EL DRAGÓN DE HIELO, de G.R.R.Martin y Luis Royo, publicado por Norma en abril

Ficha EDDHPara mediados de este mes de abril está prevista la nueva publicación en español de El Dragón de Hielo, de George R.R. Martin, esta vez con unas magnificas ilustraciones de Luis Royo, y bajo el sello Norma Editorial.

Para quien no lo conozca, recordar que se trata del único cuento juvenil que ha escrito el bueno de George hasta el momento, anterior a su serie de éxito mundial Canción de Hielo y Fuego; una obra exquisita y llena de sensibilidad, a la que los excelentes dibujos de Luis Royo confiere una nueva perspectiva y un concepto más adulto que hasta ahora.  Hablamos de ella el año pasado, en el articulo que le dedicamos tras su publicación en USA, donde deseábamos su publicación en nuestro país.  Pues ya está aquí, y espero que muchos la disfrutemos.

Podéis conocer más sobre la misma, y las ilustraciones de Luis Royo pulsando aquí

TID 3 Luis Royo

CONAN REY: El Conquistador.

Ficha CR4 El Conquistador

 Esta ficha se quedó en el tintero, pese a estar preparada incluso antes de la aparición de la edición de Planeta.  Meses antes ya publicamos su reseña, sobre el original en inglés, que podéis recordar picando aquí.

Con ánimo completista, pero también porque en ella prometía comentarios sobre algunos aspectos que me parecieron interesantes y dejaba para su edición española, regresamos sobre ella. (Os recomiendo un repaso previo de la reseña anterior, aqui).

CeC 1-2-3-4-5-6 Giorello

Lo primero que quisiera reflejar es que este volumen supone (de momento al menos, pues no hay anunciada continuidad) la última colaboración del magnífico tándem responsable de la serie que conforman Timothy Truman y Tomás Giorello, junto al colorido de Tomás Villarrubia; en mi opinión, uno de los mejores y más completos que jamás se han ocupado del personaje en cómic, equiparable al ya mítico de Roy Thomas y John Buscema en Marvel.  Y no sólo por unos dibujos potentes y espectaculares que siguen el canon Frazetta, más propios de la revista Savage Sword que de la serie regular, potenciados por un color excelente, sino por la calidad de las adaptaciones de Truman, estudioso y buen conocedor del personaje, muy fiel al Howard original, cuyas aportaciones y licencias no son gratuitas sino que amplían y enriquecen la figura del cimmerio.  Sería de agradecer su regreso.  Por pedir, si no continuasen el personaje como rey de Aquilonia (tal vez en esa posible victoria sobre Zingara que Dale Ripke esboza en su cronología The Dark Storm, o en esos viajes a Hyrkania y Khitai, o las islas de un continente lejano en el hemisferio occidental que indica Howard, y utilizaron De Camp y Carter) a me gustaría que lo hicieran en la época previa a su alzamiento, mientras servía como soldado fronterizo en Más allá del Río Negro, El Negro Desconocido, o el episodio Lobos de allende la Frontera, por no decir una espectacular nueva adaptación de Uñas Rojas… relatos, todos, considerados entre lo mejor de su obra, narrados con una crudeza y realismo que trasciende lo que hay de fantástico en sus historias.

El fin de XaltotumSobre las licencias de Truman en el guión, una de las negativas es esa (que ya utilizó Roy Thomas, y él repite -la influencia del maestro es mayor de lo que parecía-) de que sea el propio Conan quien de muerte al brujo Xaltotum, algo que no sucede en la novela, donde Zelata y su lobo, con Hadratus -bruja y sacerdote- son quienes la producen.  A mi entender, origina una ruptura ilógica en la continuidad de la historia, pues Conan debe abandonar el combate en el que se encuentra envuelto para después regresar a él y derrotar al rey Tarascus.  También se pierde aquí ese momento mágico-poético en que aparece el carro del brujo y Hadratus coloca en él su cuerpo momificado para que lo transporte de regreso al reino perdido de Acheron (está claro que quien reescribe a Howard, por bueno que sea, se equivoca siempre).

Conan y ZenobiaY en este caso (no tan negativo, pues sirve a fines posteriores) Truman decide dar presencia a Zenobia y la traslada al altar del rey, para ser sacrificada en la cima de la colina donde transcurren los hechos y es salvada del sacrificio in-extremis  por el propio rey.  Con ello y su llegada al final, se ahorra el viaje a Nemedia para recogerla, como promete en la novela.  Ya en positivo (a mi entender), es el complemento a la personalidad y estado de ánimo de un rey Conan avejentado y cercano al final de sus días (que REH no toca), en el que se introduce bien -muy bien incluso- y amplía con éxito.  Su recurso de utilizar un rey crepuscular que narra sus historias en primera persona al escriba Pramis (y da origen a las Crónicas Nemedias) es acertado: cada capítulo en cómic (dos del original) se inicia con los recuerdos de éste, en los que transluce también sus sentimientos. Y en ellos Truman nos presenta una imagen humana del cimmerio, Un rey triste y soloprofundamente enamorado de Zenobia incluso años después de su muerte. Fue la única persona que tuvo cerca, y ahora la extraña, y se siente solo sin ella, ni sus compa-ñeros de aventuras y reinado, Pallantides, Trocero,… ya fallecidos. Incluso, al cierre, confiesa a Pramis«: ¿de qué sirve el poder y los tesoros que proporciona… si no tienes a quién ofrecérselos?«.  Y esto supone toda una declaración, un cambio importante respecto a la versión ofrecida y ampliada por DeCamp y Carter, y continuada en los comics de Marvel: Conan no tiene descendencia alguna, ningún hijo reconocido en quien abdicar y dejar la corona, nadie que continúe su linaje… (1)

Y se siente triste y solo.

No sabemos qué  deparará el futuro de la serie, el personaje en el fin de sus días. Sí -pues lo confiesa abiertamente en las páginas de este volumen- que no morirá sentado en el trono, sino en alguna postrer aventura allende el reino, recorriendo territorios desconocidos del mundo Hyborio en el que habita. Pero, sin duda, Truman nos deja una visión nueva del cimmerio, diferente a cuanto conocíamos
hasta el momento, abierta a terrenos inexplorados…Y es de agradecer.

Respecto a la edición española de Planeta de Agostini comics, en formato libro-comic siguiendo el formato de la edicion recopilada original, excelente como siempre, dos comentarios:

  • Por un lado, el acierto en elegir como portada la del último número de la serie, como pedía en el comentario anterior (a este paso, voy a tener que pensar que me siguen y hacen caso… aunque se trata de una elección bastante lógica)
  • Por otro (me sabe mal darle un «palo», pero he de hacerlo) un desacierto que es una verdadera metedura de pata y ruptura del criterio previo: el diseño de su lomo, muy diferente a los tres anteriores de la serie Conan Rey; más en este caso, que se trata de la segunda parte de un tomo anterior…  No sé quien tomará estas decisiones, sólo que está mal asesorado, no tiene ni idea de lo que hace y demuestra una falta de implicación y respeto hacia el producto final, y una jugarreta a los que presumimos de estos volúmenes en nuestra biblioteca, junto a otros libros de calidad.

conan-y-el-dios-de-medianoche

  1. Mucho tiene que ver con ello, al parecer, una antigua aventura de Conan Rey, publicada en los albores de su edición por Dark Horse, 2007 (un año después por Planeta): Conan y el Dios de Medianoche, cuya reseña inten-taremos recuperar en breve, no sólo por comentar este tema importante, sino porque también recoge una buena historia, diferente y de interés, que algunos no conocen.

Un nuevo regreso…

…tras algunos meses de abandono.

Cinco en concreto, en los que el trabajo, otros asuntos, la falta material de tiempo y cierto cansancio después de seis años continuados, me hicieron frenar, e incluso pensar en abandonar el blog… de nuevo.

Ya me pasó antes, en un periodo de auge y máximo seguimiento, que descendió a la mitad con el regreso…  Y es que en este mundo de «socialización internauta» prima el impacto, la continuidad y lo inmediato, y es fácil que si no estás ahí de los primeros muchos dejen de seguirte.  Por eso, a la hora de pensar en un nuevo regreso me volví a plantear si merecía la pena hacerlo, cada vez con menos gente detrás.

Pero, siendo sinceros, no escribo tanto para que me leáis (¡¡ey, dejémoslo claro: me encanta que lo hagáis!!), sino para expresar mi opinión, transmitir sensaciones propias sobre lo que leo, veo, y disfruto: escribo para mí, en la esperanza que a alguien le interese cuanto digo, y compartamos algunas opiniones al respecto.  Si es así, me doy por satisfecho, pues voy a seguir haciéndolo; pero a mi ritmo, sin presiones de tiempo, novedad o inmediatez, sino conforme pueda y vaya sintiendo la necesidad de compartir esas experiencias.

