ROBIN HOOD, en Cannes.

El próximo 12 de mayo, la nueva versión de Robin Hood, de Ridley Scott y Russell Crowe (ver aquí referencia anterior), abrirá el Festival de Cine de Cannes, según hemos sabido de Cinéfilo.es

Nos encanta que una película de aventuras medievales inaugure un certamen de prestigio, lo que parece dar respaldo suficiente a esta nueva versión ( y van…) de un clásico del folclore inglés, aunque su leyenda tenga visos de estar asentada en personajes reales.  Esperemos que cumpla las espectativas.

Su estreno en España está previsto para el 14 de mayo.

LA DAMA DEL LAGO. Rectificación.

Bueno, al parecer, metí la pata y me toca rectificar.

Es lo que ocurre cuando se vuelcan opiniones personales demasiado rápido, antes de disponer de toda la información; uno de los principales problemas de internet, sin duda (y, por extensión, de todos los medios, aunque la inmediatez de éste lo facilite).  Llegado el caso, siempre está la solución elegante de reconocer el fallo y rectificar (algo que no se estila demasiado, pero que a mi no me cuesta hacer, como veis).

Viene ésto al caso de que en notas anteriores sobre La Dama del Lago de Sapkowski, último volumen de La saga de Geralt de Rivia (una de las mejores y más atractivas series de fantasía publicadas últimamente), cuya aparición en España se demoraba tres años, comenté que su publicación en dos volúmenes me parecía una estrategia de marketing editorial para mantener la atención del lector durante más tiempo y, de paso, obtener mayores beneficios económicos con un nuevo volumen; y parece que no es así.

Jose Mª Faraldo, traductor de la serie, y uno de los verdaderos artífices de su éxito en España, por su aporte personal a la adaptación del lenguaje renovador de Sapkowski (en perfecta sincronía y colaboración con el autor, que le reconoce el mérito, como hacemos los aficionados), se responsabiliza personalmente del retraso, debido a una saturación profesional sufrida últimamente, que le ha impedido cumplir sus compromisos (¡chapeau!,por el gesto también).   Es lo que adujo Bibliópolis/Alamut en un principio, y ahora comenta el propio Jose María en una entrevista, muy extensa e interesante, aparecida hace unos días en FantasyMundo, que desde aquí recomiendo a todos (con sólo pinchar el enlace).

De sus palabras deduzco que no sólo carecía de razón en mi comentario, y realicé una afirmación gratuita (que rectifico), sino que, además, como lector, debería agraceder a la editorial que nos presente la obra dividida en dos partes, a fin de minimizar su ya dilatado retraso de aparición, adelantándolo unos meses.  Reconozco que Sapkowski/Geralt puede tener el efecto de una droga, cuya dosis periódica necesitamos, y Bibliópolis/Alamut nos la ha facilitado (aunque no nos cure de ella, y nos deje enganchados).

Supongo que ese mi último deseo, insatisfecho por varios años, de conocer el final de una Saga que admiro me pudo, y, como digo, metí la pata; en un comentario tal vez desacertado, aunque, reconozcámoslo, no exento de cierta lógica.   Con todo, prefiero «mojarme» y dar marcha atrás si procede, como es el caso (y no se trata de difamación, o algo lesivo para los intereses de nadie, sino una opinión personal, un comentario) que no opinar.

Así que rectifico, y la saco; y espero no haber molestado.   Como dijo el castizo a la dama:

«Si con meterla he ofendío, señora, con sacarla no hay na perdío«

LA DAMA DEL LAGO (I), de Sapkowsky. Deseo insatisfecho.

El principio del fin de la Saga de Geralt de Rivia se hace esperar.  Nuestro Último Deseo se mantiene insatisfecho.  Pero disfrutamos igual su lectura.

geraltderivia-7

Transcurrido tanto tiempo desde el volumen anterior, la dosis de Sapkowski se hacía inmensa, el deseo de conocer el final de la Saga de Geralt una necesidad.  La editorial quiso entonces contentarnos con Narrenturm, su nueva serie.  Buena estrategia… que me niego a seguir hasta terminar la pendiente.   Todo a su tiempo.

Leer a Sapkowski siempre es un placer, disfrutar de un estilo propio, abierto y culto, modernista, entremezclado en jerga de pueblo llano.  Y Jose Mª Faraldo, su traductor y adaptador al castellano, tiene buena culpa de ello (su labor, encomiable, ha sido reconocida por el propio autor).  Pero acceder al final de la saga con una agonía pendiente de tres años de espera no parecía recomendable; acogerla con ansiedad, y tanta perspectiva perdida iban a desvirtuar el momento.  Decidí volver a releer La Torre de la Golondrina, el volumen previo.

Con todo, cuando accedes a La Dama del Lago descubres que también Sapkowsky se tomó su tiempo (en su caso dos años entre publicaciones, aunque hace ya diez), y que enfocó la historia marcando pausas, estableciendo distancias con la situación anterior.  Para hacerlo, utiliza n0 sólo el tiempo (a través de saltos) sino el espacio (en planos de otra existencia), y también los personajes: varios nuevos, como Nimue y Condwiramurs, que interrumpen la continuidad.  Lo primero que piensas entonces, movido por ese deseo insaciable de alcanzar el final de la historia (o vislumbrarlo al menos, sabiendo que hay una segunda parte), es que se trata de una táctica dilatoria, un intento de alargar la espera.  Después, cuando la técnica del maestro consigue refrenar tu ansiedad, recuerdas que Sapkowsky gusta de narrar sus historias sembrando un ramillete surtido de personajes dispares, que contribuyen, cada uno por separado, a crear una visión caleidoscópica del conjunto de los hechos, enriquecida con puntos de vista muy diferentes; y disfrutas de esa maestría que posee para intercalar figuras inútiles en apariencia, que se revelan más tarde parte imprescindible de la historia que nos está contando.  Eso sí, a su estilo y forma; no bajo los cánones que nosotros, lectores inquietos, imaginamos.   Y siempre  nos sorprende.

Así, junto a la soñadora y la pequeña Dama, Jarre y los pícaros que le acompañan a Wyzima en su alistamiento, los enanos recuperados de Dennis Cranmer, o esos caballeros teutones que se intercalan en el desarrollo de la narración original, esta primera parte del final de la Saga nos muestra también algo de la propia historia de Geralt y su variopinto séquito de compañeros dispares; sus vivencias encantadas en Toussaint, bajo acciones de la nueva logia de hechiceras; la ruina posible de Yennefer, la iniciativa  perdida de Vilgefortz; un juego político de espías y reyes del norte para frenar el avance implacable de las fuerzas de Nilfgaard, o la traición que anida entre sus propias fuerzas; la estancia de Ciri en el país de los elfos alisos del rey Auberon, y su huida en espiral por el espacio y el tiempo.   Una espiral que, como la serpiente ouroboros, o la propia historia narrada tras estos hechos, vuelve a situarnos en el punto de partida, para retomar la secuencia final -en el próximo volumen ya, la segunda parte de éste- prácticamente en el mismo punto que donde lo iniciábamos…

La secuencia final se dilata de nuevo; aunque, al menos, disfrutando una lectura que entretiene.  Sapkowski hasta ahora cubre con maestría un paso adelante… hacia ninguna parte.  Y la editorial lo utiliza (con maestría también) para dejarnos las mismas ganas que hace tres años.

Nuestro Último Deseo continua insatisfecho.  El misterio sin resolver.  Toca esperar de nuevo (pasando por caja, claro, en tiempo de crisis).   Así es la vida…

SOLOMON KANE. Web oficial y poster final.

Con motivo de su estreno en España el próximo día 1 de enero (ver post anterior y video, pulsando aquí), Aurum ha presentado el poster final de la película, que adjuntamos, y su web oficial: www.solomonkane.es, donde se puede encontrar material diverso relacionado con la misma.

solomonkaneposterfinal

Entre el material publicado aparece una sinopsis de la historia… cuyo guión, como nos temíamos, y al igual que ocurrió con la adaptación de Conan, nada tiene que ver con los relatos originales de R.E. Howard…  Sólo nos queda desear que esta adaptación de Solomon Kane sea , al menos, digna del autor y el personaje.

El director y guionista, Michael J. Bassett, especializado en el género de terror (Deathwatch, Cacería), en una entrevista a cinefantástico, se confesaba fan del personaje antes de recibir el encargo, y con interés por relatar una historia sobre el origen del personaje, como presentación al gran público, pero que contentase también a los fans de las historias originales de Howard… que, según indica, podrían utilizarse ya en películas posteriores (abriendo posibilidades a una futura trilogía).

La imagen de James Purefoy no desentona demasiado con la del puritano, aunque para el director hubiese sido ideal Max Von Sidow, eso sí, con 30 ó 40 años menos (no me parece mala elección); por eso ha querido contar con él para que interprete brevemente el papel de padre del protagonista).

Confieso que, ante experiencia pasadas, no puedo dejar de sentir cierto reparo previo.  Sin embargo, la autodefinición del director como fan del personaje, sus declaraciones, y esa concepción de Solomon Kane como «cristiano puritano con alma de pagano» abre puertas a cierta esperanza.  Confiemos en que así sea.

ROBIN HOOD, de Ridley Scott y Russell Crowe, en 2010

Parece que 2010 será un buen año para la épica.   Al menos, en cuanto a cine se refiere.

Como si de un nuevo Gladiator se tratara, Ridley Scott (Alien, Blade Runner,…) vuelve a unirse a Russel Crowe (El dilema, Una mente maravillosa, Master&Comander…) para intentar realizar la que puede ser mejor versión filmográfica del arquero de Sherwood hecha hasta el momento. Por el trailer, al menos, sí parece la más épica.  Disfrutadlo:

El proyecto no ha sido fácil, pues se inició en 2007, aunque con un guión que no convencía en principio.  Solventado el problema, y después que Crowe se pasara 10 meses leyendo sobre el personaje y practicando el tiro con arco, con Cate Blanchett interpretando a Lady Marian, la cosa promete.  Con que se acerque al resultado obtenido por alguno de los anteriores filmes de Scott, hoy considerados de culto, los aficionados podemos estar de enhorabuena.