EL DRAGÓN DE HIELO, de Luis Royo y G.R.R. Martin. ¡Excelente libro ilustrado!

Ficha_EDDH

Ya está disponible la nueva edición de El Dragón de Hielo, de George R.R. Martin, con magnificas ilustraciones de Luis Royo, que comentábamos el verano pasado a raíz de su aparición en los USA.  Recientemente nos hicimos eco de su publicación en España por Norma Editorial. Pero hoy, tres días después de disfrutar y acariciar el libro con la mirada, me siento obligado a reescribir la entrada anterior, porque no le hacía justicia a este precioso libro ilustrado, que ha superado con creces todas mis expectativas y deseos de tener y poder regalar en el día del libro (cumpleaños de mi hija, precisamente).

Para quien no lo conozca, recordar que se trata del único cuento juvenil que ha escrito el bueno de George hasta el momento, anterior a su serie de éxito mundial Canción de Hielo y Fuego; una obra exquisita y llena de sensibilidad, a la que los excelentes dibujos de Luis Royo confiere una nueva perspectiva y un concepto más adulto que el que poseía hasta ahora.

Adara y el Dragón

Tal ha sido mi impresión al disfrutar del libro en mis manos que he decidido cambiar el orden de los autores en el título de esta entrada, anteponiendo el de Luis Royo al de GRRM…  ¿Pecado abominable? Pienso que no.  Porque más que un cuento ilustrado con imágenes, esta versión de El Dragón de Hielo es en realidad un libro de magníficas ilustraciones acompañadas de texto (un relato corto), por mucho de Martin que sea.  Y pienso que los que admiramos y seguimos a ambos autores podemos permitirnos esta vez -sólo esta vez, quizás- intercambiar el orden de su presentación pues, en conjunto, el libro posee mayor espacio de ilustraciones que de texto por página.  He considerado oportuno permitirme ese antojo, como homenaje personal al artista, verdadera alma de esta obra y edición, que os recomiendo encarecidamente.

Guerra

 Si la historia que narra Martin con su estilo personal nos traslada la visión de la guerra (una guerra en tonos fantásticos, donde los dragones son la versión trasunta de la maquinaria pesada actual) y sus efectos perversos sobre el pueblo llano que la vive a distancia, la visión de la destrucción a través de ojos de una niña de pocos años le añade un componente distinto, más distante si cabe, pero cargado de heroísmo, algo de fantasía y sentimientos infantiles, incluso alma.  Y son los dibujos de Royo, esas ilustraciones potentes de rayas perfectas y efímeros colores fríos a base de aguadas, las que le aportan el realismo del que carecen otras ediciones, la fantasía más extraordinaria y, sobre todo, una fuerza y potencia visual que deviene en poesía ilustrada, que conjuga la belleza e inocencia de Adara con el miedo que despierta la bestia.  En sus imágenes los dragones no parecen seres cercanos, tiernos o amables; no transmiten simpatía, sino fiereza; son terribles y dan miedo; pero los ojos inocentes de una niña ven su alma…

InvasiónExcelente la edición de Norma, tanto en papel, color y tamaño (demasiado grande para poder presentaros imágenes completas), digna de poder lucirse con orgullo en la biblioteca.  Todo ello encarece algo su precio, pero es una de esas ocasiones en que se paga con gusto.

Juzgadla vosotros mismos.  Yo os la recomiendo.

(Más imágenes y bocetos originales en la entrada anterior)

TID 4 Luis Royo

GERALT DE RIVIA. Reflexiones y espectativas ante ESTACIÓN DE TORMENTAS

EstacionTormentas-LittaNeydNo acostumbro a escribir sobre una obra antes de su lectura o publicación, salvo que lo haga tras conocer su versión original.  Pero habiendo sido desvelada su excelente portada -en orden a las anteriores de Alejandro Colucci, aunque con algo más de color en el fondo (ver aquí)-, que da imagen a la intrigante y seductora Lytta Neid, llamada Coral por el color de sus labios, una de los catorce caídos en el Monte Sodden –un personaje que Sapkowski recupera de entre las páginas de La Espada del Destino trece años después-, no he podido sustraerme a la tentación de reflexionar sobre este regreso de Geralt de Rivia, un personaje extraordinario y renovador, que había obtenido su final (algo incierto, misterioso y abierto, sin duda, pero necesario y muy por encima de lo que otros consiguen, exprimidos sin piedad), y lo que éste regreso pueda suponer para una saga excelente que todos dábamos ya por cerrada.  Y a una semana escasa de la aparición en España de Estación de Tormentas rememoro lo publicado en julio tras la lectura de sus primeras 30 páginas de avance, y mis reflexiones de entonces tras investigar los comentarios de los aficionados polacos, sus más fervientes seguidores y los primeros que la disfrutaron (ver publicación aquí). Y  junto a unas ganas enormes de recuperar al Wiedźmin y disfrutar su lectura de nuevo, lo que encuentro son sensaciones contradictorias:

  • Miedo. Porque el personaje ha superado y trascendido a su creador. Porque su éxito (en otros medios) ha sido muy superior al de su autor con otras obras, y éste se haya visto forzado por ello a recuperarlo para mantener su estatus (y unas buenas expectativas de nuevos ingresos); y porque, al hacerlo, haya profanado su propia obra, su primera decisión. Porque este regreso suponga la repetición de hechos y aventuras previas, con personajes y situaciones distintas. Porque aquel maestro que renovó el género con sus propuestas eclécticas e innovadoras, el uso de un estilo narrativo y un lenguaje popular que rompió esquemas, considere ahora oportuno forzarlo y derivar hacia un exceso del mismo, en ocasiones soez, a juzgar por lo que vimos en el avance.  Y porque la falta de su traductor inicial –Jose Mª Faraldo, quien con su trabajo y experiencia sobre el terreno polaco tanto contribuyó a su traslación al castellano-, nos haga sentir ahora algo diferente…
  • Confianza. En que, al menos en las novelas, el personaje se mantega en manos de su creador, no convertido en franquicia abierta al vaivén comercial; y continúe siendo éste quien decida su futuro (o pasado, en este caso). En que, pese a lo leído en el avance publicado en castellano, se confirmen los comentarios de los seguidores polacos quienes opinaron que, si bien al principio de Estación de Tormentas parece un Sapkowski distinto, muy lejos de aquel que fue, con el paso de los capítulos cambia y vuelve a coger el tono y ritmo del personaje. Y…
  • Esperanza.  En que el genio de Sapkowski me haga sentir de nuevo momentos intensos y refrescantes, con las aventuras de aquel brujo novedoso de los comienzos, en El Último Deseo y La Espada del Destino.  Porque, curiosamente, es ahí donde el autor ha decidido volver con Estación de Tormentas, hacia aquellos tiempos antes de La Sangre de los Elfos, previos a la gran saga de Ciri que cambió su devenir y su vida, libre hasta entonces, se viera atada por el destino.  Y es que, pese a los grandes momentos que consigue en libros posteriores, su ironía y crítica, sus geniales descripciones de actualidad trasvasada a un mundo imaginado, siempre preferí al Wiedźmin de los relatos cortos al de las largas historias, más fresco e inesperado que después, en la saga.  Y en eso confío y tengo puesta la esperanza.

Confío en que mis expectativas se vean cumplidas.  Porque ganas de disfrutarlo no faltan, y espero su llegada casi con las mismas ganas que las siguientes obras de Martin o Rothfuss.  Ojalá que mi deseo no sea el último.

GERALT DE RIVIA: THE WITCHER 1, La Casa de las Vidrieras

Ficha Witcher1

Como anunciábamos en la reseña que dedicamos a su publicación USA el pasado septiembre, en breve estará disponible el tomo que recopila las nuevas aventuras en cómic del brujo Geralt de Rivia, el atractivo personaje creado por Andrzej Sapkowski, convertido ya en icono de la fantasía épica, y un verdadero fenómeno de masas a través de los juegos The Witcher.

Witcher urodzinki wiedźminki (pclab.pl)Es siguiendo esta estela mediática del personaje de RED project, que Dark Horse inició la publicación de la nueva serie de cómics que ahora publica Norma editorial en España, en formato libro-cómic o novela gráfica, recogiendo los cinco episodios de su primer arco, House of Glass; una interesante aventura del brujo, fuera de continuidad de la saga original en novelas.  La historia de Paul Tobin está bien construida, y ofrece la excelente aportación de esa mansión  inquietante cuyas misteriosas vidrieras parecen adaptarse y predecir la historia que se construye en cada momento (para disponer de más detalles e imágenes de esta serie, WitcherFoxChildren1recomendamos acceder a la reseña anterior en este enlace)  Tal fue su éxito (y mayor el revuelo mediático que se espera en breve, con el lanzamiento del tercer videojuego The Hunt), que en los USA ya ha comenzado la segunda serie del Wiedźmin (brujo, en polaco) en cómics, titulada Fox Children, en la que Geralt se ve embarcado a bordo de una nave con peligrosos pasajeros, uno de los cuales esconde un peligroso secreto.  Hablaremos de ella más adelante.

La publicación de La Casa de las Vidrieras por Norma está en venta desde mediados de este mes, coincidiendo con la aparición, el día 22, de Estación de Tormentas la octava novela de Sapkoswki de la saga de EstacionTormentas - LittaNeydGeralt de Rivia (reflexiones en breve), antes del 19 de mayo, fecha en la que tendrá lugar el gran revuelo mediático sobre el personaje: la presen-tación mundial del videojuego de Red Project, The Witcher 3: Wild Hunt (más información aquí), y el libro The World of The Witcher, en colaboración con Dark Horse (una aproximación al personaje y su entorno, con extensa documentación gráfica de calidad, de la que ya realizamos una reseña en su día, a la que se puede acceder pulsando aquí).  La versión española del libro, El Mundo de The Witcher, será publicada poco después, también por Norma Editorial.

(Todo lo publicado en el blog sobre el personaje de Sapkowski, siguiendo este enlace, o en la pestaña GERALT de nuestra cabecera).

JUEGO DE TRONOS T5. Episodio 1: Las Guerras por venir.

JdT5-C+Aunque ya se han filtrado los primeros 4 episodios de la T5 de Juego de Tronos, anoche (esta madrugada en España) se estrenó oficialmente su primer episodio.  Y por seguir una secuencia más o menos estándar, quiero respetar ese orden en mis comentarios, en los que trataré de no introducir spoilers (o sólo lo imprescindible…).

El título del primer episodio lo dice todo: Las Guerras que vendrán, un augurio de cuanto nos espera esta temporada.  Y como todo primer capítulo, su contenido ha de ser, obligatoriamente, de introducción y puesta al día de los personajes y sus situaciones y, como tal, algo lento de ritmo de nivel bajo en intensidad de acción (que la tiene).  En su contenido, se incluyen datos de los tres últimos libros publicados de Canción de Hielo y Fuego:  Tormenta de Espadas, Festín de Cuervos y Danza de Dragones.  Me ha parecido genial la entrada: una ruptura total de secuencia, sin ningún personaje principal conocido (sólo en principio) para activar de inmediato la atención del aficionado entendido, quien entrebusca en sus recuerdos a qué se está enfrentando. Pronto lo encontrará, entre los recuerdos de una reina en su niñez y las profecías que recibiera (aunque se echa en falta la del Valonqar).

JdT5x01-Despedida a TywinEn Desembarco del Rey, asistimos a los funerales del patriarca Lannister, con repaso a  la familia y la situación de los gemelos.  Es todo un acierto la re-introdución de Lancel, mano ejecutora de Robert Baratheon inducido por Cersei, arrepentido ahora de sus actos pasado y convertido en «gorrión», uno de los desposeídos fanáticos religiosos que tanto darán que hablar esta temporada. Lo mismo que innecesaria la escena de Loras Tyrrel con Olyvar; un exceso gratuito pese al reproche de JdT5x01-Tyrion_Margaery, nueva reina de Tommen.

En Pentos encontramos a un Tyrion abrumado que ahoga en vino sus actos de amor y muerte, junto a Varys, que asume el papel de Illyrio Mopatis como anfitrión, y le pone al día sobre la tela de araña urdida en la conspiración por devolver el trono a los Targaryen.

JdT5x01-Danaery y DragonEn Meereen, la regencia de DanaerysMadre de Dragones no pasa sus mejores momentos pese a Daario Naharis; y a la resistencia de Los Hijos de la Arpía, que asesinan a sus libertos e inmaculados, y la previsible guerra con Yunkai, se une la pérdida del cariño de sus dracos encadenados: Rhaegal y Viserion le muestran su desapego (de Drogon nada se sabe, por ahora).  Missandei, receptiva a Gusano Gris, le pregunta por qué los inmaculados acuden a los burdeles…

JdT5x01-Alayne y MeñiqueEn el Valle, Alayne Piedra (Sansa Stark) y Meñique avanzan sus maquinaciones y asientan su influencia.  Todo parece indicar que la pareja dará mucho que hablar en la temporada, con su partida a un nuevo lugar, aún desconocido; los rumores hacen sospechar que el avance de su trama anticipará hechos no relatados, que pertenecen a Vientos de Invierno.  En su camino, se cruzan sin que lo sepan con Brienne y Pod, en otra jugada de un caprichoso destino.

JdT5x01-Mance RayderY, por fin, en el Muro, Stannis ejerce de rey y exige de Jon Nieve que convenza a Mance Rayder y sus salvajes para que se unan a sus tropas. Pero cuando el Rey más allá del Muro se niega a hincar la rodilla, su destino queda sellado por Melissandre.  Mance se muestra aquí como uno de los caracteres más firmes y honrados de la serie, comparable a Ned Stark.  Y Jon, que ha mamado esos valores y le admira, no puede dejar de actuar.

Episodio de tránsito, sin demasiada acción o hechos significativos (excepto al final, y no siempre es verdad lo que parece…), pero necesario como posicionamiento de re-entrada.  Y eso que aún no han aparecido personajes significativos que gozarán de un alto protagonismo en la temporada: Arya, en su proceso de transformación total en La Casa de Negro y Blanco, y los dornienses, con sus Serpientes de Arena y sus Jardines del Agua, en fondos magníficos de los Reales Alcázares.

Los pilares de la temporada han sido plantados, para asentar las nuevas guerras que aún están por venir.  Y prometen muchas emociones y sorpresas.

Trasantier: EL ANACRONÓPETE, de Enrique Gaspar y Rimbau, antes que «La Máquina del Tiempo» de H.G.Wells

Ficha El Anacronópete

Si alguien piensa todavía que H.G. Wells fue el padre de La Máquina del Tiempo, con la publicación de su obra de mismo título en 1895, ya es hora que salga de su error: en 1887, un español, Enrique Gaspar y Rimbau, publicó El Anacronópete, una novela en la que describe, 8 años antes, una máquina capaz de regresar hacia atrás en el tiempo (del griego: aná -atrás-, crono -tiempo-, pete -el que vuela-: «el que vuela hacia atrás en el tiempo»), justificando además los principios (pseudo) científicos que sustentan tal comportamientos, así como un fluido que impide la descomposición de los tejidos (corporales y materiales) de sus pasajeros.  Toda un ejercicio de anticipación, pionero de la ciencia ficción española, homenajeado como tal en la exposición que la propia British Library de Londres realizó en 2011 en conmemoración a H.G.Wells (ver artículos en El País y ABC).

Edición 1887Sólo por eso, el libro ya merece la pena, y se convierte en una pequeña joya de coleccionista, que hasta hace unos meses se encontraba agotada en sus pocas ediciones previas (aunque disponible en la web), y que hace unos meses recuperó en formato físico ediciones Trasantier.

Pero, además, resulta recomendablemente divertida para todo aquel que desee pasar un buen rato con la mente abierta a los criterios con que fue escrita, en los que confluyen la pasión de Gaspar y Rimbau por el teatro, sus intentos por renovar el género con contenido social, y el éxito de las obras de Julio Verne, utilizando para ello un género tan español como la zarzuela (tal fue la primera concepción de El Anacronópete, en 1891,  cuya estructura y personajes mantiene en la novela): un
sainete humorístico y burlón en el que predomina la ironía y la crítica social, picaresca y picardía socarrona, unidas a sesudas, pero amenas, explicaciones científicas y datos técnicos basadas tanto en Darwin como Flammarion, o documentadas reglas de comportamiento diplomático (no en vano, su autor perteneció al cuerpo, e incluso fue cónsul español en China). El anacronopete Después, aventuras por diferentes épocas del tiempo, en la que los viajeros asisten como espectadores a célebres acontecimientos; eso sí, siempre en el pasado: desde la muy cercana (para ellos) batalla de Tetuán (1860), la toma de Granada en 1492, Rávena en 696, la China Imperial del 220, la destrucción de Pompeya en el 79, hasta el origen de los tiempos en tierras de La Biblia.  Todo ello movido por una búsqueda inútil de la inmortalidad… y algún que otro deseo inconfesable de don Sindulfo García (un nombre propio de zarzuela, o el TBO), inventor de la máquina Anacronópete.

En resumen, una obra amena y divertida que, aunque fuera de los cánones de nuestro tiempo, merece la pena poseer.