CANCIÓN DE HIELO Y FUEGO – Calendario 2012 JOHN PICACIO

Bueno, pues aquí está el Calendario 2012, obra de John Picacio.  Acaba de llegarme, vía Amazon Uk, y lo estoy disfrutando.  Y aunque las imágenes ya se encuentran por internet, quiero compartirlas con vosotros, en una visión de conjunto de las mismas.  Eso no significa que no os recomiende haceros con él, para disfrutar al completo y con detalle de sus ilustraciones, y su visión magnífica de los personajes:

Las ilustraciones, en orden de reproducción, corresponden a:

  • Jon Nieve y Fantasma, de la Guardia de la Noche, con El Muro al fondo.
  • Daenerys Targaryen, majestuosa sobre Plata, Reina de dragones en el exilio.
  • Robb Stark, el joven lobo, Rey en el Norte.
  • Arya Stark, con Aguja, en una de sus interpretaciones más logradas (¡que mirada y gesto expresivos!)
  • Tyrion Lannister en la Batalla de Aguasnegras; más león que nunca con esa extraña barba larga.
  • Melisandre, la Sacerdotisa Roja, hermosa y sensual; peligrosa.
  • Jaime Lannister, el Matarreyes, a caballo.  El calendario reproduce su imagen a doble página.
  • La Montaña vs. La Vívora Roja. Gregor Clegane y Oberyn Martell, enfrentados en duelo personal.
  • Sansa Stark, impresionada ante el rostro deforme de El Perro.
  • Fantasmagórica imagen de Los Otros, acechando más allá de El Muro.
  • Lord Eddard Stark, señor de Invernalia, con Hielo.  Serenidad y nobleza en el Bosque de los antiguos dioses.
  • Bran Stark, sin miedo a las alturas, reclama su visión.

John Picacio es un excelente ilustrador, especializado en temas de Fantasía, Ciencia Ficción y Terror; y, como podéis comprobar, una magnífica elección para la confección de este Calendario.  La fuerza de su hiperrealismo se adapta a la perfección a la historia de G.R.R. Martin, y personalmente me maravilla la gran expresividad que confiere a los rostros de sus personajes, donde consigue captar y transmitirnos su personalidad.   Galardonado con numerosos premios (Locus, Chesley, Horror Guild) y múltiples nominaciones (seis años seguidos al Hugo, como Mejor Artista Profesional, entre otros), sus ilustraciones adornan las portadas de prácticamente todas las editoriales importantes, y son recogidas en la selección anual de «Lo mejor del Arte Fantástico Contemporáneo».  Además de esta visión personal de Canción de Hielo y Fuego, en temas de Fantasía Heroica destaca su elección para ilustrar las portadas e interior de la nueva edición de libros de Elric de Melniboné, por Del Rey.

Podeis disfrutar de más ilustraciones en su sitio web: www.johnpicacio.com

EL PRISMA NEGRO, de Brent Weeks. Book Trailer.

Últimamente se han puesto de moda los Book Trailers, como presentación de libros que se editan.

En entradas anteriores comentamos la Trilogía del Ángel de la Noche, de Brent Weeks (ver reseñas aquí), considerado en 2008 autor revelación por esta serie, cuya primera novela fue finalista del David Gemmel Legend Award, y publicada en España por Plaza&Janés.  Pues bien, su segunda serie, The Lightbringer Trilogy, también está dando que hablar, y su primer volumen, El Prisma Negro, se encuentra hace tiempo a la venta en USA (en nuestro país, P&J tiene asegurados los derechos de publicación).  Como presentación, se ha publicado el book trailer que acompañamos a continuación:

La historia de El Prisma Negro transcurre en un universo completamente diferente al del Ángel de la NocheCromeria es una tierra dividida en siete satrapías, cuyos gobernantes, los sátrapas, han jurado lealtad al Prisma, representante en la tierra del dios Orloham, quien tradicionalmente muere a los siete años de asumir el cargo.  Su poder reside en un tipo de magia basado en los colores, conocido como cromaturgia.  Gavin Guile es el Prisma, el hombre más poderoso del mundo, Sumo Sacerdote y Emperador; un hombre cuyo poder, ingenio y encanto permite preservar la paz endeble que existe en Cromeria.

Pero los Prismas duran poco, y Guile sabe que sólo le quedan cinco años de vida para conseguir cinco objetivos imposibles…

Plaza&Janés tiene previsto publicar El Prisma Negro hacia mediados de 2012.

NOTA:  Como ampliación a la Trilogía de El Ángel de la Noche (que Weeks ha prometido retomar al finalizar la actual The Lightbringer Trilogy), en junio apareció la novela corta (17.000 palabras) La Sombra Perfecta, que comentamos en su día (ver aquí), y amplía la vida y obra del asesino perfecto, Durzo Blint (o Gaelan Estrella de Fuego)

EL TEMOR DE UN HOMBRE SABIO. Presentación.

Ya lo habréis visto en su página, o en las redes sociales, seguro; pero por si acaso, reproducimos el video de presentación de El Temor de un Hombre Sabio, la esperada segunda novela de Kvothe, el genial personajes de Patrick Rotfuss, que verá la luz en castellano el próximo día 3 de noviembre:

Hacía tiempo que no comentábamos nada al respecto.  Por eso, y para compensar la ansiada espera, y recordar buenos momentos de El Nombre del Viento, reproducimos también el primero:

Estos son los oficiales, de la editorial (Random House Mondadori), pero en Youtube hay muchos otros que nos harán añorar la historia del pelirrojo Kvothe, uno de los mejores personajes, y una de las historias de fantasía más bellamente narradas.  Por ejemplo, este de Lanay777, que me ha gustado por su montaje de imágenes y la música de Mago de Oz como fondo:

Os animo a disfrutar con ellos.

Y a quien no haya leído la novela todavía… ¡que no espere más, cuando lo lea se arrepentirá de no haberlo hecho antes!

JOHN CARTER de Marte. Próximo estreno en cine.

Hace poco comentábamos la introducción de Pixar en la Fantasía, con Brave.  Pero dejamos atrás la irrupción plena en la Fantasía Heroica de la factoría Disney en una superproducción de tintes épicos e imagen real: la adaptación de uno de los grandes personajes clásicos del género,  John Carter de Marte, protagonista de la mítica serie marciana Barsoom, de Edgar Rice Burroughs.

Burroughs, creador de Tarzán, su personaje más conocido, fue uno de los precursores de la Fantasía Heroica clásica (todavía sin ese nombre, claro, pues por entonces todo era SF), años antes incluso que Robert E. Howard, todavía en los albores del siglo pasado.  Su serie marciana no posee el realismo que el autor tejano imbuyó al género y le caracteriza como autor, ni sus protagonistas poseen la fuerza de los bárbaros de Howard; pero John Carter dispone de todos los atributos que caracteriza a los personaje de la fantasía épica, mezcla de héroe clásico y caballero andante: valentía, honor, generosidad, nobleza de espíritu, defensa del desprotegido, pasión por la batalla, exaltación de la amistad e idealización del amor.  La ambientación de sus aventuras contiene ese componente exótico que caracteriza a lo fantástico, pero situado en otros planetas (algo habitual por aquel entonces, cuando la Ciencia Ficción irrumpía con fuerzas).  En este caso, en el cercano Marte, aún desconocido e idealizado (otras series transcurren en la Luna o el centro de la Tierra, como Pellucidar), donde se ve trasladado el personaje (o una forma astral de sí mismo); un  mundo seco y peligroso, habitado por una raza humanoide enfrentadas a otra de poderosos seres alienígenas (reminiscencia de criaturas míticas de nuestra antigüedad), al que John Carter llega para convertirse en su paladín, conquistando de paso el corazón de la princesa de Marte, Dejah Thoris.

El personaje posee características de un semidios clásico (inmortalidad, fuerza, agilidad, y resistencia) justificadas en la diferente gravedad que dispone Marte frente a la Tierra.

La historia adapta la primera novela de la serie, Una Princesa de Marte (publicada inicialmente en 1912 por capítulos, 1917 como libro), que ya ha conocido una versión cinematográfica previa recientemente (2009),  una producción de serie B prácticamente desconocida (yo no he sabido de su existencia hasta ahora), dirigida por Mark Atkins y protagonizada por Antonio Sábato Jr. (ver teaser pulsando aquí, y una parte de ella aquí).

La versión que ahora nos llega, por el contrario, goza de la calidad intrínseca a la factoría Disney, y la animación digital de Pixar en su primera incursión en imagen real.  Toda una garantía.  Está dirigida por Andrew Stanton, (ganador de dos premios Oscar, por Buscando a Nemo, y Wall-E, y con más de 30 nominaciones diferentes en su haber) y protagonizada por Taylor Kitsch (Savages, Gámbito en X-Men Orígenes: Lobezno) y Lynn Collins (El Mercader de Venecia… también Silverfox en X-Men Orígenes: Lobezno) o James Purefoy (Templario, Solomon Kane).

A primera vista, promete.  Veremos si se confirma en la realidad.

LAS MONARQUÍAS DE DIOS II – Los Reyes Heréticos.

Paul Kearney, ese irlandés amante de la navegación y la Historia Antigua, autor de Los Reyes Heréticos, decidió conformar este segundo volumen de Las Monarquías de Dios en tres partes, tres cuerpos de acción diferentes: Cisma, El Continente Occidental, y Las Guerras de la Fe.  En el primero y el último narra los hechos acontecidos en el continente de Normannia, el cisma religioso que se produce en las monarquías ramusianas con el enemigo marduk a las puertas, mientras dedica el del centro a proseguir las aventuras y pesares de ese extraño grupo expedicionario compuesto por soldados y practicantes del dweomer que en El Viaje de Hawkwood se dirigía y alcanzaba el nuevo mundo desconocido existente al otro lado del Gran Océano Occidental.

En este último arco, Hawkwood, Murad, Bardolin y el resto de expedicionarios comienzan la exploración de las asfixiantes junglas del nuevo continente, para descubrir que no sólo el dweomer alcanza en él una intensidad desconocida, sino que existen lazos que unen el mismo con el pasado de Normannia; seres de igual origen antaño, que aún hoy mantienen vínculos peligrosos con el continente, y ambiciosos planes –más peligrosos aún- para su futuro…

Mientras, en las monarquías ramusianas se confirma el cisma religioso que convierte en herejes a los reyes de Hebrion, Astarac y Torunna, excomulgados por el poder creciente de la Iglesia represora que lidera Himerius, cuando se oponen a reconocer su potestad expansionista y mantienen su apoyo al antiguo patriarca Macrobius, recién aparecido.

Mientras Abeleyn y Mark, los reyes heréticos junto a Lofantyr, sufren ataques coordinados antes de alcanzar sus respectivos reinos, Macrobius es conducido a Torunn por un Corfe Cear-Inaf, ascendido por los méritos contraídos en la defensa del Dique de Ormann; sólo para verse envuelto en los planes e intrigas políticas de palacio, donde no encaja bien un soldado nato como él.

En Hebrion, el presbítero de Himerius al mando de los Caballeros Militantes se une a una parte de la nobleza para conseguir derrocar al rey excomulgado; pero los partidarios de Abeleyn entre el pueblo y el ejército, coordinados por el mago Golophin, se oponen a sus planes.  Y mientras aguardan su llegada, Abrusio, la capital del reino, se verá sumida en una sangrienta guerra civil.

En Astarac, Mark tampoco lo pasa bien.  En Torunna, cada vez más asediada por el enemigo marduk y a la espera de las tropas mercenarias fimbrias, surge la sedición desde el sur.  El general Corfe será enviado por Lofantyr a reprimirla; sin medios, y al mando de una tropa desorganizada de prisioneros bárbaros, con la sola intención de desacreditarle, por la intervención a su favor de la reina madre.

Y en Charibon, la ciudad monasterio que acoge el corazón de la fe ramusiana, mientras el prelado Himerius consolida su poder en los otros reinos, dos monjes menores, Albrec y Avila, descubren entre sus catacumbas datos y textos antiguos de la época del Santo Padre Ramusio, que podrían socavar y destruir todo cuanto mantiene y ha sostenido la Iglesia oficial desde su fundación, más de quinientos años atrás.

Narrado con estilo ágil y de acción trepidante, Paul Kearney, sigue adentrándonos en los vericuetos y peripecias, intrigas políticas, religiosas y bélicas que acontecen en Normannia, donde un sistema de estados consolidados sobre la fe, las llamadas Monarquías de Dios, entran en una fase de cambio; una época de crisis a todos los niveles cuyo alcance resulta de momento imprevisible, pero que necesariamente habrá de conducirles a algo muy diferente a lo vivido hasta entonces.

O quizás no.  Hay veces en que los cambios se realizan para que todo se mantenga igual.

En nuestra Historia real (sobre la que se basa la creación imaginaria de Kearney) abundan los casos; más cuando en ellos interviene la fe, protectora y custodia eterna del saber (a veces, para ocultarlo al pueblo).  La iglesia ramusiana que describe el autor encierra una crítica despiadada del poder y control que la fe (no sólo católica) ha detentado sobre el conocimiento en muchos momentos de nuestro pasado, a fin de mantener al pueblo sometido a sus propios intereses.  Las palabras del bibliotecario jefe de Charibon resultan elocuentes:

«El poder reside en el conocimiento, pero también en la ignorancia. (…) No podemos dar a la humanidad la libertad de conocer todo lo que quiera; el mundo sería pura anarquía.»

«Ese documento posee un poder mayor que ningún rey.  Esas viejas páginas que descubriste tienen la capacidad de transformar nuestro mundo.»

«¿Qué crees que haría la gente si supiera (…)  Los mismos cimientos de la Iglesia temblarían.  Los principios básicos de la fe serían cuestionados.  Los hombres podrían empezar a dudar de la propia existencia de Dios.»

Ignoro si Kearney proseguirá su historia por estos derroteros (aunque todo parece indicar que así será), pero parafraseando al famoso Dictum de Acton (remitido al parecer por Lord  Acton, historiador católico, a un obispo):

«El poder tiende a corromper, pero el poder absoluto corrompe absolutamente».

Esta es una de sus crónicas.  Aunque sea imaginaria y fantástica.

  • NOTA: La serie Las Monarquías de Dios (cinco volúmenes) ha estado a punto de no continuar viendo luz en España después de este segundo volumen, pero gracias a la iniciativa innovadora de su editor hoy se encuentra garantizada, al menos para suscriptores.  Según indica Luis G. Prado en su blog, los planes para que éstos recibamos los próximos volúmenes son los siguientes:
Volumen Fecha prevista
III – Las Guerras de Hierro Segunda quincena de Agosto
IV – El Segundo Imperio A lo largo del Otoño
V – Naves del Oeste Antes de finalizar el año 2011

No hay fechas, de momento, para su distribución en librerías.  Pero seguro que un gran número de solicitudes ayudarán a disponer antes de ellos.  Os animo a hacerlo, porque se trata de una serie entretenida, como veis, y merece la pena.

  • NOTA 2: Referencias previas a la serie en este blog:
  • NOTA 3: La portadas, magníficas, de Alejandro Colucci poniendo imagen a sus principales protagonistas, contribuyen a hacer aún más atractiva la edición española de esta serie de Alamut.   Por volúmenes, representan a:

  1. Richard ‘Ricardo’ Hawkwood, capitán del navío El Águila
  2. El rey Abeleyn de Hebrion, con su capital Abrusio en llamas, al fondo
  3. Corfe Cear-Inaf, general de los felimbri, con su armadura en rojo