda en advertir al joven y descuidado cimmerio, aunque no encuentre ocasión de hacerlo.  Coinciden sin embargo en un mismo robo, donde se enfrentan, antes de que aparezca la guardia, avisada por una Jiara despechada, aunque convencida de que Conan conseguiría escapar.  Y lo hace, pero-¡joven impetuoso!- traicionando el honor entre ladrones y a Néstor, a quien deja abandonado a su suerte.  Capturado por el magistrado humillado por Conan, no duda en ponerse a su servicio y ofrecer la cabeza del cimmerio a cambio de la suya, por lo que es nombrado capitán de la guardia.  No sabe que ha sido hechizado con una maldición, y deberá cumplir su promesa, de forma voluntaria o por métodos no naturales…

Buen conocedor del barrio de El Laberinto (a veces mal traducido como El Mazo), su perista y costumbres, desmonta los robos y pone cerco al Cimmerio, quien consigue escapa por los tejados.  El enfrentamiento verbal entre ambos, en el que los dos demuestran respeto hacia el otro, podría haber sido firmado por el propio Howard.  Cuando Conan, cercado, decide huir de la ciudad, Néstor lo espera en las afueras con un pelotón.  No consiguen detenerlo, y parten en su persecución hacia un valle con fama de maldito.  En estos dos números con los que finaliza su etapa, Busiek introduce el personaje de Iniri, una chica aprendiz de bruja menor, y Tzilus, el mago de Mitra, utilizados por Truman más adelante.

Comienza entonces la adaptación de una sinopsis original de REH, sin título, a la que Lyon Sprague De Camp llamó El Aposento de los Muertos cuando la convirtió en relato.  En esta ocasión, Mike Mignola será el encargado de construir una historia sobre los apuntes de Howard, disponiendo de tres números para hacerlo.

En ellos, desarrolla la historia del enfrentamiento primero, y cooperación después, entre Néstor y Conan en un ambiente opresivo y sofocante, muy cercano a Lovecraft y sus Mitos de Tchulhu, entre monstruos primigenios, susurros amenazantes y ruinas malditas, en la ciudad del dios caído, donde los muertos insepultos esperan soñando…  Una  adaptación excelente de Mignola, resuelta de forma brillante por Cary Nord al dibujo y un color ominoso de Dave Stewart.

 En los dos números del bloque que cierra el volumen, Truman sitúa a Conan en las colinas entre Zamora y Corinthia, donde se dirige con Jiara.  Pero antes, define el personaje de Iniri de Kiresh, la joven aprendiz de bruja protegida por el bárbaro en la taberna, quien presagia una gran maldad que se cierne sobre el cimmerio, yse alía con el viejo Jerim, antiguo espía, ahora ciego, quien informó a Conan sobre el tesoro escondido en las ruinas de la antigua ciudad sin nombre, para dirigirse juntos tras sus pasos.  También presenta al sacerdote de Anu, en su templo de una pequeña ciudad estado cercana, quien maquina para sustituir el poder y culto a Mitra en Zamora e implantar el de su dios, gracias a un tónico codiciado por hombres ricos de Yaralet.  Conan frustrará sus planes sin saberlo, al apropiarse del carro de los sacerdotes de Mitra a quienes pensaban robar el tónico, todo bajo la mirada furtiva de Néstor, cuyo camino parece dirigido hacia el cimmerio, casi como una maldición.  Tras un encuentro en las colinas con los Hijos de Bel, un pueblo olvidado y su rey araña, de quienes consiguen huir con la ayuda del gunderio, los tres cruzan la frontera de Corinthia, donde les esperan nuevas aventuras y Villanos en la Casa.  No es éste el mejor episodio de Truman, sin duda, con una confusa historia entre sacerdotes que se perfila más tarde, y un pueblo remoto en las montañas.  Pero no desesperéis, este profesor de arte y diseño, que dibuja y guioniza cómics, pronto se hará con las riendas y demostrará que también él, como antes Busiek y el maestro Thomas, resulta ser un excelente conocedor del personaje de Howard y su obra, para disfrute de sus seguidores.

Volúmenes previos:

 

CONAN La Leyenda, Edición Integral Volumen 3: LA TORRE DEL ELEFANTE y otras historias

Para deleite de los aficionados al personaje, que disfrutamos con una buena edición de sus adaptaciones al cómic, Planeta DeAgostini continua con la recopilación integral de la primera serie, CONAN, que Dark Horse dedicó al cimmerio.  Si además se trata de un Regreso a los Orígenes, una recreación honrada del personaje, el intento de acercarlo al bárbaro original que concibiera Robert E. Howard en su día, realizado por tres autores (Busiek, Nord y Stewart) nominados al Premio Eisner -cada uno por separado en su categoría-, el nivel de calidad se eleva bastante.  Pero si -aún más- se trata de una edición fiel al formato novela gráfica para el que fue concebida la historia en sus orígenes, el volumen -la serie- se convierte en un producto de lujo y coleccionismo, imprescindible para el interesado.

No voy a negar cierta debilidad por esta serie (al menos, gran parte de la misma), que queda manifiesta en lo ya escrito (arriba y en ocasiones anteriores), que he recomendado y recomiendo encarecidamente a todos.  Y el volumen que nos ocupa es uno de los mejores, aunque sólo sea por contener la adaptación de uno de los más aplaudidos relatos de Howard, La Torre del Elefante.  En este caso, siendo una adaptación estupenda, con bastante más medios disponibles que aquellas, a mi entender, no consigue hacer olvidar las adaptaciones clásicas de Roy Thomas, tanto en la grandiosidad del dibujo de Buscema y Alcalá como en la magia y capacidad para generar sorpresa de Barry W. Smith (su escena final, con el rostro sorprendido de Conan ante lo inesperado, es una de las más expresivas que he llegado a disfrutar nunca).  Sin embargo, la transición del bárbaro desde las montañas vírgenes a las costumbres civilizadas que realiza Busiek, su adaptación progresiva a las mismas (que nunca conseguirá por completo) es infinitamente mejor que la de Thomas entonces, porque ha sido concebida así en sus planteamientos iniciales y continuidad.

Presentada como crónicas secuenciales recogidas por los escribas nemedios (narradas por un no tan extraño visir a su príncipe, siglos después), la historia nos presenta a un Conan joven e inexperto en tierras de Corinthia, que no tarda en descubrir la falsedad de las relaciones humanas en el mundo al que acaba de llegar.  Desconfiado a la fuerza, pendenciero, de pronto irascible, fácil de irritar, brusco y demasiado directo en sus reacciones, tras un episodio de encuentro con la magia sobrenatural, terminará por alcanzar Zamora y La Ciudad de los Ladrones, donde se inicia en ese notable arte civilizado.  Allí aprende, más cada día, acerca de traiciones, manejos ocultos y segundas intenciones, que le irán forjando lentamente una nueva forma de ser y actuar; hasta triunfar y hacerse un hueco en el negocio gracias a su agilidad y fuerza, pero sobre todo a su ingenio, algo que también le ayuda a aprender el trato con las mujeres.  Quiero destacar un hecho que me gustó encontrar en el planteamiento de Busiek, justo antes de adentrarse en La Torre del Elefante: la atracción que muestra Conan por lo desconocido, las conversaciones de filósofos, teólogos y eruditos en el ágora de la ciudad, que no entiende pero le atraen, y demuestra una inteligencia inquieta que no siempre se le ha querido reconocer en otras adaptaciones (especialmente el cine), pero se intuye y subyace en el trasfondo de los escritos de Howard.

Como digo, un volumen extraordinario, que nos presenta una imagen igual, al tiempo que diferente, del mismo Conan de siempre, con un enfoque inteligente y renovado.  Ojalá la nueva versión en película que se estrena pronto (y nace en gran parte debido al éxito que obtuvo esta serie) sepa beber también de sus fuentes.

En definitiva, si eres aficionado al Conan de Howard no querrás quedarte sin esta adaptación, de lo mejor que se ha hecho.  Advertido quedas.

Volúmenes previos:

CONAN La Leyenda, Edición Integral Volumen 2: ______________ EL DIOS DEL CUENCO y otras historias

Planeta de Agostini continúa y sigue los pasos de la edición original americana de CONAN por Dark Horse y nos presenta CONAN La Leyenda: El Dios del Cuenco y otras Historias en castellano, en formato libro y tapa dura, tal y como fue concebido en origen, un volumen único conteniendo un arco argumental completo, y dentro de éste una historia (o fragmento) original de Robert E. Howard.

No voy a insistir en las bondades de una serie que, en el formato que ahora se presenta, un volumen único, contiene toda la fuerza y calidad que llevaron a sus autores a ser nominados al premio Eisner, que Kurt Busiek obtuvo ; ambos consiguieron la revitalización completa de un personaje que parecía definitivamente muerto por agotamiento y ellos recuperaron con éxito, acercando su imagen más a la de su origen y pensamientos de su autor, R.E. Howard, en una apuesta editorial que supuso su regreso como serie de cómic (también al cine, por extensión).

Este volumen 2 no es el mejor de la serie, pero contiene momentos inolvidables: una transición bien argumentada del paso del cimmerio desde el norte sombrío, donde transcurren las aventuras del primer volumen («La hija del Gigante Helado y otras Historias«), a las ciudades civilizadas del sur, en este caso Brythunia, donde Conan se inicia como ladrón y deja muestras de esa astucia y agilidad mental que caracterizan al personaje de REH (y se le niega en el cine, en la versión Schwazenegger) , o la introducción de un nuevo personaje de concepción genial: Janissa la Enviudadora, cuyo nombre en castellano tal vez no transmita igual fuerza que el original (WidowMaker), que Busiek tal vez concibió como sustituta de Red Sonja en esta nueva etapa (nadie puede sustraerse al pasado).  Pero, sobre todo, una adaptación más fiel del relato original de Howard «El dios del cuenco«, manteniendo y ampliando los caracteres originales.  Y la introducción en la serie de Thot-Amón.

El volumen incluye los números 0 (presentación), 7 (parte final), y del 9 al 14, donde transcurre la historia en Nemedia, y se narra su traslado a Corinthia.  No hay un salto de continuidad, pues el 8 pertenece a la juventud de Conan, que Busiek fue introduciendo cada ciertos números, recopilada más tarde también, en ese volumen magnífico, que ya hemos comentado, «Nacido en el campo de Batalla«.

La dicho, un volumen que no debe faltar en la biblioteca del buen aficionado, en formato novela gráfica de lujo.

CONAN La Leyenda. Edición Integral en el Salón del Cómic

Una de las sorpresas más agradables de entre las novedades aparecidas con motivo del Salón de Cómic de Barcelona ha sido la edición por Planeta de Agostini de CONAN La Leyenda: La Hija del Gigante Helado y otras Historias en castellano, en formato libro y tapa dura, siguiendo la edición original americana de Dark Horse.

Como comentamos en su día (en un extenso artículo que puedes releer aquí), se trata del primer volumen que recopila las nuevas aventuras del cimmerio en cómics, narradas sobre textos de R.E. Howard y una base de fuentes literarias grecolatinas y clásicas, y constituye una verdadera novela gráfica (176 páginas) de factura impecable, gracias al magnífico trabajo realizado por Kurt Busiek en la adaptación de los relatos originales del autor tejano, y las historias intermedias que rellenan e interconectan entre sí las diferentes historias o referencias, y ese dibujo preciosista de Cary Nord, quien configura la nueva imagen gráfica del personaje.  Lo mejor de todo es que este formato es el pensado originalmente para la presentación de las historias del cimmerio, agrupadas en diferentes arcos argumentales, todos ellos en torno a un relato original de Howard.  De todas formas, te recomiendo la lectura del artículo anterior, donde nos extendemos bastante más al respecto, y donde encontrarás numerosas imágenes que te harán desear disfrutar pronto de ellas.

Si entonces recomendaba encarecidamente su adquisición en el caso de que fuese publicado en España, ahora no tienes excusa para no hacerlo (en todo caso, no tendrías perdón, te lo aseguro).

Siguiendo también la senda que Dark Horse iniciara en su día, y que hemos referido (y continuaremos) en diversas entradas, Planeta de Agostini edita al tiempo el primer volumen de la serie Conan Rey en formato libro, recopilación de los 5 primeros capítulos de la serie clásica de cómics de igual título de Marvel, en formato idéntico al ya conocido por Las Crónicas de Conan.

¿Significará esto que pronto veremos las recopilaciones (y series nuevas) de Dark Horse de Solomon KaneRey Kull, y otros personajes de Howard, que hemos comentado?

Ojalá sea así