Canción de Hielo y Fuego. Calendario 2012.

Todos conocéis ya los calendarios dedicados a la serie, publicados por Dabel Brothers para los años 2009 y 2011 (para 2010 no dio tiempo), de donde se han extraído gran parte de las imágenes (hasta el rodaje de la serie de HBO, con personajes reales).  Ambos de una gran calidad en sus imágenes, realizadas por artistas de primer orden.

  • 2009.  Michael Komarck, dedicado a los personajes

  • 2011. Ted Nasmith, dedicado a las ciudades

Pues bien, para evitar lo ocurrido con el del año 2010, para el que no hubo tiempo material de realizarlo, George R.R. Martin ha presentado ya el correspondiente al año ¡2012!, que será realizado por John Picacio.  Sólo hemos visto la portada, pero si el contenido es igual, mantiene la calidad de años anteriores.  Juzgad si no vosotros mismos:

CONAN (2011). Cambios de nombre y escenas (¿a peor?)

Es el rumor que corre.  Así lo afirma Box Office Mojo, de quien ya hemos recogido alguna noticia.  Al parecer a las productoras y distribuidora Nu Imagen FilmsLionsgate no le gusta el nombre «CONAN» a solas, porque puede ser confundido con otros personajes, y propone reutilizar el anterior «Conan el Bárbaro» de 1982,  por cuestión de marketing, dado que lo consideran una «marca consolidada».

La noticia no ha sentado demasiado bien a los seguidores, quienes opinan que ese nombre pertenece a la película de John Milius, y como tal deberá ser recordado, no duplicarlo con otro film que es diferente.  Pero también por la parte peyorativa que el término bárbaro conlleva en sí mismo; y, sobre todo, la esperanza de obtener un resultado diferente al anterior, magnífico en cuanto a realización técnica, y música, pero pobre en la caracterización del personaje (un verdadero mastuerzo, inculto, bestia, y esclavo), muy lejos del original creado por Howard (ágil de mente, líder de gente donde quiera que va, sabedor de mil tretas e idiomas… pero que desconoce el «doble juego» de la civilización).

Y es que, aunque en realidad se trate de un «remake» de la película anterior (con cambios en cuanto a nombres, personajes y situaciones), en diversos sitios corre el rumor de que también es un intento de reinicio del personaje, acercándolo más al cimmerio original; incluso se habla de la existencia de un guión para una posible segunda película, en la que -¡por fin!- se adaptaría al cine uno de los relatos originales de R.E.Howard…   Pero ahora , junto a esa otra noticia que habla de cambios y re-grabación de lo ya grabado, se echan a temblar.  Y yo también:

Y es que, según comenta Moviehole, en un artículo titulado ¿Qué está pasando con el reinicio de Conan?, varios meses después de acabado el rodaje, y con los actores dedicados a otros trabajos, gran parte del elenco ha sido llamado de nuevo a Bulgaria para la re-grabación de imágenes.  Las tomas de última hora nunca han sido buena señal para un película, aunque haya excepciones.  Lo peor no es que se hayan dado cuenta de algo que se pueda mejorar, sino cierto comentario hecho durante el visionado del montaje inicial, que ha trascendido y hace temer lo peor:

«Si, está bien, pero mira … algunas personas necesitan darse cuenta de que esta versión no es una película de los libros de Robert E. Howard, sino una interpretación… un nuevo giro en el personaje. Es un poco diferente, pero pienso que está bien»

¿Qué significa eso?  Mejor ni pensarlo…

El CAPITÁN TRUENO y El Santo Grial: Fecha, estreno, e historia.

Apuntadla en vuestra agenda: «El Capitán Trueno y el Santo Grial» ya tiene fecha oficial de estreno, confirmado en el propio sitio web oficial de la película: el próximo 7 de Octubre de 2011.

Como indicamos en su día, la película dirigida por Antonio Hernández quiere ser fiel a la historia original del personaje, que su creador, Víctor Mora, narró en los tebeos con enorme éxito de público y dibujos del gran Ambrós; el guión de Pau Vergara se basa en el de la primera aventura del capitán y sus amigos presentada en los cuadernillos de Bruguera allá por 1956, con algún que otro cambio y adaptación a los tiempos que corren.  Esta es la sinopsis oficial de la película:

Durante la III Cruzada en Palestina, el Capitán Trueno encuentra en las mazmorras de la fortaleza a un moribundo cristiano llamado Juan de Ribera; que le encomienda la misión de devolver a España un cáliz mágico que dice ser el Santo Grial y que fue robado a una orden milenaria de caballeros.

