Los próximos CONAN: LA HORDA MALDITA. Van Lente se hace con el personaje.

Portada CV18

Portada de La Horda Maldita,    por Dan Scott

Digamos de inicio que el segundo arco argumental de Conan el Vengador: La Horda Maldita, no contiene ningún relato o fragmento original de Robert E. Howard, aunque sí una versión de los sucesos previos a Xuthal del Anochecer (que llegará en el siguiente volumen) que se citan en dicho relato y concluyen con la huida de Conan y Natala en solitario hacia el desierto. Su guionista, Fred Van Lente, utiliza de hecho las tres primeras páginas del tomo y las cinco del final, para situar a la pareja a las puertas de la ciudad de los durmientes comedores de loto y la Sombra Deslizante.  Entre medias, el volumen reconstruye -como en el relato original de Howard– un largo flashback del bárbaro, que recuerda su paso por el ejército mercenario del príncipe rebelde Almuric de Koth, enfrentado al rey Strabonus, su saqueo de ciudades fronterizas de Shem, Estigia y Kush, antes de ser aniquilado por las fuerzas combinadas estigias y shemitas, y una extraña plaga negra convocada por los estigios(1). Al mismo tiempo, se las ingenia para relacionar estos hechos con los sucesos del volumen anterior, Sombras sobre Kush (reseña aquí), haciendo que Diana y Natala sean hermanas, conocedoras del paradero de un antiguo y

Portada de John Picaccio

Portada de John Picaccio

fabuloso tesoro estigio, que el bárbaro no puede dejar de buscar.  Pero también para enlazar con hechos previos del personaje en Dark Horse (2), que enriquecen y aportan continuidad a la serie.

Salvando algún que otro cambio menor (3) de importancia secundaria en la historia y personajes en pos de la construcción de su narración, reconozco que esas primeras sensaciones positivas sobre el trabajo de Van Lente que refería en la reseña anterior se van confirmando, pues el uso de guiños y referencias a situaciones conocidas demuestra un buen conocimiento y documentación sobre el personaje, que los seguidores siempre agradecemos.

Portada de Daryl Mandryk

Portada de. Daryl Mandryk

En el primer cuaderno, Conan, con algo más de 25 años, abandona Shumballa junto a la esclava Diana, los restos de la guardia real (un grupo llamado ahora «los bastardos de Amra«), y la intención de conseguir el fabuloso tesoro estigio, en busca de Natala, esclava en la ciudad shemita de Nippr (un claro remedo de la sumeria Nippur). En el camino se toparán con una extraña partida de salvajes ligurianos (¿?) al mando de un cimmerio renegado, Eamon el Desollado, que forma parte del ejército mercenario del príncipe Almuric.  Cuando éste se entera de la existencia del tesoro, a Conan y sus hombres no les queda más remedio que integrarse en el ejército rebelde para asaltar la ciudad donde se encuentra Natala.

Batalla de Nippr

Portada de Steve Ellis

Portada de Steve Ellis

Los dos siguientes cuadernos, aparte de reflejar intereses personales de algunos actores secundarios (alguno de ellos, estereotipos un tanto exagerados) de la trama, que la enriquece y consigue que no resulte plana en una sola narración, se centra en la conquista y saqueo de la ciudad de Nippr, descrito de forma ágil y violenta en diversas páginas dobles de acción intensa. También el encuentro entre las hermanas, la coalición de ciudades estados de Shem contra el ejército mercenario, y la entrada en liza de los estigios, centrado en un personaje que difícilmente un guionista de Conan podría dejar de utilizar: Thoth-Amon del Anillo Negro, convertido en el cómic en el enemigo excelso (aunque no directo) del cimmerio; en este caso por su interés por el tesoro estigio que persiguen, pues contiene algo que todo buen hechicero desea conseguir: el mítico libro de Skelos.

Thoh-Amon

Plaga NegraEl desarrollo de Thoth-Amon es curioso, pues es presentado como un ser de gran poder, envuelto en un enfrentamiento ancestral con otros príncipes y sacerdotes estigios a través de eones, que enlaza con la lejana Liguria o aliados arcanos de reminiscencias lovecraftianas, como Nyarlathotep. No es ésta una de las peores concepciones del personaje que he visto: al considerar que puede obtener un poder superior, se implica personalmente en los hechos, tanto en la eliminación del ejército que invade Estigia como en la captura de Natala, quien puede guiarle hasta el ansiado tesoro de poder ancestral.  Suyas son la nube de peste negra que asola la mitad de las tropas, o la intriga que consigue enfrentar a los supervivientes, más allá del truco (no por conocido menos efectista) de convertir en serpiente la espada de Conan.  Su presencia es tal que se erige en protagonista de los tres últimos cuadernos de este arco, aunque sus planes  no culminen con el éxito esperado, debido -como es de esperar- al cimmerio, pero también a Natala.

