DANZA DE DRAGONES. Días rápidos, trabajo lento.

«Los días avanzan muy rápido, el trabajo demasiado lento».

Con estas palabras el bueno de G.R.R.M. comentaba ayer de pasada el estado de «Danza de Dragones», el tan esperado 5º volumen de «Canción de Hielo y Fuego».  Y por lo que parece, toca seguir esperando.

Ayer, bajo el significativo nombre de Nieve, comentaba haber terminado un nuevo capítulo, revisado otro, y que seguía con la re-revisión.  No ha trascendido aún si ha decidido ya qué capítulos mantendrá en este volumen, y cuales incluirá en el sexto…  Sólo que últimamente trabajaba sobre Jon Nieve y los Krakens (casa Greyjoy), caracteres que parecen destacar en este próximo volumen.

El invierno se acerca… pero no será en éste.

Cuentos de Dunk y Egg: Preludio a Canción de Hielo y Fuego.

Se les conoce por los «Cuentos de Dunk y Egg» (tres de momento), y son un preludio a la saga CdHyF, pues sus historias transcurren en un periodo que precede a la misma: 89 años antes de los sucesos narrados en «Juego de Tronos», cuando los siete reinos aún se encontraban bajo la paz Targaryen.  Entonces, salvo escaramuzas ocasionales entre señores vecinos, los torneos eran la forma habitual en que los caballeros demostraban su valor y destreza.

Los tres relatos están protagonizados por Dunk (Ser Duncan el Alto [y bien que lo es]) y Egg, un joven escudero que es mucho más de lo que parece; dos magníficos personajes a la altura de otros en la saga, cuyas vicisitudes nos introducen en el mundo excepcional de Poniente con una visión algo más lejana de las grandes casas que dominan la historia principal, y más cerca del pueblo llano o los señores feudales de entonces, alejados de la corte imperial.

Por el momento se han publicado dos relatos (también en España), más un tercero que está a punto de ver la luz

  • El Caballero Errante
  • La Espada Juramentada (publicada como La Espada Leal (1))
  • El Caballero Misterioso

Los dos primeros relatos fueron recogidos por Robert Silberberg dentro de su antología «Leyendas» (en 1998 y 2003), dos volúmenes con cuentos de magníficos autores, entre ellos G.R.R.Martin,  a los que solicitó relatos ambientados en sus series o personajes más famosos.  El primero fue publicado por Nuevas Ediciones de Bolsillo (colección Jet, Barcelona, 2000), mucho antes de que CdHyF alcanzase su auge actual, y hoy es inencontrable.  La segunda, por La Factoría de ideas (col. Solaris Fantasía nº 55, 2006), y aún está disponible en librerías, o la web.

Ambos han gozado además de adaptación al cómic, magnífica, con guión de Ben Avery, y dibujos de Mike S. Miller.  La primera en 2003 por Dabel Brothers, en 6 volúmenes (tres en España, publicadas por Devir, Barcelona, 2004, aún disponible).  La segunda, en 2007 por Marvel Comics, recopilados después en formato de novela gráfica.  Aún no ha aparecido en castellano.

Sobre los tres relatos os hablaremos detenidamente.

  • (1) Prefiero la traducción Espada Juramentada, mucho más acorde al concepto que transmite.  Estoy convencido de que Cristina Macía (traductora de la Saga para Gigamesh) así lo traduciría, pues ya ha utilizado el término en los libros.

JUEGO DE TRONOS (HBO). Espadas y Camisetas.

Ahora que ha terminado el rodaje de Juego de tronos la primera serie de CdHyF,  (quedan semanas de post-producción, y parece confirmarse cada vez más una segunda temporada) no podía faltar el merchandising que en breve comenzará a inundar nuestras vidas: a las primeras 3 espadas de Acero Valyrio, con alto nivel de detalles y elaboración,  HBO incluye en su tienda virtual las primeras camisetas anunciadas, con dos vistas, y en edición chico y chica. En ambos casos, claro está, con beneplácito de George R.R. Martin:

Acero Valyrio:

  • Hielo, gran mandoble de impartir justicia, de Eddar Stark (55″)
  • Garra, la espada de Jon Nieve en la Guardia de la Noche (39″), y
  • Aguja, la de su hermana Arya (24″)

(Ampliar imágenes para ver detalles)

Camisetas:

  • logo de la serie, con la espada
  • vuelo del cuervo en el teaser «Winter is coming«

CONAN el Cimmerio. Las Novelas gráficas de Dark Horse.

Completada la colección Conan el Cimmerio, que en España publica  Planeta Comics, y en los USA acaba de finalizar en su número 25 (ver noticia), comentamos los relatos de Howard adaptados en la misma, y su posterior recopilación en volúmenes independientes, verdaderas novelas gráficas con que la editorial suele reunir los diferentes arcos argumentales presentados en la serie, en base a algún relato, fragmento, o poema o original de R.E. Howard.

Como dijimos en su día (ver Conan, la Leyenda), estos volúmenes constituyen uno de los mayores atractivos de la nueva edición del personaje en cómics, así planificada de inicios.  En España -al menos por el momento- no podemos disfrutar de esta edición; pero si algún día se publican, os recomiendo encarecidamente que no los dejéis pasar.

Son los siguientes (datos cronológicos, al final):

  • Volumen 7:  Cimmeria.

La historia parte del melancólico y sombrío poema original de R.E. HowardCimmeria, y  narra el regreso de Conan a su brumosa tierra, tres años después de su partida en el volumen 0. Allí encuentra a Caollan, su primer amor, entresacada de las páginas de Nacido en el campo de batalla, y una historia tan dura como su tribu; también el recuerdo de su abuelo y precursor Connacht, en un episodio que se entremezcla en flashbacks con la narración, y que tiene el aliciente de estar dibujado por el genial maestro Richard Corben.   (1)

Volumen de 192 págs., recopilando los números 1 a 7 de la serie (ya aparecidos en España).  Guión: Timothy Truman Dibujos:  Tomás Giorello y Richard Corben. Color: José Villarrubia.

  • Volumen 8:  El Coloso Negro.

A su regreso a los reinos hiborios, Conan se une a las Compañías Libres de Amalric, con las que aprende el estilo civilizado de la guerra y donde asciende al grado de capitán.  Con ellas entra al servicio de la reina Yasmela de Khoraja, una ciudad estado de Shem, donde transcurre una amplia adaptación del conocido episodio El Coloso Negro, original de Robert E. Howard. (2) y (3)

Volumen de 152 págs., que recoge los números 8 al 13 de la serie (en curso de publicación en España).  Guión: Timothy Truman. Dibujos: Tomás Giorello. Color: José Villarrubia.

Volumen 9:   Los Compañeros Libres (Kozakis).

Conan es ahora general de los ejércitos de Khoraja y amante de la princesa Yasmela.  Pero la vida cortesana no es de su agrado, y decide rescatar al rey, prisionero en Koth, utilizando las fuerzas combinadas de su ejército, las Compañías Libres de Amalric, y el de un príncipe kothio rebelde. Pero éste se inmiscuye y las cosas no salen como estaban previstas. Despechado, perdido el favor de Yasmela y convertido en líder de unos Compañeros Libres ahora sin trabajo, decide conducirlos hacia las fronteras de Koth, Zamora y Turán, donde, convertidos en Kozakis, se dedican al saqueo y pillaje, y asolan las estepas hasta el mar de Vilayet.  Allí, Sergius de Krosha, líder de los piratas, ve amenazado su negocio y propone una incierta unión de sus fuerzas contra los turanios…  Hasta que el rey Yildiz reacciona y envía una fuerza formidable para destruirlos, al mando del sádico Sha Amurath(4)

Volumen de 184 págs., con los números 14, y 16 al 21 de la serie.  Guión: Timothy Truman.  Dibujos: Joe Kubert y Tomás Giorello.  Color: José Villarrubia.

Volumen 10: Sombras de Hierro en la Luna.

Adaptación del relato original de Howard, Sombras de Hierro a la luz de la Luna.  Tras la derrota de los Kozaki, Conan obtiene venganza sobre Sha Amurath y encuentra a Olivia, con la que se refugia en la isla de las estatuas de hierro; se enfrenta a Sergius de Krosha, e inicia su andadura como pirata en el Mar de Vilayet.  El volumen se completa con El Peso de la Corona, un brutal episodio fuera de cronología y no publicado en la colección, cuya continuidad ha de situarse entre los volúmenes 7 y 8, en el camino de regreso de Cimmeria a tierras hiborias:  Conan contrata su espada al servicio del «Rey Loco«, un antiguo general que reclama la independencia de Aquilonia para el valle de Gaul, en la frontera.  Cuando éste cae en batalla, el pueblo ofrece a Conan la corona, en lugar de al débil hijo de su comandante.

Volumen de 144 págs., con los números 22 al 25 de la serie, más el one-shot antes citado.  Guión: Timothy Truman.  Dibujos: Tomás Giorello.  Color: José Villarrubia.  Portada: Cary Nord. (El peso de la corona, escrito y dibujado por Darick Robertson).

Volumen independiente: La Lanza, y otras historias.

Fuera ya de colección y sólo en tapa blanda, se ha publicado también este volumen que recoge las historias de ambas series que narran historias de Conan Rey, tres de ellas aparecidas en España (en Conan, La Leyenda, 35, 36 y37), con episodios que suceden justo después de El Fénix y la Espada y La Ciudadela Escarlata (ninguno adaptado aún por Dark Horse); y el nº 15 de Conan el Cimmerio, otro one-shot fuera de continuidad, con el regreso de Akivasha, «la mujer que nunca murió», lujuriosa vampira entresacada de la novela La hora del Dragón.

___________________________________________________________

Notas sobre la nueva cronología y su continuidad:

La serie, como ya se ha comentado (ver referencia), no mantiene la anterior cronología «oficial» de Miller y Clark, adaptada después a sus intereses por De Camp, sino que se basa en la más reciente y razonada con argumentos de peso de Dale Rippke, que ofrece ciertos cambios en el orden de los relatos de Howard.

Kurt Busiek, anterior guionista de la serie seguía a Rippke, y también Timothy Truman lo hace; aunque en ambos casos no de forma estricta, sino introduciendo ciertas variantes no exentas de lógica, y situaciones de relleno que enriquecen la continuidad entre episodios:

  • (1) Historia de transición, donde la serie anterior situaba el episodio La Hija del Gigante Helado (trasladado por Rippke (y Busiek) a los orígenes), y De Camp un segundo regreso de Conan a Cimmeria, previo también al Coloso Negro pero más adelante en el tiempo.
  • (2) Rippke acierta al argumentar que tanto las historias El Coloso Negro (CN) como Sombras de Hierro a la Luz de la Luna (SHL) deben situarse antes que La Reina de la Costa Negra, pues en ninguna de ellas se cita a Bêlit, tan importante para el cimmerio, y sí otros episodios anteriores de sus andanzas. También en base a la «personalidad» que demuestra Conan en tales episodios de su vida, al tiempo que evita innecesarios saltos de ubicación a lo largo de la geografía hiboria.
  • (3) Sin embargo, Dale Rippke sitúa SHL previo a CN, algo que Truman cambia.  Pero lo hace con base y criterio, reforzando la continuidad entre ambas historias, lo que demuestra un amplio estudio y conocimiento de la biografía del personaje: Conan se inicia en el estilo civilizado de hacer la guerra de una forma lógica, cuando se une a las Compañías Libres de mercenarios, donde además encuentra a Ivanos y Aratus, personajes que aparecen en SHL.  Por otro lado, en el cómic, el salto desde Cimmeria a Vilayet se hace demasiado distante, y es más creíble su regreso por tierras hiborias (en Rippke no existe, pues se produce tras La Mano de Nergal, en la ciudad estado de Yaralet, que él situa en Corinthia).
  • (4) No se adapta ningún relato de Howard, sino situaciones entresacadas de los mismos para establecer una continuidad.  Como base para el cambio entre episodios respecto a Rippke, utiliza argumentos del propio Howard:  en SHL, Conan comenta a Olivia su llegada a los Kozaki tras ser mercenario de un príncipe rebelde de Koth que después firma la paz; en este caso, el príncipe rebelde será Julion, quien se une a Yasmela en Khoraja y firma la paz con Koth (no desdeña la aportación de De Camp; en este sentido, Rippke es más «puro») , y los Compañeros Libres son los del ejército de Amalric.  La continuidad entre historias también gana con la presencia de Sergius de Krosha y la batalla final junto al río Ilbars.

¡¡Ya está aquí: «The Wise Man’s Fear», primera copia!!

¡Calentito!  Recién salido del horno hoy mismo: la primera copia de «El Temor de un hombre Sabio», segundo día de la «Crónica del Asesino de Reyes», la trilogía de Kvothe, en manos del propio Patrick Rothfuss:

Por supuesto, no se trata de la edición definitiva -que no aparecerá hasta marzo en USA-, sino de la copia no corregida para lectura previa que comentamos no hace mucho aquí mismo (si os fijais bien en la foto, la copia 3 de 227)

Pero tras la espera, ¡esperanza!, y la confirmación de que tendremos ración de Kvothe asegurada durante 2011 (¿también en España?)