PRÍNCIPE VALIENTE. 1940

Era mi intención realizar esta crónica anual de Príncipe Valiente en los días del Rey Arturo de forma continuada, siguiendo igual ritmo de publicación de la obra por Planeta, un año cada crónica, un álbum por semana…  Pero se me ocurrió suscribirme a la misma… y parece que la Editorial no cuida suficientemente a los clientes que elegimos esta forma de adquisición, quizás porque nos considera seguros…  El caso es que hasta hace una semana no he recibido los volúmenes; eso sí, seis de golpe (más unas láminas de viñetas a gran tamaño que son una maravilla). Podía haberlo seguido con ediciones anteriores, pero he preferido esperar y utilizar viñetas con su color actual.  Intentaré ir recuperando terreno y ponerme al día cuanto antes..

Para encabezar el año 1940 he dudado entre dos viñetas, la que veis arriba, en plena batalla contra los Hunos que dominan centro-Europa, y la partida hacia esa campaña entre vítores de los ciudadanos liberados de Pandaris (curiosamente, ambas incluidas en el set de láminas que se entrega junto a la suscripción).  Me he decidido por la primera, por lo composición abierta que presenta, y porque reúne características similares a las ya comentadas en entregas previas: grandiosidad, acción , naturalidad, y una ingente cantidad de figuras en movimiento (entre 50 y 60 fácilmente distinguibles) en una viñeta de tamaño reducido en comparación con otras anteriores (1/3 de página).  Por ese motivo, no voy a extenderme más en su descripción, que podéis comprobar vosotros mismos.

Respecto al contenido, son varios los arcos argumentales que encontramos en el álbum dedicado al año 1940, de forma secuencial:

  • La batalla y victoria sobre los Hunos que hasta entonces campaban invencibles por Europa, en una campaña liderada por Valiente, junto a sus amigos Gawain y Tristán, en la que participan guerreros de todos los reinos de Europa; y donde Hal Foster reproduce la misma estrategia que en 1066 desarrollara Guillermo el Conquistador en la batalla de Hastings, donde Inglaterra cayó ante los normandos.  La profusión de imágenes de la batalla, las cargas en cuña de la caballería y el inmenso despliegue de elementos que dibuja son grandiosos.

  • La partida de los tres caballeros de la Mesa Redonda hacia Roma, tras el asentamiento de los nuevos defensores del paso, vanguardia de la reconquista contra los Hunos tras demostrar que no son invencibles, en la que Valiente hace gala de su humanidad en el episodio del Gigante que reproduce la portada del álbum.

  • La llegada y posterior huida de la ciudad eterna, tras conocer y ser testigos de su asesinato por cuestiones políticas, de Flavio Aecio, Magister Militum del Imperio Romano de Occidente, por parte del emperador Valentiniano, celoso de sus victorias y el fervor popular del que goza, y que sitúa históricamente las aventuras de nuestro héroe en el año 454 d.C. Acusados de ser ellos quienes dan muerte al gran general, los tres caballeros deberán abandonar Roma, cada uno por separado y una ruta diferente.  Valiente parte hacia Nápoles, atravesando de cerca el humeante cráter del Vesubio, para terminar el año embarcado, en mitad de una gran tempestad, entre codiciosos marinos.

Continuaremos en breve con otro año.  Mientras tanto, disfrutad de las viñetas (si no lo hacéis ya con la propia obra).

Para acceder a otras entradas de Príncipe Valiente en los días del Rey Arturo, pulsa aquí.

JUEGO DE TRONOS 2ª temporada. Primeras imágenes.

Como muchos no podemos esperar la llegada de la primavera para saber algo más de la segunda temporada de Juego de Tronos, en la que se adapta el segundo volumen de Canción de Hielo y Fuego, Choque de Reyes, de George R.R. Martin, HBO ha publicado un primer vídeo, pequeñito, como anticipo a la misma.  En él podemos encontrar muchos de los personajes conocidos en el primer ciclo y las nuevas incorporaciones.  También comentarios de esos magníficos productores que han resultado ser David Benioff y Dan B. Weiss.

Hay muchos comentarios en la red acerca del casting, la inclusión o no de ciertos personajes en este arco argumental, y su traslado al siguientes… pero imágenes pocas.  Estas son las primeras:

Entre las incorporaciones, tenemos (indicados por tiempo) las primeras visiones (aunque sean rápidas) de:

Disfrutad de las imágenes.  Un anticipo de lo que está por venir.

LAS MONARQUÍAS DE DIOS III – Las Guerras de Hierro.

Con cierto retraso, y superado por la realidad (hace días recibí los dos siguientes volúmenes), aquí está la prometida reseña de Las Guerras de Hierr0, tercera entrega de Las Monarquías de Dios,  de Paul Kearney, esa excelente serie de Fantasía épica que edita Alamut y hemos comentado anteriormente.  Traspasado ya su ecuador, podemos confirmar su excelencia y los adjetivos utilizados en reseñas previas, pues no sólo mantiene el interés despertado en un principio, sino que desarrolla una historia compleja con matices diferentes y personajes bien desarrollados.