Portada de Anthony Palumbo

Portada de Anthony Palumbo

Ese es otro de los elementos que quisiera destacar: el papel que Van Lente otorga a las mujeres, al menos hasta el momento, lejos del rol pasivo que suele corresponder en otras ocasiones a las compañeras de Conan (más allá de las que son mujeres guerreras, y con la excepción -claro está- de la Devi Yasmina).  Tanto Diana como Natala han sido esclavas, y como tal se han visto obligadas a adoptar una actitud sumisa; pero cuando las circunstancias cambian y lo permiten, o es necesario, se rebelan y demuestran su personalidad, con un arrojo y valor que les ayuda a contrarrestar su indefensión.

Gráficamente, más allá de las buenas portadas que reproducimos, el dibujo de Brian Ching sigue el estándar que Dark Horse parece haber adoptado para el cimmerio en esta etapa de su vida (4): alguien mas joven y flexible, menos robusto y musculado, tal vez cercano al de Barry W. Smith de los orígenes (aunque ni por asomo comparable), dibujado también por jóvenes promesas como lo fue aquel.  El problema es que Smith evolucionó hacia una grandiosidad estética y estilística que no poseen los actuales dibujantes; la imagen del cimmerio se relaciona con unos estándares diferentes, y eso descuadra al aficionado. Comparemos si no la misma escena de inicio por Brian Ching y Alfredo Alcalá, y los rostros que ambos dibujantes aportan al personaje en un mismo momento.

Comparado Ching Alcalá

Todo es cuestión de estética, estilos, o gustos si queremos; por supuesto, considerando épocas y técnicas diferentes, color incluido.  El Conan de Ching no es el enclenque que imaginas de inicios, por mucho que lo parezca en alguna viñeta de dibujo excesiva-mente esquematizado; tampoco esa formidable mole de músculos que dibuja Alcalá o Valor DianaBuscema. Es el estilo lo que los hace diferente, mucho más dotado de realismo y cercano a la ilustración en el caso anterior. Sin embargo, el rostro de Ching corresponde a alguien más joven (más dotado también de cinismo que el siempre amenazador de Alcalá), apropiado para alguien con 25 años (5). Cuestión de gustos, ya digo.  Lo esencial en un cómic es que consiga transmitir sensaciones que construyan una buena historia.  Y hay que reconocer que, por momentos, Brian Ching lo logra, combinando escenas ágiles de acción, páginas dobles, cambios de vistas, e imágenes impactantes, por mucho que yo prefiera la estética realista del canon anterior, e incluso me disgusten algunos de sus dibujos, esquematizados en exceso, hasta un extremo caricaturesco.  Se pueden conseguir cuerpos jóvenes y elásticos, cargados de expresión, con un buen dibujo de estilo realista.  Quien lo dude, puede repasar los bocetos y dibujos de Greg Ruth para el volumen 0 de Conan: Nacido en el Campo de Batalla.

Horda1-2

Respecto a la historia, ya comenté que, de momento, y tras lo visto en otros casos, Fred Van Lente me despierta sensaciones positivas, que espero mantenga.  Me basta con que no pretenda reescribir a Howard, y sí complementarlo, utilizando para ello recursos y Sueños de papá herreroreferencias del mismo autor tejano (la muerte de Almuric, descrita en el texto en una referencia posterior; lo comentado de La Hora del Dragon…), al tiempo que suyos propios.  Y en este sentido, más allá de ciertos personajes demasiado estereotipados (la locura de Aemon; el noble Almuric, estúpido y odioso; Shuma, de exagerada venganza), me llama la atención la utilización de nuevo del inconsciente para recibir consejos o comentarios vitales de un padre herrero olvidado, que se aparece a Conan en sueños. Un recurso de reminis-cencias bárbaras, que me ha gustado. También esos giros de guión por los que un Thoth-Amon que se considera superior al salvaje, no le da muerte y deja opción a salvarse por sus medios, pero lo condena a la plaga y la rebelión de los suyos, para verse obligado después a salvar su vida, tras luchar codo a codo contra la Horda Maldita.

Parece que Van Lente le ha cogido el pulso al personaje y la serie. Le doy un voto de confianza, a la espera de su Xuthal del Anochecer (o el Crepúsculo) finalizado en junio.

