CANCIÓN DE HIELO Y FUEGO, al fin adaptada al cómic.

Ya tardaba.  Más de una vez me he preguntado cuándo llegaría, en especial, después de esas magníficas adaptaciones que son «El Caballero Errante»  (The Hedge Knight) y «La Espada Juramentada» (lo siento, pero es la traducción que me gusta para The Sworn Sword), y se hacía raro que una novela/serie tuviese antes una adaptación a TV que en viñetas…  Pero se ve que G.R.R. Martin sabe administrar bien su propiedad intelectual y marca los tiempos comerciales de su obra.  Aunque todo llega, y es el propio George quien facilita hoy la noticia: Random House / Bantam Books (en colaboración con Dynamite Entertainment) ha adquirido los derechos para la adaptación gráfica de la serie.  Esta era una de las noticias que GRRM tenía previsto anunciar a principios de mes, pero la enfermedad se lo impidió.

La adaptación de la historia será realizada por Daniel Abraham, nominado a los premios Hugo, Nebula y World Fantasy, ganador del International Horror Guild Award, y nada lejano a la obra de Martin, pues también fue el encargado de adaptar al cómic sus obras «Sueño del Fevre» (Fevre Dream) y «The Hard Call», de la serie Wild Cards.  También escribe su propia serie de fantasía «The Dagger and the Coin».

El dibujo corre a cargo de Tommy Patterson, elegido por Martin junto al guionista y los editores entre más de una docena de dibujantes que presentaron bocetos para el proyecto.  El dibujante de Ketucky ya ha trabajado para Dynamite en la adaptación de la película The Warriors, o para Zenescope, en Tales from Wonderland, una versión algo extraña y terrorífica del País de las maravillas.

Lo que está claro es que todos sus trabajos anteriores quedarán eclipsados por el resultado que obtenga en su adaptación de la más famosa serie de Fantasía de los últimos tiempos, de la que acompañamos los bocetos para Jon Nieve y Tyrion Lannister.

El primer número de la serie mensual está previsto que aparezca a finales de esta primavera de 2011, por Dynamite, con idea de ser publicado después en formato novela gráfica por Bantam.

Esperemos que obtengan el mismo éxito y calidad que las dos adaptaciones realizadas de los Cuentos de Dunk y Egg, por Avery Miller.  Los aficionados deseamos poder disfrutarlas tanto como éstas, sin duda.

Para Frikis: «La Página Firmada».

Pues sí, de todo hay en internet.  Y este no es de los malos:

Se trata de un servicio de especializado en la personalización y firma de libros por su autor, que se encuentra en funcionamiento desde 2001, también con venta por internet y envío postal de los mismo (los USA son muy grandes…). Admiten envíos internacionales, lo que facilita su acceso a aficionados españoles, junto a otros.

Patrick Rothfuss ha decidido utilizarlo para facilitar la disposición de su libro firmado a todos sus seguidores que no puedan asistir a su tour de firmas, y the signed page ya dispone no sólo de «El Nombre del Viento», sino también de «El Temor de un Hombre Sabio», en pre-venta, para el 1 de marzo, fecha de su lanzamiento comercial.

Junto a Rothfuss son muchos otros autores quienes disponen de ejemplares en La Página Firmada, entre los de fantasía, por ejemplo, Stephen King, Terry Brooks, Lois McMaster Bujold, Tad Williams…

Así que, ya lo sabéis, frikis y aficionados: si estáis interesados, no hay excusa.

acceso aquí, o sobre la imagen de la casa

EL TEMOR DE UN HOMBRE SABIO más que El Nombre del Viento

Durante estos días, Patrick Rothfus ha estado en Nueva York, haciendo lecturas, presentando su recién editado «El temor de un Hombre Sabio», y firmando ejemplares (suponemos que de «El Nombre del Viento»,  ya que el tour de firmas del segundo lo inicia en marzo) ha publicado fotos del primer ejemplar de la nueva novela, ya en versión comercial (que adjuntamos abajo).

Lo que nos ha sorprendido es su confesión y extrañeza de que la edición (en tapa dura) de «El temor de un Hombre Sabio» dispone de 994, pero ocupa un tamaño similar al de «El Nombre del Viento», que «sólo» tenía 662…

De confirmarse estas cifras, hay que considerar que el segundo día de la Crónica del Asesino de Reyes ocupa -en páginas- un tercio más que el primero, lo que me ha llevado a pensar que si la edición en castellano de Plaza y Janés de éste dispone de casi 900, de mantenerse la proporción indicada antes y no ser un efecto editorial, la del segundo libro llegaría a alcanzar las 1350 páginas…

(¡Uau!, lo que vamos a disfrutar…!).

Fotografías del propio Patrick Rothfuss

Dentro de JUEGO DE TRONOS en castellano (Canal+)

Esto avanza y, cada vez más, El invierno se acerca:

El jueves pasado, Canal+ ofreció a sus seguidores en Facebook un nuevo video de 4:24 minutos del Making of de Juego de Tronos, traducido al castellano; un montaje de diversas escenas y comentarios de productores o personajes entresacadas de los vídeos de oficiales que ya os ofrecimos (en inglés) en estas páginas, y que ahora, traducidos, cobran mayor importancia y recomendamos a todos.

Ahora, gracias a la iniciativa de Canal+, que agradecemos sinceramente pues ha contactado en persona para ofrecérnoslos, lo presentamos también en castellano:

Para quien disponga de Facebook, este es el enlace de los vídeos:

Disfrutadlo, mientras sufrimos la espera

Las aventuras del Preste Juan (Wan Tengri).

Continuando el artículo anterior sobre «La Biblioteca del Laberinto» y sus historias pulps,  nos hacemos eco ahora de los números 40 y 42 de la colección, con los que Francisco Arellano recupera y nos permite disponer en castellano de las historias de Wan Tengri, conocido también como el Preste Juan, de Norvell Wordsworth Page.

Un personaje, sin duda, nacido a la sombra de Conan, en 1939, una vez desaparecido éste (su autor), y con intención de ocupar su lugar.  Sólo que Norvell Page, prolífico escritor de The Spider (La Araña, un vigilante anti-crimen al estilo de La Sombra) bajo el pseudónimo de Grant Stockbridge, sólo escribió estas dos historias de fantasía épica, firmadas con su nombre real.

El planteamiento inicial de Page para el personaje era bueno, y no carecía de posibilidades: tomar la figura mítica del Preste Juan, de fuerte arraigo popular entre los siglos XII y XVII, y al tiempo que le otorgaba un origen y narraba sus vicisitudes hasta alcanzar tan elevada posición, lo utilizaba como personaje de sus aventuras fantásticas.  Como digo, un buen planteamiento; interesante, pero poco aprovechado:

La tradición popular cristiana consideraba al Preste Juan un poderoso rey cristiano, patriarca, presbítero o sacerdote, de una supuesta nación aislada entre los reinos paganos e infieles de Oriente; descendiente de aquellos tres Reyes Magos que adoraron a Jesús en el pesebre y, como ellos, sabio, generoso y poseedor de innumerables riquezas y un gran ejército; en la Edad Media llegó a esperarse que acudiría con éste a Tierra Santa en ayuda de los cruzados, incluso algún Papa cruzó misivas y envió mensajeros en su busca… sin encontrarlo.  Situado inicialmente en la India, la invasión de los mongoles trasladaría el mito al Asia central, y de allí a tierras de Etiopía.  La tradición esotérica cristiana consideraba que fue a las tierras del Preste Juan donde Parsifal llevó el santo Grial.

Por otro lado, la leyenda podría tener cierta conexión con la realidad y algunos gobernantes keraitas (uno de los pueblos mongoles, convertido al cristianismo nestoriano), si se identifica el nombre de Preste Juan con el título de Wang Jan que algunos recibieron del emperador (Jan = Khan).

Para Page, sin embargo, el origen de la palabra Preste del personaje no provenía sin embargo del francés (prestre) y latín (presbyter), sino del griego, en una acepción que significaba «huracán».  Nuestro protagonista, un gigantesco escita pelirrojo del siglo I d.C, sería inicialmente gladiador en Alejandría, Egipto, que por su forma de actuar en el estadio se ganaría tal sobrenombre.  De allí partía hacia Oriente, llevando una vida aventurera que superaba a la de Conan en cuanto a víctimas, por tierras de India, Mongolia y China, dispuesto a hacer cumplir la profecía de un astrólogo que le vaticinó que ganaría tres reinos.  Así, Wan Tengri es la versión orientalizada del nombre Preste Juan, pues Tengri, en Asia, serían los espíritus feroces de los aires superiores, los huracanes: Huracán Juan.  Pese a todo, N.W. Page incluye también cierta motivación cristianizada en sus actos y sobrenombre: el guerrero porta al cuello un trozo de leño de la Vera Cruz, que le sirve como amuleto frente a las artes oscuras, y ha prometido a Christos miles de nuevos seguidores para su fe a cambio de que le ayude a forjar un imperio…  una extraña concepción del cristianismo, sin duda.

Personaje de elevada autoconfianza, Wan Tengri se presenta muy superior a hombres, bestias y magos, y posee un excesivo sentido del humor (?) que le hace reir y bromear continuamente en combate, lo que intimida al enemigo, e insufla valor en el camarada (al que no siempre respeta).  Sus dos historias son típicas de fantasía épica, con mezcla de magos y brujería, y a muchos les resultará entretenidas (algo largas quizás, pues por aquella época los relatos solían pagarse por palabras, y muchos quedaban ciertamente «inflados»).  Aunque al final lo abandone o pierda, en ambas aventuras conquistará un reino.  No queda constancia de que finalmente cumpliese la profecía de conquistar un tercero, pues Norvell W. Page no llegó a escribir su tercera historia…

Y, sí; por si a alguno le suenan los títulos, tanto «Vientos de Llama» como «Hijos del Dios Oso» fueron fácilmente adaptadas por Roy Thomas como historias de Conan para los cómics; la primera entre los nº 32 a 34 de Conan the barbarian, y la segunda del 109 al 112 de la misma serie (muy poco antes de abandonarla, en 1980,  justo cuando se cumplían los diez años desde su inicio).