En este tiempo, confieso, no ha habido mucho que despertase mi interés por compartir opinión al respecto; he diversificado temas, navegado más allá de la aventura, o lo fantástico y heroico, hacia otras categorías que tenía abandonadas hace tiempo; mi ritmo de lectura de estos temas ha descendido (no lo he dejado), pero de cuanto he leído o visto, poco ha despertado mi interés por comunicar (algo comento más abajo), y sin embargo, bien lo hubiese hecho con otros géneros diferentes, de los que sí he disfrutado en diversas formas y medios…

El Ministerio del TiempoSí me hubiese gustado comentar cosas que han quedado atrás (algo puse en facebook, y quizás alguna aún caiga por aquí): El fenómeno El Ministerio del Tiempo, que ha causado sensa-ción en todos los medios, la última entrega de El Hobbit, La batalla de los cinco ejércitos, las últi-mas declaraciones de G.R.R. Martin, en las que ya NO dice que NO terminará Vientos de Invierno en 2015 (tampoco afirma lo contrario, pero algo es algo…); las nuevas iniciativas de Mariano Villareal por dar visibilidad a la Ficción Especulativa y la Fantasía españolas, aWeird West partir de Terra Nova, Castillos en el Aire, o Mariposas del Oeste, que todos deberiamos apoyar; o las de ediciones Dloreans; por no hablar del excelente trabajo de recuperación de obras magníficas del pulp que Leigh Brackettrealizan los amigos de Barsoom, todas cuyas ediciones se agotan al poco de ver la luz.  O el nuevo juego de tablero de Conan de Monolith Board Games, con varias extensiones y un sin fin de magnificas figuras en resina que harán las delicias de los aficionados a partir de Octubre; un proyecto de crowfunding a través de Verkami qLogo juego Conan Monolithue solicitaba 80.000$ para ver la luz, y ha sido tal su acogida que ¡en un solo mes consiguió recaudar 3.327.757$! (el mayor apoyo conocido hasta ahora por este medio).

Pero habrá tiempo para hablar de ello…

Mientras, está al caer la cuarta temporada de Juego de Tronos; y acaba de finalizar en USA el siguiente arco argumental de Conan el Vengador: La Horda Maldita, prefacio a la adaptacion de Xuthal del Anochecer, de R.E.Howard; o el regreso de los pesos pesados (Conan, Kull, Solomon Kane, Bran Mak Morn) a La Espada Salvaje de R.E.Howard; o la nueva serie de Geralt de Rivia en cómic: The Witcher. Fox Childrens, y pronto su octava novela en español, Estación de Tormentas; y también he comenzado a leer El Pirata Negro, el clásico de Arnaldo Visconti

En fin, que seguiremos…

LA MÚSICA DEL SILENCIO, de Patrick Rothfuss

La música del silencio doble

Ya se encuentra disponible La música del silencio, el nuevo libro de Patrick Rothfuss, uno de los escritores más esperados hoy por sus seguidores, que son legión (y no sólo amantes de la fantasía, sino de la buena lectura en general).

La Música del Silencio (traducción algo sui generis para The Slow Regard of Silent Things [La lenta contemplación de las cosas silenciosas], título no demasiado comercial, y hasta inexplicable por el propio Pat, como confiesa en su blog) es una novela corta (¿corta…? ¿…de Rothfuss?) derivada de Las Crónicas del Asesino de Reyes, la historia de Kvothe, personaje que no solo ha cambiado, y Marc Simonetti 6actualizado, el concepto de Fantasía, sino que está llamado a ser (ya lo es) uno de sus exponentes; y su autor, de escritura ágil cargada de lirismo, lectura fácil y agradecida pero de gran calidad, uno de sus representantes más reconocidos.  La protagonista es Auri, la joven de La Universidad que habita en La Subrealidad, el mundo subterráneo de sus catacumbas, un laberinto de túneles antiguos, salas abandonadas y escaleras serpentinas, pleno de belleza y sorpresas. Auri es, quizá, el personaje más delicado y tierno de cuantos creó Rothfuss en El Nombre del Viento.  Su personalidad destila lirismo e inocencia; pero también misterio.  Por eso resulta tan atractivo al lector.

Cuenta Rothfuss que la novela nació cuando le solicitan un cuento corto para una antología de relatos de autores famosos (Rogues, de próxima aparición) ambientados en sus mundos de fantasía; en este caso, las Cuatro Esquinas de la Civilización. Pero mientras la escribía, la historia de Auri creció con vida propia y se alargó, hasta devenir en la novela corta que ahora llega a nuestras manos (y escribió otro relato: El Árbol del Relámpago, con Bast de protagonista).  Pero que nadie espere encontrar en ella algo nuevo sobre Kvothe, la continuación de El Temor de un Hombre Sabio, o una precuela a Las Puertas de Piedra, tercer libro de la saga.  La Música del SIlencio, como todo spin-off, está -por definición- protagonizado por un personaje secundario, con un argumento independiente a la historia principal.  Pat lo deja claro en su prólogo. Pero también anuncia:

«Por otra parte, si te gustaría saber algo más de Auri, esta novela tiene mucho que ofrecerte.  Si amas las palabras, los misterios y los secretos.  si sientes curiosidad por la Subrealidad y la alquimia.  Si quieres saber más sobre los giros ocultos de mi mundo…  Pues bien, entonces este libro quizá sea para ti.»

El éxito de ventas está asegurado, tanto por la cantidad de seguidores del autor (800.000 libros vendidos en español), como por la expectación que despierta su obra, ante una prolongada espera del tercer tomo (confirma que sigue trabajando en su revisión, y se espera para 2015). También ayuda una buena campaña comercial, con su publicación simultánea en EE.UU., Gran Bretaña, Brasil y España, este 28 de octubre pasado. Marc Simonetti 5El éxito de opinión está por ver (gran expectación, gran decepción, dicen… Aunque confío que no; confío en Pat).

En nuestro país, Plaza&Janés la presenta en una cuidada edición en tapa dura, con sobrecubierta atractiva de Laura Brett, al tiempo que en catalán (Rosa dels Vents).  Incluye, además, a toda página, seis ilustraciones a plumilla de Marc Simonetti, todo un lujo.  La tengo en mis manos, y he leído poco más que su inicio…

Pronto os daré mi opinión.

(Otras entradas sobre Kvothe, o Rothfuss, en este enlace)

LAS CARTAS DE KVOTHE (I): La baraja de Póquer de El Nombre del Viento.

Funda de la baraja

Entre mayo y junio de 2013, KisckStarters, una de las más importantes plataformas de crowfunding en USA, presentaba un proyecto de Erik Dahlman (CEO de Albino Dragón LLC, una pequeña empresa de juegos), para financiación compartida de una baraja de póquer basada en la novela El Nombre del Viento, de Patrick Rothfuss, con dibujos de Shane Tyree (la otra mitad de la empresa).

CthulhuAlbino Dragón ya había lanzado con éxito algunos proyectos previos (entre ellos, La Llamada de Cthulhu, con impresionantes imágenes de las criaturas descritas por H.P. Lovecraft en su obra).  La nueva idea se presentaba atractiva para los seguidores del Asesino de Reyes, pues permitiría disponer de una imagen oficial de los personajes de la novela, Kvothe incluido; más aún cuando contaba con el apoyo y participación del propio autor y Worldbuilder, su organización benéfica. ¡Y vaya si lo fue!: el proyecto, que requería una financiación de 11.000 $, obtuvo apoyo de 11.334 seguidores, y un montante final de 589.660 $.

Kvothe - KoteEl proyecto, además de versiones de la citada baraja, ofrecía a los participantes recompensas añadidas como camiseta, monedas, imanes, versiones alternativas y únicas de alguna carta (Rothfuss representado como rey de Corazones…), originales de los dibujos, etc…  Pero, en mi opinión, lo más interesante es la propia baraja, y la representación gráfica de los personajes; y en eso voy a centrarme:

Palos de la baraja

Denna

Los naipes se dividen en los cuatro palos conocidos de toda baraja de póquer, con la inclusión de algún elemento representativo de la obra.  Así, los Tréboles, con un componente familiar, contienen en su interior el laúd de Arliden; los Diamantes, (¿relación con lo material?), la lámpara de Kilvin; las Picas (¿amor, amistad?, cautela…, ¡Delirio!), una espada; y los Corazones (¿el talento Mestro Kilvindel artista?), el famoso Caramillo de Plata.  Las nueve cartas numeradas (2 al 10), presentan también en una de sus esquina un dibujo a plumilla de otros elementos relacionados con la historia: plumas; un carromato; una rueda; una lámpara; una vela; libros; una espada; hojas; un laúd; una puerta de piedra; pluma, tinta y pergamino… ¿alguno que no consigas relacionar?

Cartas 2-10

La relación y mensajes que esbozo antes entre el palo y su contenido, se refleja también en las figuras que ilustran los naipes:

Corazones (Eolio):

  • As: Un corazón, con un Caramillo de plata y un laúd, con el texto «El orgullo tiene su razón de ser» (traducción para «pride pays silver and plays golden«) que dice Kvothe a Stanchion en referencia al Eolio.
  • Jack: Simmon, amigo y compañero de Kvothe en La Universidad
  • Reina: Fela, estudiante brillante de La Universidad
  • Rey: Deoch yStanchion (en mitades inversa), socios y dueños del Eolio.

Corazones

Picas (Delirio):

  • As: una espada en un soporte con forma de Pica, con la frase «Ten cuidado con el Delirio» de la despedida de Abenthy. Pero Delirio es también la tercera puerta de la mente.  Y, sobre todo, el nombre de la espada que adorna la taberna de Kote.
  • Jack: Bast, con su novia; sin cambios en la mitad inversa.
  • Reina: Denna corriendo por una ciudad bulliciosa. En su inverso, la ciudad solitaria, sin Denna, desaparecida…
  • Rey: Kote, en la taberna iluminada; sonriente, trabajador, con fondo de estantes, botellas, y una vela apagada; arriba, un letrero con el nombre Delirio (fully) En su inverso, Kote apenado, bebiendo, ensombrecido como la taberna; al fondo, la vela encendida; arriba, el nombre es Cautela, Desconfianza (wary). ¿Revelador?

Picas

Diamantes:

  • As: Contiene la lámpara de Kilvin sobre un yunque, con la frase «La música está muy bien, pero el metal es duradero«, que maestro dirige aKvothe (al final del capítulo él piensa una respuesta: «El metal se oxida, la música dura eternamente«)
  • Jack: Ambrose Jakis
  • Reina: Devi
  • Rey: Maestro Kilvin.  Ninguno de los tres contiene variante en los inversos.

Diamantes

Tréboles (Ruh):

  • As: Un trébol negro tras los restos de un laúd roto.  Frase: «Como un sueño que se desvanece«, con la que Kvothe describe el ruido que hace el laúd de su padre cuando se rompe.
  • Jack: El joven Kvothe, haciendo malabarismos en su época Edena Ruh. En su mitad inversa, Kote llora en la taberna, con las manos cubriendo su rostro.
  • Reina: Laurian.
  • Rey: Arliden.  Ambas cartas, una junto a otra, conforman una misma escena: en su mitad alegre, coloreada, Laurian y Arliden comparten apasionados una representación en el campamento Ruh; en la inversa, ambos, desalentados, unen sus manos en una especie de despedida fantasma de tonos sombríos provocados por las llamas azules… (los Chandrian no aparecen).

Tréboles

Comodines (Joker):  Auri y el Maestro Elodin.  Complementos (edición limitada): Maestro Lorren y maldición de un libro Benedictino del siglo XIV, de Barcelona.


Joker
Reverso: Las barajas están disponibles en tres versiones: la estándar (reverso en color rojo), y la limitada (en color verde), contienen el mismo dibujo, con diversos elementos significativos en la historia.  Este mismo reverso es el de la caja que contiene los naipes.  Reverso cartas

Existe una tercera versión: La baraja del gran mago Taborlin, cuya caja incluye la ilustración de Kvothe en los tejados de Tarbean (que reproducimos arriba).  Se trata de una baraja marcada, con un reverso diferente en los naipes, que contiene un código cifrado con el que conocer (por detrás) de qué carta se trata, así como el dibujo del palo al que corresponde, incrustado en la llave que hay dibujada.

En definitiva, la Baraja de póquer de El Nombre del Viento supone un complemento simpático y entretenido para el aficionado a las novelas de Rothfuss, que le permite conocer un poquito más acerca de Kvothe y otros personajes o situaciones del primer día narrado de las Crónicas del Asesino de Reyes.

shop_logo

La podéis conseguir en The Tinker’s Packs (los paquetes del Calderero), la tienda de Worldbuildersuna iniciativa del propio Patrick Rothfuss, para colaborar con su ONG favorita: Heifer Internacional, y a la que se han unido un gran número de autores de fantasía, de la que ya nos hicimos eco en su día (ver aquí).

En ella podéis encontrar posters, joyas, camisetas y todo tipo de merchandising relacionado con El Nombre del Viento (los beneficios obtenidos son para Worldbuilders).  Animaos.  No sólo pasareis un buen rato relacionado con una de vuestras lecturas favoritas, sino que contribuis a una buena acción.

(Pronto os contaré sobre las barajas de «pairs» basadas en el mundo de  Kvothe.)