Noticia sobre «El Temor de un Hombre Sabio»

Patrick Rothfuss, autor de «El Nombre del Viento» es un perfeccionista.  Entregó el manuscrito de su segunda crónica de Kvothe en la editorial en mayo de 2009.  Desde entonces lo ha reescrito varias veces.

Hoy mismo (7-11-2011), ha comentado en su blog que está por entregar el manuscrito que servirá para imprimir las copias de lectura previa del libro (aún no la definitiva…).

Demasiado lento para los aficionados, pero «El Temor de un Hombre Sabio» cada vez está más cerca.

EL CAPITÁN TRUENO, la película (…25 años después)

Iniciada la recuperación de momentos de BERSERKR, aprovecho para comentar una noticia de actualidad, que no es nueva, aunque en esta ocasión sí se hace realidad: la adaptación al cine de El Capitán Trueno.

Hace 25 años, el número 2 de Berserkr (julio de 1985) la recogía así en su última página, que reproduzco:

Han debido transcurrir 25 años para que la idea tomara cuerpo.  Sólo espero, y deseo con interés, que haya merecido la pena.

Lo más curioso es que la noticia dada entonces permanece vigente hoy.  Tanto que, salvo localizaciones, incluso vale el título en inglés (Thunder Captain, como podéis comprobar más abajo, en el póster conocido hasta el momento), o lo comentado sobre el guión, que guarda gran relación con el original, aunque en esta ocasión alimentado con referencias esotéricas más de moda, como el Grial.

Para los despistados, comentar que el rodaje de El Capitán Trueno y el Santo Grial comenzó el pasado 16 de agosto, en diferentes provincias españolas, como Madrid (El Escorial), Jaén (Baños), Ciudad Real (Calatrava) o Alicante, aprovechando el extraordinario patrimonio medieval de nuestro país.

La película está dirigida por Antonio Hernández, con producción de Maltés Producciones y Sorolla Films, y la participación de RTVE y Canal+. Sus principales protagonistas son:

  • Capitán Trueno: Sergio Peris Mancheta
  • Goliath …………: Manuel Martínez («Supermanolo»)
  • Crispín …………: Adrián Lamana
  • Sigrid …………..: Natasha Yarovenko (sí, yo también prefería Elsa Pataki…)

Los interesados en seguir las noticias y evolución del rodaje pueden dirigirse al sitio oficial de la película.

Primer poster de la película

CANCIÓN DE HIELO Y FUEGO – La Historia en Poniente.

Poniente (Westeros en el original) es el continente principal de un mundo imaginario, de corte medieval.   Su historia, viva y en continuo cambio, no es única, sino múltiple, la de las diferentes casas nobles (y algo del pueblo llano) que lo habitan; historias entrecruzadas de alianzas y enfrentamientos, amistades y odios, amor, sexo, poder y ambición, elevados a límites tan extremos y naturales como la vida misma.

George R.R. Martin, conocedor profundo de la Historia medieval europea, reproduce y unifica en su mundo imaginario acontecimientos basados en contiendas famosas del nuestro: La Guerra de las Dos Rosas, de Inglaterra, entre las casas de York y Lancaster, trasladadas a Poniente como Stark y Lannister; o La Guerra de los Cien Años, que en su día asoló media Europa, que recrea con un sinfín de casas nobiliarias principales o secundarias, banderizos y vasallos de unos y otros, herederas de antiguos reinos unificados, o la antaño dominante casa Targaryen, tan extinguida ahora como los dragones que la encumbraron y conforman su enseña y blasón. Historias cruzadas que no sólo transcurren en tempo real de la narración, sino que enlazan con hechos históricos previamente acontecidos, o tejen y moldean –lenta e inexorablemente– ese nuevo futuro que se presiente tras “la llegada del Invierno”.

Martin construye su historia sobre la base de una credibilidad intensa.  Pero la reviste también de un suave velo de magia, muy leve; tan liviano que apenas afecta al realismo conseguido, que ensalza con naturalidad al quedar siempre en segundo plano: presente aunque a distancia, distante pero ineludible.

Poniente es un continente en el que las estaciones no transcurren o se suceden como en el nuestro, sino que duran años, muchos años.  Y ahora, tras un largo periodo de verano, nadie recuerda el feroz invierno que, desde la desaparición del último dragón, doscientos años atrás, ha iniciado su regreso; salvo los Stark de Invernalia, en el Norte, cuyo lema es precisamente ese, «se acerca el invierno».  Y cuando lo haga lo peor no será su crudeza, sino que con él regresan todos los miedos de las antiguas leyendas confinados más allá de El Muro… y los Otros.

La obra se inicia en un periodo de paz no demasiado extenso: sólo 15 años después del derrocamiento de la ahora extinguida dinastía Targaryen, que antaño unificase los siete reinos de Poniente gracias el poder y fuego de sus dragones.   Robert Baratheon es ahora el rey único, aceptado, carismático y jovial; pero en manos de los Lannister, a través de su mujer, la intigante Cersei, y Jaime, gemelo y amante de ésta, apodado el «Matarreyes».  Y él lo sabe.  Por eso al morir John Arryn, su Mano (Primer Ministro), en extrañas circunstancias, no duda en solicitar a su camarada y amigo de juventud Eddar Stark que lo sustituya.  Y cuando éste, por amistad leal pero a regañadientes, deja Invernalia y acepta trasladarse a la corte en Desembarco del Rey, los Lannister no pueden consentir que su poder real y secretos queden al descubierto.  Las intrigas palaciegas, los arreglos económicos y favores políticos, el folletín cortesano, están servidos; el Juego de Tronos ha iniciado su partida, una Canción de Hielo y Fuego predestinada, que conduce inevitable hacia un Choque de Reyes, una Tormenta de Espadas que trae la guerra y la muerte, con su Festín de Cuervos.  Y Ned Stark, quien parecía poseer todas las opciones para convertirse en protagonista indiscutible de la serie, deberá salir de escena y permitir que sus hijos, los lobos huargos, y otros personajes, crezcan.

Porque la historia de Poniente no se limita a la corte e Invernalia, sino que contempla diferentes arcos argumentales.  El primero de ellos, la Guerra de los Cinco Reyes muestra la lucha por la sucesión al Trono de Hierro que mantienen los Lannister, que apoyan al hijo de Robert y Cersei, con los hermanos del rey Baratheon : Stannis, en Rocadragón, y Renly, el menor,  apoyado por las casas del sur; ambos reclaman para sí la corona y sucesión, pues mantienen (acertadamente) que Joffrey no es sino hijo del incesto entre la reina y su hermano.  Al tiempo, Robb Stark es nombrado Rey en el Norte, que desea la independencia, y Balon Greyjoy se proclama rey de las Islas de Hierro y también reclama el trono.  Junto a ellos destacan otras casas, familias y personajes diferentes, desperdigados a lo largo de los reinos y geografía de Poniente (muy similar a la del Reino Unido, pero en grande).  Ya desde el primer volumen Martin va sembrando semillas que germinan y florecen con personalidad y semblante propios a lo largo de los siguientes; casas menores, banderizos y señores de dudosa lealtad a veces, en otras inquebrantable, llamados a jugar un papel destacado en el desenlace final (como el de los Reed lacustres, ya veréis).

Un segundo arco argumental recoge, por separado, la atribulada historia de la casa Targaryen (en realidad, sus restos) en el exilio; en el lejano continente oriental de Essos, al otro lado del mar Angosto, con etnias y pueblos ajenos a Poniente; el crisol donde se moldea la nueva estirpe de dragones bajo la impronta de Daenerys, última descendiente de la antaño casa real.  La vida de la princesa es dura, desagradable; vendida por su hermano como esposa a un caudillo nómada a cambio de su ayuda para recuperar la corona perdida de su familia; muy joven, casi niña, tímida y sumisa a su destino.  A lo largo de la serie asistiremos a su evolución personal hasta eclosionar en reina libertadora, señora de nuevos ejércitos y dragones, decidida en la distancia a reclamar el trono de su herencia arrebatada y hacer realidad la profecía visionaria de su familia: «Él es el príncipe prometido, y suya es la canción de hielo y fuego».

El tercer arco argumental desarrolla la trama más cercana a lo mágico (aunque una magia distante, como amenaza en ciernes, que no daña el realismo de la historia), y transcurre en el norte, en El Muro.   Si la configuración de Poniente recuerda la de Gran Bretaña, su Muro es, necesariamente, reflejo de aquel otro Muro de Adriano construido por los romanos como defensa frente a los Pictos y demás pueblos bárbaros del norte; sólo que éste es de hielo, y mide 500 Kms. de largo por 300 varas (casi 250 metros) de alto.   Construido miles de años atrás en el extremo superior del continente (donde nace el temido Invierno y reside el horror) para contener tras él al pueblo libre; y a Los Otros, entes terroríficos de leyendas y cuentos, que hacen retornar a los muertos convertidos en seres malignos; con la llegada del invierno al continente regresan ellos también.  Su historia es la de la Guardia de la Noche, que viste de negro como contrapartida al blanco de la llamativa Guardia Real. Antigua orden de caballeros juramentados (en sus votos citan también la Canción de Hielo y Fuego) en la defensa del reino frente al mal que acecha al otro lado, en la actualidad, cuando será más necesaria, se encuentra empequeñecida (de los 14 castillos construidos a lo largo del muro sólo persisten tres) y compuesta en su mayoría por inútiles y maleantes que han conmutado su pena por aquel exilio.  Es también la historia de Jon Nieve, hijo bastardo de Eddard Stark y del misterio (nadie sabe quién fue su madre, excepto –tal vez– los Reed), y su sorprendente ascenso en la Orden; o la de Benjen Stark, su tío, desaparecido tras el Muro; la tercera visión de su hermano Brandon, o los sueños de lobos huangos…

Queda aún demasiada historia por contar.  Y con G.R.R.Martin, que se desvela maestro en el arte de introducir cambios drásticos en la narración y personajes, en aras del realismo y la perfección de una buena historia, nada puede darse por seguro (¡No sabes nada, Jon Nieve!, decía Igrytte).  Pero nadie duda que los tres argumentos, que cohabitan y avanzan por separado (aunque con cruces leves e historias dependientes), llegarán a unirse en algún punto (dos de ellos han comenzado a hacerlo).

Cuando ocurra, su confluencia puede ser grandiosa.

EL HOBBIT: Martin Freeman será Bilbo.

La noticia fue confirmada por la Warner en los días previos, y ha sido recogida por toda la prensa, incluso no especializada: Martin Freeman (The Office, Sherlock…) será Bilbo Bolsón en El Hobbit de Peter Jackson.

Hemos querido probar cómo sería esta nueva imagen que tanto agrada al director y los aficionados, y este ha sido el resultado:

Un tanto burdo el montaje, sí; pero sirve para confirmar el acierto del Jackson en la elección de personajes, ya demostrado en El Señor de los Anillos, y que no desentona con la anterior de Ian Holm. De Freeman, el director había dicho: «Martin es inteligente, divertido, sorprendente y valiente; exactamente igual que Bilbo. …  Pocas veces en tu carrera encuentras un actor del que piensas que ha nacido para interpretar un papel.  Así me ocurrió con él cuando le conocí».

La cosa no queda ahí, porque también han trascendido los nombres de los primeros enanos compañeros del Hobbit.   Todos, actores secundarios o de series de televisión, como ocurrió en ESDLA, aunque muchos de ellos conocidos:

  • Thorin Escudo de Roble:  Richard Armitage
  • Kili: Aidan Turner
  • Fili: Rob Kazinsky
  • Dwalin:  Graham McTavish
  • Oin:  John Callen
  • Bombur:  Stephen Hunter
  • Dori:  Mark Hadlow
  • Gloin:  Peter Hambleton

Y, buscando por la red, hemos encontrado sus rostros, que acompañamos también, de forma conjunta:

Quedan más por confirmar, pues eran muchos los compañeros de Bilbo, pero junto a la esperada repetición de Ian McKellen-GandalfHugo Weaving-Elrond, o Andy Serkis-Gollum, El Hobbit avanza.

Y promete.

PETER JACKSON dirigirá EL HOBBIT.

Los seguidores estamos de suerte: los insistentes rumores que así lo predecían en los últimos días se confirman, y Peter Jackson será definitivamente quien dirija las dos películas de El Hobbit.

La noticia fue anunciada ayer mismo por directivos de New Line CinemaWarner Bross, y Metro Goldwyn Mayer, por lo que es oficial, y así lo recoge Movieweb.

No es que Guillermo del Toro fuese mala elección (uno es incondicional suyo), pero como admirador de ESDLA, y dado que repite el elenco de actores principales (Ian McKellenGandalfCate BlanchettGaladriel, Hugo Weaving-Elrond, Andy Serkis-Gollum), muchos pensamos que Peter Jackson es el más indicado para repetir en la dirección, por su experiencia previa,  el cariño con que embarcó aquel proyecto y la calidad conseguida en el mismo.

Pendiente sólo de confirmar quién interpretará a Bilbo Bolsón de más joven (James Avery mantiene sus compromisos actuales), la elección no debería tardar mucho.  El rodaje se iniciará en febrero de 2011, también en Nueva Zelanda, y utilizando la última tecnología digital en alta calidad 3-D.

Peter Jackson ya había co-escrito el guión, en colaboración con Fran WalshPhilippa Boyens y el propio Guillermo del Toro.