Portadas de los tres números , por Eric Powell

Portadas de los tres números , por Eric Powell

NOTAS:

  1. En los recuerdos de los hechos que Conan realiza mientras se encamina hacia Xuthal del Crepúsculo no se menciona el uso de la magia negra estigia como motivo de la derrota. Pero sí en La Hora del Dragón, cuando los narra a Pallantides tras su pesadilla en el valle de Valkia, poco antes de la batalla contra el ejército de Tarascus«¡No! La Peste Negra no es una pestilencia común.  Acecha en las tumbas de Estigia y sólo acude al llamado de los hechiceros.  Yo era soldado de a pie en el ejército del Príncipe Almuric que invadió Estigia, y de los treinta mil hombres que formaban, quince mil perecieron bajo las flechas, y el resto de una peste negra que calló sobre nosotros en alas de un viento del sur.  Sólo yo sobreviví».  Van Lente así lo cita y utiliza, siguiendo a Dale Rippke, cuya nueva cronología sobre el cimmerio sigue Dark Horse.
  2. Se remonta a los orígenes de la serie, aún a cargo de sus creadores, Curt Busiek y Cary Nord.  En el tomo 2, donde se adapta El Dios del Cuenco, Conan protege a Kalanthes, sacerdote de Ibis, frente a Thoth-Amón, que utiliza para perseguirlos una plaga negra mortal de insectos y escarabajos.
  3. En los relatos originales, tanto Diana como Natala son esclavas, originarias de ciudades «civilizadas».  Pero si bien esta última es, en efecto, britunia, en la sinopsis de Howard Natala es descrita como nemedia, por lo que nunca podrían ser hermanas.
  4. Desde que Tomás Giorello dejó la serie, en el tomo 10, tras la adaptación de Sombras de Hierro en la Luna.  Es posible que su dibujo, cercano al de Buscema en la época de Marvel, y siguiendo también el estandar Frazetta se adaptase mejor a épocas más maduras del personaje, y eso que ha ganado la serie Conan Rey.
  5. Es cierto que la historia Xuthal del Crepúsculo / La Sombra Deslizante se sitúa en una época diferente, unos 10 años más adelante (tras El Pueblo del Círculo Negro), en la anterior cronología oficial, de Miller y Clark que sigue Roy Thomas en su época de Marvel.  Pero Joe Marek descubrió que en El Diablo de Hierro se cita a los comedores de loto de Xuthal, que Conan debía conocer, por lo que Dale Rippke la re-situó en esta época en su esquema revisado, hoy considerado oficial.

Los TARZÁN de Dark Horse.

Jungle Tales of TarzanHace unos días (18 de junio), mientras el blog estaba, caído comentábamos en facebook la publicación por Dark Horse de Jungle Tales of Tarzán, adaptación al cómic del libro original de relatos del personaje antes de conocer a Jane, que escribió Edgard Rice Burroughs, su creador.  Se trata de un volumen extenso (144 páginas, en tapa dura), que conforma una colorida novela gráfica con excelente portada de Daren Bader, en la que el guión de Martin Powell cobra vida a través de las diferentes imágenes de diversos dibujantes, noveles o conocidos (Diana Leto, Pablo Marcos, Will Meugniot, Nik Poliwko, Steven E. Gordon, Jamie Chase, Terry Beatty, Mark Wheatley, Sergio Cariello, Tomas Aranda, Carlos Arguello, Thomas Floyd, Thomas Yeates, Steve Price y Lowell Isaac), que aportan su visión personal del rey de la jungla y entorno, algunas de las cuales reproducimos (ampliables):

erbjtarzanp1 erbjtarzanp2 erbjtarzanp3 erbjtarzanp4 erbjtarzanp5 erbjtarzanp6 erbjtarzanp7 erbjtarzanp8Tomás_aranda_tarzan

Hay que reconocer que, en los últimos tiempos, la apuesta de la editorial por el personaje está siendo alta. Y no mediante interminables series de cómics-books que plantean nuevas aventuras u opciones (que también la tuvo), sino mediante la recuperación de su versión por los clásicos, como el mismísimo Hal Foster y sus páginas dominicales, en tres impresionantes volúmenes de gran tamaño (15 x 20 pulgadas, 38 x 51 cms), similar a aquella excelente edición de Bill Backbeard que presentó en nuestro país Ediciones B, en 1994.  Los tres volúmenes recogen las totalidad de las sunday publicadas originalmente en Los Angeles Times y Milwaukee Journal: 1931-1933 (vol.1, 2013, 200 págs.), 1933-1935 (vol.2, 2014, 200 págs.) y 1935-1937 (vol.3, previsto para octubre de 2015, 108 páginas), con un color remasterizado, similar al original.

TSC 1931-1937

El maestro Foster, que ya había realizado en 1928 una adaptación de la primera novela a tiras de prensa, se hizo cargo de las páginas dominicales de Tarzán desde el 27 de septiembre de 1931 (después de 28 hilarantes páginas dibujadas por Rex Maxon, que horrorizaban a todos, incluido el mismo ERB), hasta mayo de 1937 cuando, cansado del personaje, decidió dejarlo en manos de Burne Hogarth, para dedicarse en exclusiva a la que finalmente sería su obra maestra, Prince Valiant.  Harold Foster, además de convertir al personaje en una joya imaginativa durante la Gran Depresión, dotó a Tarzán de esa imagen que conocemos y ha mantenido el personaje, incluso en el cine.

Tarzan Lord of the Jungle HogarthY es precisamente Burne Hogarth, su sustituto en las sundays, el siguiente autor que ha elegido Dark Horse para homenajearle. Pero esta vez no con las planchas dominicales que continuaron el trabajo de Hal Foster hasta agosto de 1950, en dos etapas, sino con esa otra recreación magnífica de sus aventuras que realizó el autor en los años 70, en formato novela gráfica, adaptando las novelas originales de ERB Tarzan of the Apes y Jungle Tales of Tarzan, con unas viñetas enormes de dibujo preciosista. En ambos trabajos y etapas, Hogarth confirió al personaje una elasticidad de movimientos únicos, repletos de agilidad y dinamismo.

tarzanbhljhcp1

En junio de 2014, Dark Horse publicó su adaptación de Tarzán, Lord of the Jungle, un volumen de 244 páginas en blanco y negro con tapa dura, que representa también una Montena Hogarthpequeña joya para el aficionado.  En España ya la disfrutamos en 1983, en formato similar pero en color, bajo el título Tarzán de la Selva (Montena)  No confundir con la primera novela gráfica de Hogarth, Tarzán de los Monos (Montena, 1982), que utiliza la misma portada que ésta, y no ha sido recuperada aún por Dark Horse.  Algunos la conservamos como tesoro.

Estudio Tarzan por KubertLa dedicación a Tarzán por parte de la editorial no es de ahora.  Su catálogo es realmente extenso y de distinto tipo (106 items hasta el momento).  Pero nos centraremos solo en el formato libro, recopilación de obras previas.  Así, entre 2005 y 2006, dedicó tres volúmenes de la colección Dark Horse Archives (200-216 págs. en color, tapa dura, 16,8 x 24,5 cm), a la recuperación del material de Tarzán realizado por otro dibujante excepcional, Joe Kubert, quien aportó al personaje una imagen clásica similar a la de Foster y Hogarth, pero dotada de un peculiar salvajismo que debía serle inherente. Los volúmenes recuperan el trabajo que publicó en DC Comics entre 1972 y 1975 (mientras era director de publicaciones de la editorial).  Durante esta época, tarzan-de-joe-kubert-n1-el-origen-del-hombre-monoKubert devuelve a las ilustraciones del personaje la calidad gráfica perdida en épocas previas, tras los clásicos, al tiempo que un nuevo interés en el contenido de sus historias, pues utiliza para el guión las novelas originales de ERB, de las que adapta cuatro: Tarzán de los Monos, Historias de la Jungla, El Regreso de Tarzán, y Tarzán y el Hombre León.

Estos tres tomos de Archives son los que actualmente publica en España Yermo Ediciones, en uno más de esos excelentes trabajos que realiza, y que recomendamos a todo aficionado al personaje.

kubert DH ArchivesLos años de Jesse MarchSi, cuando finalice «Los años de Joe Kubert» (1 volumen por aparecer), Yermo decidiera continuar la edición de Tarzán con otros volúmenes de la serie Archives Dark Horse, cuenta con opciones para hacerlo, pues entre 2009 y 2011 la editorial amplió la serie con «Los años de Jesse March«, 11 volúmenes dedicados a la producción de este antiguo artista de la Disney para la editorial Dell entre 1947 y 1954 que algunos recordamos por su publicación bajo el sello de Editorial Novaro.  Sin embargo, y aunque en su momento causó sensación y atrajo muchos seguidores, se trata de una obra y dibujo de corte demasiado clásico, muy de la época, sin nada que ver con el preciosismo de los anteriores, y dudamos que alcance (por su extensión) suficiente atractivo como para hacerla comercial, más allá de los puros coleccionistas. Tarzán de Russ Manning Sí lo tendria, a mi entender, el volumen «Los años de Russ Manning» que apareció en 2012 recogiendo la obra de este autor, uno de los más aclamados intérpretes gráficos del rey de la jungla en cómics, ya en los años 60.  El volumen 1 (no han aparecido más desde entonces) recopila sus adaptaciones de las novelas Tarzán de los Monos, Tarzán y las joyas de Opar, y Tarzán el indómito, que publicó el autor en la Gold Key (entre 1965 y 1969) poco antes de realizar su trabajo en las daily comic strip del personaje. Dark Horse las editó más tarde en formato prestigio, con color de mayor calidad y portadas de Mark Schultz, y las recopiló después en ese nuevo tomo de 288 páginas.

Korak1-2Un año después, en 2013, también de Russ Manning, se publicaron dos volúmenes Korak, hijo de Tarzán, un spin-off nacido de la serie principal en Gold Key, con guiones de Gaylord DuBois, donde el protago-nismo lo adquiere el que fuera Boy en el cine, y aquí es llamado Korak, («asesino«, en el lenguaje de los monos).  Alguno lo recordará también de Novaro.

Pero no acaba ahí el interés de Dark Horse por el personaje.  En 2013 publicó también El Tarzán No Autorizado, un excepcional volumen que recoge los Tarzán no autorizado4 números publicados por Charlton Comics en los años 60′, cuando consideraba que los derechos del personaje habían quedado bajo dominio público, y decidió crear una nueva versión del Señor de la Jungla en cómics. La serie Jungle Tales of Tarzan estuvo guionizada por Joe Gill, con dibujos de Sam J. Glanzman, hasta que se vio obligada a cerrar.  Al parecer, nunca habría sido publicada de nuevo hasta que fue recogida en este curioso volumen de 112 págs. en color y tapa dura, del que se lanzó también una edición limitada de 250 unidades firmadas por el dibujante. Su excepcionalidad radica principalmente en lo inapropiado de su publicación en su día, pero sin duda, ello lo hace único para coleccionistas.

No autorizado

Omnibus 2015Y aún hoy, junto al volumen de Jungle Tales que comentábamos al inicio del artículo, Dark Horse va a publicar este mismo mes de junio un Omnibus (formato que se ha puesto de moda, sobre todo en versión digital, donde se recopilan un gran número de cómics de una serie regular) que recoge los 20 números de Edgard Rice Burroughs’ Tarzan, publicados por la editorial entre 1996 y 1998, ya descatalogados. Entre sus páginas podemos encontrar los nombre de autores consagrados: Bruce Jones, Thomas Yeates, Al Williamson o Timothy Truman, y llamativas portadas de Bernie Wrightson, Arthur Suydam, Michael Kaluta, Mark Schultz, John Totleben. Un volumen en tapa blanda, con 512 páginas de acción y aventuras del Señor de la Jungla.

ERB's Tarzan

Tarzan TLA Suydam 0 Dean WilliamsY pensar que todo comenzó en 1995, con la publicación de Tarzán: the Lost Adventure, una novela incompleta del propio Edgard Rice Burroughs, cuyo manuscrito habría permanecido oculto tras su muerte, y pasado a formar parte de la leyenda; hasta que Joe R. Lansdale, autor de novelas de diversos géneros, cómics o guiones de series animadas, la completó, con éxito de crítica. Fue serializada en 4 volúmenes mensuales, con portadas excelentes de Arthur Suydam y dibujos interiores de grandes ilustradores: Thomas Yeates, Charles Vess, Gary Gianni, y Michael W. Kaluta, respectivamente.  Más tarde, fue reeditada como volumen completo, con una nueva portada de Dean Williams.

Tarzan TLA SuydamAh! Para el aficionado que no la conozca, la novela se puede encontrar en castellano y con ilustraciones en el Recopilatorio Barsoom 3, de nuevo disponible (al menos, por el momento.  Ver aquí, o pulsando sobre la imagen a continuación).

Barsoom 3 Cyberdark

CARMILLA, la mujer vampiro. De Sheridan Le Fanu

CarmillaLa encontré esta mañana, allá arriba, en la estante-ría donde reposa desde hace años sin cambiar. Su fino lomo destacaba en rojo llameante entre otros más gruesos y oscuros. Supongo que me llamó… con esa canción silenciosa y cálida de su dueña. Mi mano acarició su textura en cuché antes de bajarlo; y fue cuando descubrí esa imagen sensual y transgresora, descuidada entre largos cabellos y seda o satén que no recordaba, y el prólogo de Paul Naschy, maestro del terror en mil caras.

Y lo leí… ¿cómo no podía hacerlo?

Ya he contado alguna vez que uno de esos placeres que me dedico a veces un domingo por la mañana, temprano, cuando me quedo solo en casa, es disfrutar relajado de la lectura de un buen libro que me atraiga; y éste bien que lo hizo.  No era el que tenía previsto, pero tampoco me arrepiento del cambio.

Porque si el último número publicado de Berserkr, el 8, lo dedicábamos entre otros a Bram Stocker y su obra maestra, bien está que esta primera reseña escrita en la  web que lo recuerda (ahora bajo ese mismo nombre y dominio), se centre en la novela que se le anticipó 25 años en describir el mito del vampiro, en cuyas páginas se inspiran y beben Drácula (1897) y su autor (como todo un vampiro), para crear personajes, situaciones y características implícitas en el mito del terror gótico por excelencia.

Ilustración de D.H. Friston para la publicación en Dark Blue

Ilustración de D.H. Friston para la primera publicación en Dark Blue, 1872

Y es que entre las páginas de Carmilla, relato precursor del género (fue publicado por primera vez en 1872, en la revista Dark Blue) se encuentra ya -como resalta Jacinto Molina en el prólogo- la estructura narrativa de toda novela posterior, comenzando por el «ataque«, para seguir con la «muerte y resurrección» del vampiro, y acabar con la «perse-cución, caza y destrucción» de la criatura; que también posee la facultad especial de transmutarse en animales (en este caso, felinos), ser fantasmal o una sombra. Y, como el conde más famoso de la historia, también ella pertenece a la alta nobleza, por lo que goza de un porte y distinción melancólica que fascinan, al tiempo que despiertan recelo y misterio y una inquietante atracción sexual… Sólo que, en este caso, Sheridan Le Fanu demuestra ser más avanzado que su paisano Stocker, no sólo por introducir un sutil matiz erótico en su contenido, sino por hacerlo bajo el tamiz del lesbianismo, tema tabú como pocos en su época, pero que enfrenta con una delicadeza y exquisitez (él lo llama «exaltación»), mezcla de atracción y rechazo, que la acercan a la ternura.

Portada de la edición de Bizarro Press

Portada de la edición de      Bizarro Press

La historia narra -en primera persona- las experiencias y sensaciones vividas por Laura, una joven hermosa que vive junto a su padre y algunos sirvientes (una de ellas de apellido Renfield) en un alejado castillo en tierras de Estiria, Austria (donde, al parecer, también situó Stocker la primera versión de su Dracula), quien a menudo recuerda vivencias de cuando era niña y se despierta en brazos de una joven cuando siente el pinchazo de dos agujas en su cuello.  Un día, de forma fortuita, esa misma joven, Carmilla, será acogida en el castillo y ambas traban amistad. Con el transcurso de los días, y mientras en los alrededores se suceden hechos inexplicables y muertes de diver-sas mujeres causadas por una enfermedad desconocida, la recién llegada comienza a demostrar un extraño comportamiento (se encierra por las noches en su cuarto hasta el mediodía, o desaparece), así como una atracción demasiado romántica hacia Laura, quien comienza a enfermar:

«Serás mía… debes ser mía… Tu y yo seremos una sola cosa, para siempre».

La llegada providencial del general Spieldorf (antecesor de Van Helsing), quien ha perdido a su hija a manos de una vampiro (al igual que Lucy), reconoce al monstruo en la Condesa Mircalla, la última de una desgraciada estirpe, y comienza la persecución.

Confieso que he disfrutado reviviendo la dolorosa nostalgia de la vampira Carmilla (un no-muerto que anhela la vida, no un ser diabólico) y la turbación inquieta de Laura, en una edición excelente de Malditos Hereodoxos! del año 2000 (con un comité asesor de la colección que no recordaba y es digno de mención, pues entre otros estaban mis admirados Luis Alberto de Cuenca, Luis García Berlanga, o Vicente Molina Foix).

Recomiendo encarecidamente la lectura de Carmilla a quien no la conozca, o quien desee repetir la experiencia, un relato corto que se deja leer de un tirón y en poco tiempo.  Y como igual es difícil de encontrar a estas alturas (la última edición que conozco es de 2005), más de uno la podrá encontrar fácilmente en la web.

Carmilla cómicPor último, tampoco recordaba que existe una versión en cómic de la historia: Carmilla, Nuestra Señora de los Vampiros, título que parece querer acaparar para si parte del éxito de la obra de Fritz Leiber que le valió el World Fantasy Award.  (Formato Prestigio, novela gráfica de 48 páginas).

Desconozco la obra que editó Dude Comics en 1989, por lo que no voy a opinar sobre ella. Pero sí me permito confiar en que muy mala no debió ser, a juzgar por sus autores:  Roy Thomas al guión, Isaac M. Del Rivero y Rafael Fonteriz, al dibujo.

Ahora lamento habérmela perdido…

CONAN the CIMMERIAN. Un corto de cine aficionado polaco

Cabecera

Navegando, hemos encontrado este corto realizado en 2013, pero publicado hace unos días, por un grupo de aficionados polacos llamado Grey Sphere, y que parece el primer episodio de una serie en la que un anciano nos narra voz en «off» la vida de su amigo Conan el Cimmerio:

Sin duda, una producción amateur, en la que el cimmerio es mas actor secundario que protagonista, pero que deja abierta la puerta a algo más de misterio y acción.  La trama discurre de forma un tanto lenta (al ritmo de la música elegida) y resulta algo confusa; rostros demasiado hieráticos y una coreografía poco trabajada; aunque es de agradecer la intención y el uso del vestuario.  En mi opinión, la fotografía no está nada mal.  En todo caso, una curiosa experiencia, que muchos agradeceréis conocer.

JUEGO DE TRONOS T5. Ep.10: MISERICORDIA DE LA MADRE. Comentarios para lectores

¡Impresionado! En ese estado me encuentro.  Aún con el pellizco en la boca del estómago tras presenciar el final de temporada, los finales de cada trama; por mucho que gran parte ya la conozca por la lectura de «Danza de Dragones«, por mucho que imaginase el resto…  Impresiona, la verdad, verlo en imágenes y confirmar lo esperado… Para pasar a desear con ahínco la temporada 6, y más ahínco aún la llegada de “Vientos de Invierno”, cuyos spoilers vistos no hacen más que generar aún más ganas… ¡Que idiota sería Martin si dejara que JdT6 le adelantase sin publicarla…!  Y no lo considero así…  ¡Qué gran reto tienes por delante, George…!

Jdt5x09 - Melisandre satisfechaEn las puertas de Invernalia, los planes de Melisandre se cumplen y las nieves derretidas allanan el camino de Stannís hacia el castillo… pero no como esperaban.  Y a la doble deserción de las tropas y Selisse por su decisión, se une la de la propia Sacerdotisa, que se retira hacia el Castillo Negro (mira por donde, su regreso cierra uno de esos círculos abiertos con las novelas, y abre puertas a ciertas opciones imaginadas de continuidad…).

JdT5x10 - Sam y Elí se vanEn el Muro, tras su regreso de Casa Austera, un Jon desanimado por lo que ha visto (“decenas de miles de muertos vivientes, el mayor ejército del mundo”) comparte su desesperanza con Sam.  Este, a cambio, le pide el favor de enviarlo a Antigua, junto con Elí y el bebé, para no morir los tres allí, y convertirse en Maestre (mira, también, cómo otro de los círculos abiertos con los libros se cierra y la trama de Antigua recobra importancia y valor…).  La partida de Sam deja a Jon sin amigos en el Castillo Negro.  Salvo Ed, quizás… y quién sabe si Davos o Melissandre lo podrán ser hasta su prometido regreso… Parece que no.

JdT5x10 - Stannís adiosUn Baratheon no se retira por mucho que tenga en contra las circunstancias (al menos Stannís no), y el enfrentamiento con los norteños tiene lugar… también con resultados muy diferentes a lo esperado en las novelas, lo que propicia que Brienne de Thart justifique su presencia en la serie y obtenga la ansiada venganza jurada por la muerte de Renly.  Aunque ello le haga abandonar su vigilia y no vea la llamada de auxilio de una vela prendida en la torre…  Y cuando Ramsay regresa a la casa de los Stark y está sola frente a Miranda, sólo puede contar con la ayuda de un ser hediondo para saltar la muralla.  Aquí la historia de Sansa (sin llegar nunca a ser esa Dark Sansa que deseábamos) mantiene los pasos de Jeyne Poole en las novelas… sin saber muy bien hacia dónde.

JdT5x10 - Arya asesinaEn Braavos, Meryn Trant, además de putero y pedófilo resulta ser sádico y maltratador.  Todo es poco para justificar su asesinato por una Arya Stark justiciera (ésta sí es Dark Arya) con rostro de la niña enferma, que al fin consigue tachar el nombre que era el primero en su lista, de forma salvaje, fría y despiadada.  Una Misericordia (Mercy) distinta, anticipada a «Vientos de Invierno«.  Sólo que a su regreso al templo del Dios de los Muchos Rostros, Jaqen H’gar conoce su elección incorrecta y no puede perdonarla sin aplicar un castigo. Y en un excelente y muy logrado juego de rostros cambiantes y no ser nada ni nadie, ciega a Arya para devolverla al status final que alcanza en «Danza de Dragones«.  Sólo que sin la gata…

JdT5x10 - Despedida en DorneSi en post previos calificaba como desdibujadas a las Serpientes de Arena, no me retracto; lo están, por muy preciosa que me parezca Tyenne.  Pero Ellaria… ¡ah, Ellaria es otra cosa…!  Si su perdón en el episodio anterior resultaba ridículo, salvado sólo por la intrigante confesión a Jaime,  aquí demuestra que lo suyo es el cariño amoroso de una Víbora roja…  La partida de Dorne hacia Desembarco del Rey de JaimeMyrcella, Trystane y Bron, culmina a bordo con una inesperada escena entre padre e hija, y el torpe intento de éste de explicar tal situación; sólo para descubrir que es del todo innecesaria porque Mycella lo sabe, siempre lo ha sabido, y se alegra.  La sorpresa emocionada de Jaime a continuación lo es por partida doble… también para el espectador.  Si ya en el episodio anterior la trama acelerada de Dorne se anticipa a lo sucedido al final de «Danza de Dragones«, con éste ya no sabemos si hemos visto un spoiler avanzado de lo que va a suceder, o un paso más adelante en esta desviación completa de los hechos, motivaciones y actuación de los personajes.  Lo que sí queda claro es que la visión de estadista que posee Doran Martell (un personaje doliente y complejo en las novelas) en la serie es plana y ridícula… o la función mejor representada que un hombre de estado haya realizado jamás.

Jd5xT10 - Tres hombres solosEn Meereen un extraño grupo doliente, Tyrion, Jorah y Daario, al que se unen Missandei y Gusano Gris, planean cómo afrontar el futuro tras la desaparición de Danaerys, en una ciudad sin reina, ni rey tras la supuesta muerte de Hizdhar zo Loraq. Finalmente es Daario quien dispone que él y Jorah partan en busca de la reina, mientras Tyrion quede para dirigir la ciudad en su ausencia (¡Ah, Barristán, cómo te han cambiado!), con el apoyo de Gusano Gris y sus Inmaculados y la presencia de Missandei, la mujer en quien confiaba la regente.  Contará con alguien más, pues en un giro inesperado que cierra un nuevo círculo, esta vez de la propia serie y temporada, Varys surge de la nada para asesorarle.  Su presencia puede parecer forzada –y lo es-; pero es gratificante ver a estos dos tipos juntos, disfrutar de sus JdT5x10 - Dany y Drogon heridodiálogos repletos de circunloquios y dobles sentidos, nunca exentos de contenido singular. Danaerys, en tanto, alejada por Drogon hacia el norte, no consigue que el animal, herido y agotado, la devuelva a la ciudad, por lo que inicia ella el descenso de las montañas solas… para encontrar  –o ser encontrada– por un nuevo khalasar.

Jd5xT10 - MisericordiaLa Misericordia de la Madre se muestra en todo su esplendor en Desembarco del Rey, cuando la tozudez de la Septa Unella consigue que Cersei se muestre dispuesta a confesar.  Eso sí, sólo lo que es fácil de demostrar, como su relación con Lancel.  El resto, incluido incestos y asesinato del rey, lo niega.  La confesión le ayuda, pero no impide el juicio que tendrá.  Y la penitencia le permitirá regresar a la Fortaleza Roja… ¡Pero qué penitencia!  De verdad que impresiona –por mucho que lo leyeras con esa descriptiva precisa de Martin– ver pasear a Lena Headey (su doble) desnuda y despojada de todo su poder, entre podredumbre y sangre, mancillada y vituperada por la multitud y el populacho al que antes gobernaba con desprecio; cada vez menos firme, más dolida, cada vez más rota y humillada, hasta la guardia de honor Lannister que antes la protegía, y unos Kevan y JdT5x10 - Cersei humilladaPycelle que no se conmueven ante su estado.  Lo que ya no describe Martin es su acogida por Qyburn, y la última adquisición de la Guardia Real: una montaña enorme, muda y rediviva como un Frankenstein de Poniente, que la traslada en brazos como si de una niña se tratara. Sólo entonces parece recobrar la serenidad.

JdT5x10 - Olly mata a JonPor fin, el Muro.  Tras la llegada de una Sacerdotisa Roja apagada que confirma los temores de Jon por Stannís y Davos por Shireen, el Lord Comandante recibe de Olly el anuncio de que su tío Benjen Stark, capitán de exploradores podría estar vivo y fue visto en Casa AusteraJon lo sigue, junto a Alliser Thorne y un grupo de Vigilantes hasta una grabada cruz con el texto “Traidor”.  Y allí, uno tras otro, hasta Olly le dejan su firma, al son de un “Por la Guardia” nada misericordioso.  Impresiona ver el cuerpo de Jon desangrándose sobre la nieve con ojos abiertos bajo unos acordes dolientes y lentos de la sintonía de la serie, ejecutada de la forma más triste y apagada que haya sonado jamás.  Fundido en negro…