Hemos de reconocer que Paul Kearney acierta en la forma en que plantea esta obra, dividida en cinco tomos; dosifica la acción, que reparte entre localizaciones diferentes, y modifica continuamente su enfoque con cambios de registro narrativo y personajes, que intercambia entre sus diferentes bloques; con ello consigue alejar cualquier atisbo de pesadez y aburrimiento, y construye una historia entretenida y ágil, de fácil acceso al lector.  Así, si en el primer volumen Hawkwood se mostraba como principal protagonista de un conjunto de buenos personajes, y repartía el segundo tomo en dos bloques donde Abeleyn y Corfe ascendían en esa escala, esta tercera entrega se centra en el último, convertido ya en protagonista casi absoluto del mismo.  Si en El Viaje de Hawkwood las intrigas religiosas y el empuje del descubrimiento centraban toda atención y presentaba el dweomer; y en Los Reyes Heréticos destacaban el conflicto político y la guerra civil, frente al nuevo mundo dominado por la magia, en Las Guerras de Hierro (título entresacado de un pasaje de Enrique IV) asistimos casi por entero al desarrollo de una campaña militar plena de estrategia y tácticas, tanto en el campo de batalla como en palacio, a veces más importantes que aquellas; sin olvidar personajes o hechos menores que apuntan a una mayor importancia futura con sus leves referencias.

Con los siguientes volúmenes en ciernes y todos los personajes dispuestos sobre el tablero, no vamos a extendernos más en la reseña de una historia, Las Monarquías de Dios, que continua manteniendo expectativas y el interés del inicio en cada tomo, unos volúmenes ligeros de lectura rápida; una historia con final garantizado en breve tiempo pese sus cinco tomos, algo que los aficionados, acostumbrados a grandes sagas -magníficas pero interminables- agradecemos sin duda.

Desde aquí felicitamos a su editor, Luis G.Prado, por el esfuerzo realizado, y su innovación al utilizar nuevos métodos de edición.  También al conjunto de aficionados que aceptamos en su día su propuesta de suscripción.  Ambos, esfuerzo y respuesta han garantizado la publicación completa en castellano de una serie que merece la pena, y -muy posiblemente- hayan abierto un nuevo cauce de publicación en España.  ¡Enhorabuena a todos!

Puedes encontrar otras referencias a la serie en este enlace.

EL HOBBIT, de Peter Jackson. Diario de Producción

Hacía tiempo que no comentábamos nada de El Hobbit.  Un viaje inesperado, que es como se llamará la primera de las dos películas en las que Peter Jackson adapta la obra del maestro J.R.R. Tolkien.  Pues bien, a través de su página en facebook , el director viene publicando un Diario de Producción que no debería perderse todo aficionado a la obra.  Recientemente acaba de subir el cuarto

Si no lo hacéis ya, animo a todos a que los sigáis (pulsando sobre cada enlace, o buscándolos en Youtube, donde se encuentran subidos).  Son los siguientes:

  • Diario de Producción 2 (08/07/2011).  Exteriores.  Donde lo acompañamos en un viaje en helicóptero para la localización de exteriores.

  • Diario de Producción 3 (20/07/2011).  En los Estudios Pinewood, «stage 007«, y entre otros, rodaje de Bilbo y Gollum en la cueva, o la partida de enanos de Thorin, ya caracterizados.

  • Diario de Producción 4 (04/11/2011).  Características del rodaje en 3D, con casi todos los personajes (y un colorido magnífico en el Bosque).

¡Ah!, y por si alguno aún no lo ha disfrutado, no dudéis en ver Tintín, El Secreto del Unicornio, ya estrenada.  Disfrutaréis como un enano (de esos que aparecen más arriba, sí).  También con vídeos.

BLACK DEATH (La Muerte Negra) en Canal+

Destacada en Sitges, y premiada con el máximo galardón del público de la XXI Semana de Cine Fantástico y de Terror de San Sebastián, Black Death es una coproducción anglo-alemana ambientada en la Europa medieval azotada por la peste (la muerte negra) que, además de una brillante factura y ambientación, para los aficionados a la Fantasía Heroica y Juego de Tronos de G.R.R. Martin en particular tiene el aliciente de sus protagonistas: Sean Bean-Ned Stark (ya confesó que le gustaban este tipo de papeles) y Carice Van Houten quien, en la segunda temporada de la serie de HBO, interpreta al carismático personaje de Melissandre (¿verdad que se ajusta al mismo a la perfección?), además de Eddie Redmayne (Los Pilares de la Tierra).

Black Death (2010), cuenta la historia de Osmund, un joven monje (en quien algunos han recordado a Adso de Melk de El Nombre de la Rosa), que debe guiar a Ulric, un temible caballero y su banda de guerreros al servicio del obispo, hasta un pueblo donde, dicen, los hombres comen hombres y los muertos retornan a la vida gracias a la magia negra.  Allí encontrarán un pueblo guiado por una hechicera, que viven felices una herejía pagana cercana a la naturaleza, sin Dios, lejos de la epidemia y el poder dominante de la iglesia.  El conflicto de creencias está asegurado, en una película cargada de acción y magia, donde conceptos clásicos del género de Espada y Brujería se entrecruzan con un realismo cruel y el lado más sucio y salvaje de la Edad Media; si bien, al final, se intenta racionalizar en parte todo componente sobrenatural, algo que al parecer no ocurría en la versión inicial del guión.

Su director, Cristopher Smith, abonado hasta ahora al género de horror con Creep (2004), Desmembrados (2006), o Triangle (2007), escrita por él mismo con ribetes de terror psicológico, se adentra aquí también en el género de espadas en la Edad Media, donde permanece, pues en la actualidad dirige la serie de televisión The Labyrinth, adaptación de la novela El Laberinto de Kate Moss, en torno a la búsqueda del verdadero Santo Grial y la herejía y exterminio de los cátaros en Carcasone.  Estará protagonizada por el veterano John Hurt y Sebastian Stan (Bucky en Capitán América)

A pesar de su interés, Black Death fue lanzada directamente al mercado doméstico en DVD.  Canal+ la emitió el pasado día 9, y repite el próximo 18 (12:15  h.), en Canal+ Xtra.

Este es su trailer: