Trasantier: EL ANACRONÓPETE, de Enrique Gaspar y Rimbau, antes que «La Máquina del Tiempo» de H.G.Wells

Ficha El Anacronópete

Si alguien piensa todavía que H.G. Wells fue el padre de La Máquina del Tiempo, con la publicación de su obra de mismo título en 1895, ya es hora que salga de su error: en 1887, un español, Enrique Gaspar y Rimbau, publicó El Anacronópete, una novela en la que describe, 8 años antes, una máquina capaz de regresar hacia atrás en el tiempo (del griego: aná -atrás-, crono -tiempo-, pete -el que vuela-: «el que vuela hacia atrás en el tiempo»), justificando además los principios (pseudo) científicos que sustentan tal comportamientos, así como un fluido que impide la descomposición de los tejidos (corporales y materiales) de sus pasajeros.  Toda un ejercicio de anticipación, pionero de la ciencia ficción española, homenajeado como tal en la exposición que la propia British Library de Londres realizó en 2011 en conmemoración a H.G.Wells (ver artículos en El País y ABC).

Edición 1887Sólo por eso, el libro ya merece la pena, y se convierte en una pequeña joya de coleccionista, que hasta hace unos meses se encontraba agotada en sus pocas ediciones previas (aunque disponible en la web), y que hace unos meses recuperó en formato físico ediciones Trasantier.

Pero, además, resulta recomendablemente divertida para todo aquel que desee pasar un buen rato con la mente abierta a los criterios con que fue escrita, en los que confluyen la pasión de Gaspar y Rimbau por el teatro, sus intentos por renovar el género con contenido social, y el éxito de las obras de Julio Verne, utilizando para ello un género tan español como la zarzuela (tal fue la primera concepción de El Anacronópete, en 1891,  cuya estructura y personajes mantiene en la novela): un
sainete humorístico y burlón en el que predomina la ironía y la crítica social, picaresca y picardía socarrona, unidas a sesudas, pero amenas, explicaciones científicas y datos técnicos basadas tanto en Darwin como Flammarion, o documentadas reglas de comportamiento diplomático (no en vano, su autor perteneció al cuerpo, e incluso fue cónsul español en China). El anacronopete Después, aventuras por diferentes épocas del tiempo, en la que los viajeros asisten como espectadores a célebres acontecimientos; eso sí, siempre en el pasado: desde la muy cercana (para ellos) batalla de Tetuán (1860), la toma de Granada en 1492, Rávena en 696, la China Imperial del 220, la destrucción de Pompeya en el 79, hasta el origen de los tiempos en tierras de La Biblia.  Todo ello movido por una búsqueda inútil de la inmortalidad… y algún que otro deseo inconfesable de don Sindulfo García (un nombre propio de zarzuela, o el TBO), inventor de la máquina Anacronópete.

En resumen, una obra amena y divertida que, aunque fuera de los cánones de nuestro tiempo, merece la pena poseer.

CONAN EL VENGADOR 1: Sombras sobre Kush

Ficha CEV1

A finales de este mes de abril, Planeta de Agostini Comics publica el volumen 17 de la nueva serie de cómics que adaptan las aventuras del cimmerio, utilizando como base únicamente los relatos y bocetos originales de Robert E. Howard, sin influencia de otros autores, en la que sólo los propios responsables de cada serie, tienen libertad para completar o entrelazar los escritos del autor tejano con aportaciones propias, siguiendo (más o menos) la nueva cronología oficial de sus aventuras, The Dark Storm Conan Chronology, de Dale Ripke.

CEV 5 Dan ScottEn este caso, corresponde al periodo de su vida posterior a las vivencias con Bêlit, La Reina de la Costa Negra, y están a cargo del guionista Fred Van Lente, y el libro recoge los primeros seis números de la nueva serie, titulada Conan el Vengador, con la adaptación de un completo y detallado fragmento dejado por Howard.  Como ya hicimos una extensa reseña de este volumen en septiembre, tras su aparición en USA, os remitimos a ella (siguiendo este enlace), donde podéis encontrar comentarios sobre los nuevos derroteros del personaje en este periodo y su concepción por los autores, así como nume-rosas imágenes.  Interesante, sin duda.

CV7 por Daryl MandrykEl segundo arco argumental de Conan el Vengador, La Horda Maldita, finaliza este mismo mes en USA. En él, el cimmerio recorre el desierto encabezando las tropas de la antigua guardia de Shumballa,  «los bastardo de Amra«, como se hacen llamar ahora, en pos de un fabuloso tesoro; para encontrar a Almuric y sus tropas mercenarias (y cierto mago conocido), y finalizar a las puertas de Xuthal del Anochecer (o del Crepúsculo), según el relato original de REH conocido también como La sombra Deslizante, cuya adaptación ha sido anunciada a continuación.  En breve, os ofreceremos su reseña.

Portadas de los seis números de Sombras sobre Kush (ampliables):

CEV 1-2-3CEV 4-5-6

ARTHUR RACKMAN, el gran maestro de Trasantier

El propio nombre de la editorial, Trasantier, supone toda una declaración de intenciones y contenidos: «Trasanteayer, el día que precedió inmediatamente al de anteayer», según la Real Academia Española de la Lengua.  Y no sólo se trata de una preciosa palabra de nuestro idioma, sino que su significado evoca al pasado con reminiscencias poéticas, en una acepción coloquial que -como edición- a mí se me antoja una reivindicación diferente de los clásicos de la cultura popular.Ficha Arthur_Rackman

Así ha de entenderse la recuperación de El Anacronópete, de Gaspar y Rimbau, con su máquina del tiempo anterior a la de H.G.Wells (ver artículo más adelante), pero también la nueva colección que inicia este mes de abril, Ilustradores del Ayer, con Charles Robinson y Arthur Rackman.  Pero permitid que me centre en este último, pues para mí -para muchos- sus ilustraciones han representado esa imagen preferente que asociamos a los clásicos más fantásticos de todos los tiempos.

Arthur Rackham 1

Nacido en 1867 en Lewishan, Londres, en el seno de una familia muy numerosa (eran 12 hermanos), oficinista mientras curso estudios en la Escuela de Arte, reportero e ilustrador en el Westminster Budget, en 1893 comienza a ilustrar libros y revistas infantiles.  Su primer éxito lo alcanza un año después con El Prisionero de Zenda, de Anthony Hope, que se convierte en el inicio de una reconocida y dilatada carrera como ilustrador, cuyas obras reciben distinciones y medallas de oro en la Exposición Internacional de Milán (1906) y Barcelona (1912), incluso se exponen en el Louvre (1914).

Arthur Rackham 2Arthur Rackham 3

Con un dibujo ecléctico y diversos y variados estilos que van desde la caricatura al realismo, para la confección de sus obras utiliza la pluma y la tinta china y compone tanto siluetas como dibujos de trazo fino y depurado, a los que en numerosas ocasiones incorpora el color en finas aguadas y transparencias, que en ocasiones recuerdan las xilografías japonesas de la era Meiji.  Fue todo un maestro, en una época -la Golden Age de la ilustración inglesa- en la que los libros ilustrados, tanto en ediciones populares como en tiradas limitadas de alta calidad, representaban una de las tradiciones más consolidadas para ofrecer como regalo. Más tarde, sus ilustraciones han sido reeditadas infinidad de veces, o reproducidas en postales, pósters y litografías comercializadas con éxito.

AR Alice in Wonderland

Lo más característico de su obra es que la gran mayoría estuvo dedicada a temas fantásticos y cuentos de hadas, nacidos del mito y el folclore popular, plagados de aventuras e imaginación.  Así, sus láminas más conocidas reviven las obras de Washington Irving (Rip van Vinkle, La leyenda de Sleepy Hollow), Rudyard Kipling (Puck de la colina Pook), JM Barrie (Peter Pan en los jardines de Kensington), W. Shakespeare (El Sueño de una noche de verano, La Tempestad), H.C.Andersen y los Hermanos Grimm (cuentos), Cuentos de Hadas (Ingleses e Irlandeses)…

AR andersen_

Jonathan Swift (Viajes de Gulliver), Esopo (Fábulas), Richard Wagner (El Oro del Rhin, La Valquiria, Sigfrido, El Ocaso de los Dioses), Charles Dickens (Un cuento de Navidad), A.W.Pollard (Romance del Rey Arturo y sus Caballeros de la Mesa Redonda), C.S.Evans (Cenicienta y La Bella Durmiente), R.Browning (El Flauista de Hamelin), Henrik Ibsen (Peer Gynt), Lewis Carroll (Alicia en el País de las Maravillas) o Edgard Allan Poe (Cuentos de Misterio e Imaginación).  Como veis, toda una delicia para el amante de lo fantástico (1).

AR poe

Arthur Rackman murió de cáncer, en 1939, pero su obra lo convierte en inmortal.  Y la recopilación de Trasantier resulta un magnífico regalo… incluso para uno mismo.

AR Nibelungos 1AR Nibelungos 2

NOTA (1):  La edición de Trasantier puede no recoger todas las imágenes adjuntas, recopiladas para este artículo, escrito antes de que el libro haya sido publicado.

CONAN y El Pueblo del Círculo Negro.

Ficha CYEPDCNRecogemos la ficha del volumen publicado en noviembre por Planeta de Agostini comics, en el que se adapta al cómic el relato original de R.E.Howard, El Pueblo del Círculo Negro, donde el cimmerio se encuentra con uno de los caracteres femeninos más interesantes descritos por el autor tejano, la Devi Yasmina de Vendhya, en su enfrentamiento con los Videntes Negros de Yimsa.

De esta adaptación publicamos comentarios y reseña hace un año, tras su aparición en USA, que podéis encontrar siguiendo este enlace.

Respecto a su edición española, simplemente comentar que mantiene el nivel de excelencia de otros volúmenes de la serie publicados por Planeta, en formato libro, o novela gráfica completa, como volumen separado de una colección que luce espléndida en la biblioteca de cualquier aficionado.

Conan-black-circle-page-2

CONAN REY: El Conquistador.

Ficha CR4 El Conquistador

 Esta ficha se quedó en el tintero, pese a estar preparada incluso antes de la aparición de la edición de Planeta.  Meses antes ya publicamos su reseña, sobre el original en inglés, que podéis recordar picando aquí.

Con ánimo completista, pero también porque en ella prometía comentarios sobre algunos aspectos que me parecieron interesantes y dejaba para su edición española, regresamos sobre ella. (Os recomiendo un repaso previo de la reseña anterior, aqui).

CeC 1-2-3-4-5-6 Giorello

Lo primero que quisiera reflejar es que este volumen supone (de momento al menos, pues no hay anunciada continuidad) la última colaboración del magnífico tándem responsable de la serie que conforman Timothy Truman y Tomás Giorello, junto al colorido de Tomás Villarrubia; en mi opinión, uno de los mejores y más completos que jamás se han ocupado del personaje en cómic, equiparable al ya mítico de Roy Thomas y John Buscema en Marvel.  Y no sólo por unos dibujos potentes y espectaculares que siguen el canon Frazetta, más propios de la revista Savage Sword que de la serie regular, potenciados por un color excelente, sino por la calidad de las adaptaciones de Truman, estudioso y buen conocedor del personaje, muy fiel al Howard original, cuyas aportaciones y licencias no son gratuitas sino que amplían y enriquecen la figura del cimmerio.  Sería de agradecer su regreso.  Por pedir, si no continuasen el personaje como rey de Aquilonia (tal vez en esa posible victoria sobre Zingara que Dale Ripke esboza en su cronología The Dark Storm, o en esos viajes a Hyrkania y Khitai, o las islas de un continente lejano en el hemisferio occidental que indica Howard, y utilizaron De Camp y Carter) a me gustaría que lo hicieran en la época previa a su alzamiento, mientras servía como soldado fronterizo en Más allá del Río Negro, El Negro Desconocido, o el episodio Lobos de allende la Frontera, por no decir una espectacular nueva adaptación de Uñas Rojas… relatos, todos, considerados entre lo mejor de su obra, narrados con una crudeza y realismo que trasciende lo que hay de fantástico en sus historias.

El fin de XaltotumSobre las licencias de Truman en el guión, una de las negativas es esa (que ya utilizó Roy Thomas, y él repite -la influencia del maestro es mayor de lo que parecía-) de que sea el propio Conan quien de muerte al brujo Xaltotum, algo que no sucede en la novela, donde Zelata y su lobo, con Hadratus -bruja y sacerdote- son quienes la producen.  A mi entender, origina una ruptura ilógica en la continuidad de la historia, pues Conan debe abandonar el combate en el que se encuentra envuelto para después regresar a él y derrotar al rey Tarascus.  También se pierde aquí ese momento mágico-poético en que aparece el carro del brujo y Hadratus coloca en él su cuerpo momificado para que lo transporte de regreso al reino perdido de Acheron (está claro que quien reescribe a Howard, por bueno que sea, se equivoca siempre).

Conan y ZenobiaY en este caso (no tan negativo, pues sirve a fines posteriores) Truman decide dar presencia a Zenobia y la traslada al altar del rey, para ser sacrificada en la cima de la colina donde transcurren los hechos y es salvada del sacrificio in-extremis  por el propio rey.  Con ello y su llegada al final, se ahorra el viaje a Nemedia para recogerla, como promete en la novela.  Ya en positivo (a mi entender), es el complemento a la personalidad y estado de ánimo de un rey Conan avejentado y cercano al final de sus días (que REH no toca), en el que se introduce bien -muy bien incluso- y amplía con éxito.  Su recurso de utilizar un rey crepuscular que narra sus historias en primera persona al escriba Pramis (y da origen a las Crónicas Nemedias) es acertado: cada capítulo en cómic (dos del original) se inicia con los recuerdos de éste, en los que transluce también sus sentimientos. Y en ellos Truman nos presenta una imagen humana del cimmerio, Un rey triste y soloprofundamente enamorado de Zenobia incluso años después de su muerte. Fue la única persona que tuvo cerca, y ahora la extraña, y se siente solo sin ella, ni sus compa-ñeros de aventuras y reinado, Pallantides, Trocero,… ya fallecidos. Incluso, al cierre, confiesa a Pramis«: ¿de qué sirve el poder y los tesoros que proporciona… si no tienes a quién ofrecérselos?«.  Y esto supone toda una declaración, un cambio importante respecto a la versión ofrecida y ampliada por DeCamp y Carter, y continuada en los comics de Marvel: Conan no tiene descendencia alguna, ningún hijo reconocido en quien abdicar y dejar la corona, nadie que continúe su linaje… (1)

Y se siente triste y solo.

No sabemos qué  deparará el futuro de la serie, el personaje en el fin de sus días. Sí -pues lo confiesa abiertamente en las páginas de este volumen- que no morirá sentado en el trono, sino en alguna postrer aventura allende el reino, recorriendo territorios desconocidos del mundo Hyborio en el que habita. Pero, sin duda, Truman nos deja una visión nueva del cimmerio, diferente a cuanto conocíamos
hasta el momento, abierta a terrenos inexplorados…Y es de agradecer.

Respecto a la edición española de Planeta de Agostini comics, en formato libro-comic siguiendo el formato de la edicion recopilada original, excelente como siempre, dos comentarios:

  • Por un lado, el acierto en elegir como portada la del último número de la serie, como pedía en el comentario anterior (a este paso, voy a tener que pensar que me siguen y hacen caso… aunque se trata de una elección bastante lógica)
  • Por otro (me sabe mal darle un «palo», pero he de hacerlo) un desacierto que es una verdadera metedura de pata y ruptura del criterio previo: el diseño de su lomo, muy diferente a los tres anteriores de la serie Conan Rey; más en este caso, que se trata de la segunda parte de un tomo anterior…  No sé quien tomará estas decisiones, sólo que está mal asesorado, no tiene ni idea de lo que hace y demuestra una falta de implicación y respeto hacia el producto final, y una jugarreta a los que presumimos de estos volúmenes en nuestra biblioteca, junto a otros libros de calidad.

conan-y-el-dios-de-medianoche

  1. Mucho tiene que ver con ello, al parecer, una antigua aventura de Conan Rey, publicada en los albores de su edición por Dark Horse, 2007 (un año después por Planeta): Conan y el Dios de Medianoche, cuya reseña inten-taremos recuperar en breve, no sólo por comentar este tema importante, sino porque también recoge una buena historia, diferente y de interés, que algunos no conocen.