Sobre la nueva película de CONAN (2011)

Llevábamos tiempo queriendo dejar algún comentario sobre la revisión de Conan el bárbaro en cine, prevista para el año 2011.  Hasta ahora todo eran rumores acerca de personajes, actores, director…  pero últimamente parece que la cosa se concreta, tras el inicio del rodaje en Bulgaria, y la aparición de las primeras imágenes.


Esto es lo que se sabe hasta ahora.

Guión:  A cargo de Thomas Dean Donnelly y Joshua Oppenheimer.  No está del todo claro, pero parece que se han decantado por un remake del Conan de John Milius… (¡qué poca imaginación, habiendo tantas buenas obras de Howard por adaptar…!), con otro brujo malvado (Khalar Sing, en lugar de Tulsa Doom) que mata a todos menos a Conan cuando es joven.  De mayor, el bárbaro obtendrá su justa venganza.

Rumores en los foros de la web comentaron la posibilidad de adaptación de Nacerá una bruja, pero parece que no ha fructificado, o sólo se queda en el uso de alguna idea y nombre.  También que ya se trabaja en el nuevo guión para una segunda película, basada en Más allá del Río Negro (sería magnífico, si fuera cierto y adaptación de verdad, pero ya estamos acostumbrados a ideas propias y magistrales, que mejoran el original…).   Y, bueno, eso:  son sólo rumores.

Director:  Tras diversos cambios y conjeturas (John McTiernan (¡ojalá!), Brett Ratner, James McTiegue…), finalmente fue Marcus Nispel, director de La Matanza de Texas (2004),  Pathfinder (El guía del desfiladero) (2007) y Viernes 13 (2009) quien se hizo cargo del proyecto.  Este sería su tercer remake.  Según sus declaraciones, estará influenciado por los «comics violentos» del personaje, y películas como Apocalipto de Mel Gibson (si al menos tuviese la misma calidad…)

Reparto:

Conan: Tras rumores sobre Roland Kickiner (un musculitos tipo Arnold), Jared Padalecki (Sobrenatural, todo lo contrario), es Jason Momoa (Los vigilantes de la playa, Stargate Atlantis) quien encarna al nuevo Conan.  Al parecer, Marcus Nispel insistió en él, tras comprobar en el casting su espléndido dominio de la espada…  La imagen no es la de Swarzenegger, que respondía más al estereotipo del bárbaro proporcionada por Buscema o Frazetta, sino de alguien más joven (Si el guión nos presentase un Conan menos bruto que el anterior, con su pelo algo rizado podría acercarse a la que diera en su día Barry W. Smith, para mí la más inteligente; sobre todo en su última época, la guerra de Makkalet).

Conan joven:  El papel que en su día interpretó Jorge Sanz de jovencito (con Nadiuska como madre) sería para Leo Howard (Ojos de Serpierte en GI Joe).

Corin:  Aunque en un principio se le ofreció a Mickey Rourke interpretar el papel del padre del Cimmerio, será finalmente Ron Perlman (En busca del fuego, Hellboy…) quien personifique al bárbaro herrero.

Chicas Conan:  El personaje femenino de la película será la Princesa Tamara, en lugar de la Valeria/Bêlit de la película anterior; personaje que también destaca en luchas marciales y que se une a Conan frente a los malvados.  Estará interpretado por Rachel Nichols (la Scarlett de GI Joe).  También parece que Rose MacGowan, quien se postulaba como intérprete de la película de Red Sonja (ver aquí comentario al respecto) se incorporaba al rodaje, aunque no para encarnar a la pelirroja hyrcania, sino a una tal Marique.

El malo:  Khalar Sing (¿?), el malvado brujo causante de la muerte de la tribu cimmeria, y al que Conan perseguirá, será interpretado por Stephen Lang (el también malo-malísimo de Avatar).

Algunas de las escenas del rodaje, con Jason Momoa interpretando a Conan:

Ha muerto FRANK FRAZETTA, un genio fantástico.

Ayer, 10 de mayo, murió Frank Frazetta, a la edad de 82 años.  Genio de la ilustración como ha habido pocos, marcó como nadie la imagen perfecta del bárbaro que imaginaba R.E. Howard (o E.R. Burroughs), y la inmensa sensualidad de sus mujeres, de curvas rotundas y turgentes.

Nacido en Brooklyn, en 1928 (un 9 de febrero, como yo), desde muy temprana edad destaca por su capacidad para el dibujo, enérgico y muy personal, hasta alcanzar cotas de genialidad y alzarse como icono y referencia de multitud de ilustradores posteriores.

Destacado dibujante de cómics y portadista para diversas editoriales como Nacional, o EC, sus portadas para novelas de fantasía de Ace Papperback, entre ellas las de Burroughs, hacen elevar las ventas de los libros, aunque la editorial no le reconoce sus derechos.  No sería hasta 1964, con la llegada a Creepy y otras revistas de la Warren, que le permite conservar sus originales, cuando se siente suficientemente a gusto como para dar rienda suelta a su creatividad; entonces dibuja comics y portadas magistrales que han quedado marcadas para siempre en nuestra retina (¿quién no recuerda su Vampirella?), y se convierte en maestro imitado de magníficos artistas posteriores, como Bernie Wrigtson, Jeff Jones, Regis Loisel, Simon Bisley, o tantos otros.

En 1965 llega su gran momento de gloria, con la ilustración de las portadas de la serie de novelas de Conan de Lancer Books,  que revolucionan el mercado y le llevan a alcanzar cotas inimaginables de admiración y reconocimiento entre el público y la propia comunidad artística.

Frank es famoso.  Desde entonces se permite el lujo de seleccionar los trabajos que realiza entre la lluvia de peticiones que recibe, ilustraciones, portadas de libros, discos, carteles para películas de prestigio, perseguido por personajes de cine famosos…  Los libros con sus ilustraciones se convierten en éxitos de venta, y él en leyenda, con infinidad de premios y reconocimientos a su obra (Hugo en 1966; World Fantasy en 1976; Chesley en 1988, 1995 y 1997; Hubbard en 1997; World Fantasy Life Archievement en 2001…).   En 1985 se inaugura el Frazetta Museum.

Como curiosidad, en los 80 colabora con Ralph Baski en la película Tigra, Hielo y Fuego, un encanto de animación fantástica, que recomiendo a quien no la conozca.

En su Edición Especial en DVD se incluye como extra el documental «Frazetta: Painting whit Fire», muy recomendable para los seguidores del artista y la gran persona que fue este genio de lo fantástico.

Y si lo que queréis es disfrutar de su biografía y magíficas ilustraciones, intentad haceos con el libro Icon: A retrospective by the Grand Master of Fantastic Art (Underwood Books, 1998).  Aún lo podéis encontrar en Amazon.

Descansa en paz, maestro, en la Gloria de la Fantasía.

LOS ELEGIDOS DEL RESPLANDOR. Trilogía de Lhork I

Primer volumen de la trilogía fantástica dedicada al mundo de Lhork.  Inicio de las aventuras de sus Campeones, hombres y mujeres elegidos para combatir al Señor Oscuro que tiraniza su tierra.

Lhork es un mundo situado en otro plano de la existencia, unido al nuestro mediante puertas dimensionales que atraviesan los Mares de Éter.  Su pueblo soporta el yugo de terror impuesto por Arhyusek, el Señor Oscuro, inmersos en la contienda inacabable que mantienen los Entes del Vacío contra los Señores del Resplandor, creadores del mundo.  Los dioses, agotados tras siglos de lucha, se han retirado a los Limbos Perdidos, pero antes de partir profetizan la llegada de unos Campeones venidos desde otro mundo…

Pasan los años.  Los pueblos de Lhork que luchan contra el tirano se organizan en reinos bárbaros bajo el recuerdo de TradosRey Unificador, derrotado por las huestes y wulfrers de Arhyusek.  Pero su cuerpo yace enterrado en la lejana Tradosia y el Cetro del Resplandor se ha perdido, los reinos combaten por separado contra el poderoso tirano y la esperanza se pierde…

En ese entorno, un misterioso bardo de mirada sabia y profunda y cabellos plateados, Jalstak Ukherder, el Peregrino Eterno, recorre los Mares de Éter entre dimensiones para reunir a los Campeones que profetizaron los dioses… (1)

Los Elegidos del Resplandor, primer volumen de la Trilogía de Lhork, narra la historia previa de estos nueve campeones hasta el momento en que son reclutados por el Peregrino.  Nueve relatos diferentes, con enfoques y situaciones distintos; nueve historias separadas de personajes diversos que confluyen en un final compartido, entre las ruinas de Potnia, para iniciar la reconquista de un mundo subyugado al terror.  Pero lo que hace atractivo este libro y enriquece su contenido es que esté escrito por nueve autores diferentes, cada uno creador de un personaje fantástico, uno de los Elegidos; escritores que llevan años publicando relatos y artículos en revistas del fandom nacional e internacional, varios con obras ya publicadas, y todos integrantes del colectivo fantástico conocido como Círculo de Lhork.

El Cïrculo de Lhork fue creado hace años por Eugenio Fraile, como homenaje y recreación de aquel otro Círculo fantástico reunido en torno a la figura de H.P. Lovecraft, el genial autor de Providence, que integraba entre otros a R. E. Howard, C. A. Smith, Frank Belknap Long, Donald Wandrei, August Derlet,Robert Bloch, algunos de los cuales, en su correspondencia, conformaban personajes ficticios o imaginarios (Bob Dos Pistolas, Belknapius, El Conde d’Erlette, Robert Blake), que incluso fueron utilizados como protagonistas en obras.  Bajo esa idea, el mundo de Lhork nace como universo compartido donde, sobre la idea inicial de su fundador, enriquecida con ensayos, conceptos y situaciones de todos sus miembros, sus personajes y alter egos reviven vibrantes aventuras fantásticas en un mundo único y particular.

El primer volumen de la Trilogía de Lhork editado por Ka-Islas incluye nueve relatos y un ensayo con la génesis del mundo y sus principales características:

  • El mundo de Lhork. Ensayo, por Eugenio Fraile la Ossa.
  • Los Elegidos del Resplandor:
    • La cruz y el resplandor (Almarico, el Cruzado). Eugenio Fraile La Ossa.
    • El despertar del Linkur negro (Logan de Khitai).  Fco. Javier Hernández.
    • Encrucijada al viento (Viento, el Enlutado).  Manuel Berlanga.
    • El caso del hombre oscuro (Samain Tarxien).  David Fraile La Ossa.
    • La llamada del destino (Kanyr Virfra Duin).  Fco. José de Pablo.
    • El espectro del paladín (Dhaeryl, el negro).  Jose Fco. Sastre García.
    • Desde un ámbito que sesga dimensiones (Bronwyn). Sara Milla Horcajada.
    • Huida hacia un nuevo amanecer (Erka). Eva Mª.  Sastre.
    • Los engendros del mal (Jan, el monje). Jorge Martínez Villaseñor.
  • Epílogo: Los soles del Resplandor.

Próximos volúmenes de la trilogía: Los Campeones de Lhork y El Príncipe Maldito.


  1. Jalstak Ukherder es un personaje creado por Juan Carlos García Herranz, Juan Soñador, excelente escritor y poeta, con quien compartimos en persona momentos inolvidables y páginas de Berserkr, y hoy transita por los mares eternos de lo fantástico junto al Peregrino.  El libro ha sido dedicado a su memoria.   También estas letras.

Los Elegidos del Resplandor.  Varios autores (El Círculo de Lhork).  Editorial Ka-Islas.  Madrid, 2010.  Tapa blanda con sobrecubiertas.  344 páginas.  ISBN: 978-84-936017-9-9

CONAN, el Cimmerio

Planeta de Agostini ha iniciado la publicación en España de la segunda colección de comics que Dark Horse dedica a revitalizar el más famoso personaje de Robert E. Howard; en esta ocasión, tal vez recordando aquella mítica primera serie de novelas editada por Lancer Books en 1973 (Bruguera en nuestro país), la colección se titula genéricamente Conan el Cimmerio (en los libros Conan de Cimmeria).   La primera colección también lo hacía; pues aunque en España se renombró a Conan la Leyenda, en origen fue Conan, a secas.  Veremos si las siguientes mantienen un criterio similar.

Como la serie anterior, Conan el Cimmerio se estructura en arcos argumentales diferentes que después conforman una novela gráfica completa, de casi 200 páginas.  El volumen 7 (USA) se titula Cimmeria, como aquel excelente poema sombrío de Howard, del que parte Timothy Truman, su guionista, y utiliza de introducción a su historia.  Pero si aquel volumen cero, Nacido en el campo de batalla, narraba la juventud de Conan en Cimmeria hasta su partida a los reinos hiborios, la nueva colección se inicia con su retorno -tres años después- a las montañas umbrías que le vieron nacer, en su primera añoranza de un país y unas tierras que volverá a abandonar de nuevo, tras la aventura que mantiene junto a personajes recuperados de aquellas páginas: Caollan, su amiga de juventud y primer amor, o Horsa, el Aesir entresacado de La hija del Gigante Helado.  Pero el verdadero co-protagonista del volumen es su abuelo Connacht, cuyas aventuras revive el cimmerio en continuos flashbacks, recordados o comentados por un extraño anciano de un ojo tapado que recuerda demasiado a cierto peregrino gris… y que son recreadas en imágenes por un veterano Richard Corben, maestro del cómic fantástico, cuya recuperación supone no sólo un acierto, sino todo un guiño al aficionado que recuerda con nostalgia su magnífico Bloodstar, adaptación de la novela El valle del Gusano, de Howard.


No voy a destripar la historia.  No es el momento.  Tan sólo comentar que la serie mantiene el nivel de la anterior, y el mismo equipo creativo con que acabó aquella.  Timothy Truman, sin ser Busiek, mantiene muy buenos momentos en sus adaptaciones (aunque me decepcionó un tanto en su desarrollo de La Mano de Nergal).  En la parte artística el argentino Tomás Giorello refuerza la imagen dura del joven bárbaro y cumple su cometido, sobre todo cuando no aplica tintas fuertes; pero no es Cary Nord, creador de la nueva imagen del cimmerio, de momento no igualada (regresará, más adelante, con unas portadas magníficas); Richard Corben es un guiño al aficionado, como antes comentaba, y sólo en el primer volumen; y el madrileño Jose Antonio Villarrubia es un colorista bastante más sombrío que el luminoso inicial de Dave Steward; pienso que su labor sería más llamativa si se aplicara directamente sobre lápices, como en los volúmenes iniciales, para suavizar el dibujo a tinta de Giorello.

Las portadas de la serie anterior llamaban la atención.  La nueva también lo intenta.  Han cambiado los criterios respecto a la continuidad del artista, que varía en cada arco, y hay que reconocer que van in crescendo.  Así tras un discreto Frank Cho en Cimmeria (ignoro por qué el primer número español no incluye la de Giorello para el nº cero USA, con más fuerza que la utilizada), y un llamativo pero hierático J.M. Linsner en Coloso Negro, en Kozaki irrumpe con fuerza impresionante el ilustrador de Kull, Justin Sweet, al que sigue un espectacular Cary Nord en los últimos números publicados (23).  Ojalá mantengan esta tendencia ascendente.


Hasta el momento, la serie Conan el Cimmerio contempla (en USA) los siguientes arcos argumentales (que no mantienen al completo la continuidad «oficial» establecida en su día por Lyon Sprague de Camp, e imagino que reservan a Bêlit para algo más especial), siempre sobre la base de un relato o idea original de Howard:

  • Volumen 7:  Cimmeria (publicado)
  • Volumen 8:  El Coloso Negro (publicado en serie mensual)
  • Volumen 9:  Los Compañeros Libres (Kozaki) (como serie, en curso)
  • Volumen 10: Sombras de Hierro en la Luna (a partir de junio)

Además, un número suelto El Peso de la Corona, ambientado en la frontera de Aquilonia, escrito y dibujado por Darick Robertson, un tanto brutal, y catalogado como «fábula para adultos», y una curiosa anticipación de aquella sensual vampira lujuriosa que fue Akivashala mujer que nunca murió, entresacada directamente de las páginas de La hora del Dragón.

Animo a todos los aficionados a seguir esta serie; si es posible, libre de comparaciones con lo ya conocido.  Seguro que no defrauda; y en ella encontraremos momentos de alto nivel, cercanos en ocasiones a la visión inicial de Howard.


EL BAÚL DE LA TÍA BERTA, Emotiva Fantasía Cotidiana.

Acabo de terminar la lectura de «El baúl de la tía Berta», deliciosa primera novela de una gran escritora, Catalina Gómez Parrado, aún desconocida entre el público porque no goza (de momento) de respaldo editorial; algo que estoy seguro cambiará con el tiempo.   Aún sin conocerla, Cati, además de hacedora de historias, demuestra ser una luchadora de las letras y por su obra; como muchos de nosotros recurriendo a la autoedición (en Bubok) y su blog, pero también adoptando posturas militantes en iniciativas como Libro Trotamundos, o Bubok Trotamundos, que me han dado la oportunidad de acceder a su obra.  Me alegro de haberlo hecho, y se lo agradezco.

«El baúl de la tía Berta» es una obra sorprendente, que engaña a quien accede a ella desde su ficha o el resumen de su contenido; porque aunque parte de referencias y una propuesta romántica y algo insulsa en principio (aunque prometa sorpresas), y destila ternura y emociones positivas, es más que eso.  Mucho más:

En primer lugar, una novela que destaca, sobre todo por su sencillez y naturalidad; la historia cotidiana de unas personas normales (bueno…, no tanto), a la que rodea un halo inesperado de fantasía sutil y espiritual.   Al tiempo, un cuento de cuentos que surgen desde el baúl, fantásticos y con magia, o de terror ligero, cargados de realismo al estilo de Maupassant; que recopilan la aspiración personal de una escritora y sus anhelos de ver publicada su obra (quedan traslúcidos al final).   Sus personajes son sencillos y naturales (quizás en exceso), y entremezclan motivaciones individuales complejas con reacciones a veces demasiado simplesm pero están bien definidos; al menos los principales, que cautivan, y en ocasiones llegan a emocionar.   La narrativa de Cati es ágil; hace su lectura amena y entretenida, con momentos en los que deseas que llegue rápidamente el final de la historia de Ana y Berta, y Pablo, y Javier, y… te entran ganas de saltar esos cuentos intercalados, que están bien, pero sientes que la trama principal te ha enganchado, y te los saltas…, para leerlos después.   Y eso es bueno, porque el lector termina atrapado en la red que ha tejido Cati, como la Viuda Negra en “Medianoche….”, y ya no tiene salvación.

Puesto a encontrar fallos a la obra, me quedo con la portada, demasiado simple y poco elaborada, pues le otorga en exceso un viso infantil-juvenil. Cati también escribe cuentos infantiles, pero este no lo es; tal vez sí cuento, pero no para niños (aunque he probado por las noches a contarle “El baúl…” a mi hija de 11 años, mientras la arropo, y también funciona, perfectamente). Tampoco estoy de acuerdo con la catalogación de la obra como “Novela Romántica”, pues coarta demasiado su contenido y planteamientos, y puede rechazar a lectores que sin duda disfrutarán con ella.  Para mí es una obra de Fantasía; no esa Fantasía Épica o Mitológica habitual en mis comentarios sino, como cito en el título, una encantadora Fantasía Cotidiana; algo más cercano al realismo fantástico o mágico, por la cantidad de elementos extraordinarios que aparecen en la obra principal y sus relatos, percibidos por los personajes como parte de la “normalidad”.   Pero imagino la dificultad de su autora a la hora de encajarla en epígrafes editoriales ya definidos.

En todo caso, recomiendo la lectura de “El baúl de la tía Berta”, una encantadora fantasía, sencilla y cotidiana, que puede servir a muchos como cambio de registro habitual, y para conocer a una escritora, Catalina Gómez Parrado, de la que oiréis hablar.   Hacerlo es fácil: podéis adquirir el libro en Bubok (16,22 €), o descargarlo en formato electrónico, gratuitamente.   No perdáis esta oportunidad.

El Baúl de la tía Berta, de Catalina Gómez Parrado. Bubok Publishing S.L. 384 páginas. Tapa blanda con sobrecubierta.  ISBN: 978-84-92580-57-6