Trueno, junto a sus inseparables amigos Crispín y Goliat, y una princesa vikinga llamada Sigrid, tendrán que hacer frente a un malvado señor feudal y a sus «diablos» negros que tienen atemorizada a la población de la baja Aragón.

Algunas puntualizaciones históricas y su relación con los tebeos:

  • La Tercera Cruzada tiene lugar entre los años 1189-1192 d.C. con los conocidos enfrentamientos entre Ricardo Corazón de León y  Saladino.
  • No se indica cuál es la fortaleza asediada, tampoco en los tebeos; pero en éstos se la cita como último bastión musulmán (se supone que antes de alcanzar Jerusalén), por lo que se supone que se trata de Jaffa, que fue tomada en 1991 (gracias a Trueno y sus amigos, en la historia de V. Mora).
  • En los cuadernillo originales de la serie, el cristiano moribundo en las mazmorras dice llamarse Diego Núñez;  sin embargo, Juan de Ribera y Heredia es el nombre de su hermano, al que encuentran en aventuras posteriores.  Un error inicial, corregido.
  • A Sigrid la encuentran cuando el barco en el que parten desde San Juan de Acre es atacado por los piratas.  En los tebeos  mantienen diversas aventuras por África, antes de alcanzar España.
  • Víctor Mora sitúa las tierras de De Ribera, donde aparecen los «fantasmas negros», al pie de los Pirineos, cerca de la frontera Gala.  En esa aventura es donde conocen al mago Morgano, que debería aparecer también en la película.

Más datos sobre el rodaje o los protagonistas en nuestra entrada anterior, o directamente en la página oficial de la película.

EL REINO BLANCO, de Luis Alberto de Cuenca

El pasado jueves tuve el placer de asistir al acto de presentación y lectura de «El Reino Blanco», último libro de poemas de Luis Alberto de Cuenca, en el marco incomparable del Salón de los Espejos del Ayuntamiento de Málaga, donde la voz aterciopelada y firme pero sensible del autor dejó huella .

«El Reino Blanco» no es un libro de Literatura Fantástica como es habitual en estas páginas.  Recoge la obra poética del autor entre 2006 y 2009; noventa poemas -entre los que no faltan haikus, y seguidillas junto a sonetos y verso libre- muy personales y heterogéneos, de índole y temática tan prolífica y distinta como los gustos y pasiones culturales del autor, comenzando por el título, que toma prestado de «El libro de Monelle» de un admirado Marcel Schwob.

¿Por qué, entonces, comentarlo aquí?  Precisamente por eso, por venir de quien viene, referente indudable en la poesía española reciente, y académico de número de la Real Academia de la Historia; pero también iconoclasta de clichés tradicionales en la cultura, abierto -y partícipe él mismo- a lo menos ortodoxo y poco oficial; amigo generoso del que empieza; amante de lo épico y fantástico en cualquiera de sus géneros o vertientes.  Alguien que junto a reconocimientos y premios, su erudición en los clásicos, o numerosos cargos oficiales desempeñados(1), esgrime sin tapujos su participación como letrista en la Orquesta Mondragón («Hola, mi amor, yo soy tu lobo…») o Loquillo; su pasión por los cómics y el cine, la literatura épica o fantástica; su colaboración desinteresada con autores tangenciales o fanzines como Berserkr.

Mucho de ello se refleja en su obra literaria o poética, incluido «El Reino Blanco», un libro que se disfruta con satisfacción y agrado, que llega al corazón del lector.  Noventa poemas que nacen de las «diez facetas que tiene mi corazón de poeta o mi mente de escritor»: añoranzas y nostalgias, evocaciones, remembranzas de lecturas (también tebeos), las pasiones que incita la mujer (nuestra Diosa Blanca), desde el amor al erotismo pasando por el fetiche…  Poemas escritos con sensibilidad y ternura, ardor, o fina ironía, pero siempre en su estilo de línea clara (en homenaje a Hergé, creador de Tintín); poemas que nacen también de los sueños (confiesa dormir con una libreta cerca, y anotarlos al despertar) y sus fantasías.

«El Reino Blanco» no es un libro de Literatura Fantástica, pero entre su verso cálido fluyen numerosos guiños y citas que agradarán al aficionado.  No fue por casualidad que en la presentación y lectura de la obra apareciese dos veces el nombre de Lovecraft; o el de Edgard Allan Poe, cuyo poema El Cuervo renace en una excelente recreación de igual título; o que en la descripción de La Venus de los Tacones -por citar un ejemplo- su autor utilice términos como yelmo, corazas, flechas, Minotauro y su laberinto…  Ni que, ya en privado, en un aparte, me comentara su atracción por la obra de G.R.R.Martin, o -generoso como siempre- el seguimiento de este blog y su deseo de mantenerse informado con su boletín…

Es habitual encontrar imágenes suyas portando un libro en la mano, o rodeado de libros.  No menos válidas son esas otras en la que aparece orgulloso de sus figuras y personajes de cómics o cine fantástico, Tintín, Leia Organa, MuditoRed Sonja…  Así es (o así quiero verlo) Luis Alberto de Cuenca, conversador elegante, caballero de las letras, académico algo friki (¡cómo llamar si no a quien mantiene en su biblioteca, encuadernados, los números de Berserkr!) , poeta extraordinario y excelente persona.

Recomiendo con pasión disfrutar la lectura de su obra.

Quiero terminar esta entrada con un poema incluido en «El Reino Blanco», motivo de nuestro reencuentro en Málaga el año pasado, cuando fue galardonado con el Premio Manuel Alcántara de poesía 2009:

Paseo vespertino

.                                      para Alicia

Tú y yo, amor, a caballo, por las suaves
laderas de un crepúsculo dorado
que vira a negro, tú y yo, luces tibias
frente a la oscuridad que va anegando
esta parte del mundo, rienda suelta,
sendos halcones en los puños, campo
a través, contra el tiempo de la muerte,
a favor de la vida y del verano,
contra cerrojos, contra cicatrices,
contra el silencio, contra el desamparo,
contra esos templos donde se refugian,
ávidos de mentiras, los malvados,
tú y yo solos en busca de emociones,
medievales y eternos, a caballo,
rumbo a ninguna parte, mientras brota
la orquídea de la noche a cada tranco
y queda atrás, hundiéndose en el polvo,
la borrosa silueta del ocaso,
tú y yo por los p
aíses de la bruma,
picando espuelas, dos enamorados
que unen sus corazones en la fronda
donde alumbran, gloriosos, los relámpagos,
y cabalgan oscuros por lo oscuro,
como un rey y una reina destronados
.

______________________________________________

  1. Información completa de su biografía y obra literaria (poesía, ensayo, narrativa y traducciones) en Wikipedia, pulsando aquí.

JUEGO DE TRONOS (HBO). Armaduras y noticias.

Finalizado ya el rodaje de episodios, e iniciada la fase de post-producción (y preparación de la segunda temporada, que aún no tiene luz verde oficial pero todos dan por hecho), continúa el goteo de noticias que mantiene viva la expectación creada por la serie:

  • Nuevo vídeo de la serie «artesanos», dedicado a las armaduras
  • G.R.R. Martin avisa de uno o dos «anuncios emocionantes» el próximo día 9 de enero, en una serie de actos en Los Ángeles (y algún que otro comentario  sobre «Danza de Dragones», A Dance with Dragons,  5º volumen de la serie [ver aquí]).

El vídeo resulta muy atractivo para los que esperan con avidez nuevas sobre la serie: además de presentar escenas de rodaje del Torneo de La Mano y los personajes, ofrece planos muy detallados sobre el excelente trabajo realizado en la recreación de armaduras, con Eddar Stark, Sandor Clegane «El Perro», Jaime Lannister, o Loras Tyrrel «El Caballero de las Flores», entre otros.

También, Simon Brindle, supervisor de vestuario en armaduras, ofrece detalles acerca de éstas, que no sólo lucen magníficas, sino que han debido ser preparadas para ofrecer comodidad suficiente a los actores en jornadas de 8 horas de rodaje.  Aquí lo tenéis: