ALAMUT. EDICIÓN POR SUSCRIPCIÓN.

Coinciden en el tiempo varias entradas relacionadas con obras de Alamut, o la iniciativa de su editor, Luis G. Prado.

Y, antes que nada, aclarar que ni recibo servicio de prensa, ni me une a ellos nada más que ser lector de sus publicaciones, suscriptor de Las Monarquías de Dios, y el afán (de antiguo fan-editor) de dar apoyo a una iniciativa que considero ingeniosa y de futuro en los tiempos de crisis que corren y el depauperado panorama editorial de lo fantástico en España.

Dicho lo cual, confirmar que la iniciativa de garantizar la viabilidad de la edición de una obra a partir de suscripciones previas avanza con firmeza.

Ayer mismo, Luis G. Prado remitió un correo a los suscriptores solicitando su opinión sobre las posibles próximas obras a publicar bajo este formato (noticia que también podéis encontrar, completa, como entrada en el blog de Artifex, siguiendo este enlace).  Las opciones planteadas son cuatro, todas ellas interesantes:

  • A. La Trilogía de Macht de Paul Kearney (formada por Los diez mil, Corvus y Reyes del Amanecer).
  • B. La novela Neverness, de David Zindell, en el terreno de la Ciencia Ficción
  • C. La Tetralogía Shadowmarch de Tad Williams (formada por Shadowmarch, Shadowplay, Shadowrise y Shadowheart).
  • D. Tres nuevas entregas de la serie de éxito Saint-Germain de Chelsea Quinn Yarbro (Blood Games, Path of the Eclipse y Out of the House of Life), de contenido vampírico cargado de erotismo.

La oferta incluye la posibilidad de recibir avances de las obras, así como descuentos acumulativos (mayores cuantas más suscripciones se realicen), o material complementario.  Recientemente, los suscriptores a Las Monarquías recibimos un anticipo de los tres primeros capítulos (30 páginas) de Los Diez Mil. (los interesados, pueden conseguirlo en este enlace).

Personalmente, me interesa la serie de Macht.  El estilo de Kearney, como sabéis por las crónicas recientes, me está encantando; y una trilogía que recrea la Anábasis de Jenofonte en clave de novela fantástica parece muy interesante (la conocida como Expedición -o Retirada- de los Diez Mil, en la que el propio historiador ateniense participó como soldado mercenario griego en las filas de Ciro el Joven contra su hermano Artajerjes II, rey de Persia, en el año 401 a.C.; tras la victoria de éste, quedarán sin empleo en mitad de Asia, desde donde inician un periplo de regreso a su tierra, perseguidos por los persas).  La serie goza de muy buenas críticas y acogida en el mercado anglosajón.

Por otro lado Tad Williams me gustó en su día con Añoranzas y Pesares (no sé hoy), y después ha colaborado con Moorcock en los Cuentos del Lobo Blanco (Elric de Melniboné).  Me informaré mejor sobre esta nueva serie de la Línea de Sombras.

Como podéis comprobar, apoyo la iniciativa abiertamente, y animo a todos a hacer lo mismo.  Si os interesa, podeis participar dando también vuestra opinión, directamente en el blog de Artifex:

 http://artifexplus.blogspot.com/2011/12/nuevas-suscripciones-3.html

LAS MONARQUÍAS DE DIOS IV – El Segundo Imperio (2).

Disculpad si me repito con una misma entrada, pero acabo de releer lo escrito en la primera reseña de este libro, cuarto de la serie, y la considero lejana y demasiado fría; que no  hace justicia a los sentimientos que dejó en mí la obra al finalizar su lectura.  Confieso haberla escrito al terminar su primera parte, El regreso del Navegante (más de dos tercios de la obra), agobiado por la falta de tiempo y pensando que sería suficiente para describirla.  Me equivoqué.  La intensidad de sus últimas 80 páginas es tal que me siento obligado ampliarla, para hacerle justicia  y transmitir al completo mis sensaciones:

La Muerte de un Soldado, título que engloba el último tercio de El Segundo Imperio, es la crónica -amena, y muy bien llevada- de una batalla, la última de una guerra entre dos pueblos, que empezó siendo santa por el enfrentamiento y odio de dos ideologías religiosas que en el fondo son la misma, y que en realidad esconde el ansia de expansión de sus dirigentes, como cualquier otra guerra santa de nuestra propia historia; narrada con maestría suficiente como para mostrar con dureza -pero sin recrearse en ella- la cruda realidad que acompaña a todo batalla o enfrentamiento cuerpo a cuerpo, y con realismo la crueldad y sufrimiento de la población civil, principalmente mujeres, a manos del enemigo.  Es la crónica, también, de un enfrentamiento desigual entre un gran ejército organizado y unido, con ánimos de conquista, y otro pequeño y débil, abandonado a su suerte por la desunión y enfrentamiento de sus reinos hermanos, en un conflicto interno que -a su vez- utiliza la máscara de la religión para ocultar deseos de poder mundano; un pequeño reino, al frente del cual se erige un hombre del pueblo llano capaz de superar las intrigas de la corte y la nobleza, o las normas de la diplomacia,  para unir al pueblo y encarar al invasor.

Para narrar esta historia renovada de David (Corfe) frente a Goliath (Aurungzeb), que comparten sin saberlo más de lo que imaginan, Kearney utiliza ejércitos numerosos y desplaza pequeños contingentes de tropas, despliega unidades o mueve batallones sobre el terreno, y nos muestra la estrategia militar y las tácticas de sus dirigentes.  También nos cuenta los sentimientos, emociones y miedos, o momentos de gloria de sus protagonistas, entre los cuales, sin duda, Corfe Cear-Inaf es el actor principal de la obra.  Como el David de la historia, surge desde abajo y alcanza las más altas instancias del reino; aunque termine pagando un alto precio personal por ello.  Un hombre cuyo trabajo, como él mismo dice, es matar hombres, deberá aprender a dirigir tropas y enviar camaradas a la muerte mientras permanece lejos, sin desenvainar su arma, aunque al final se una a ellos en el sitio de Armagedir y recuerde, en parte, a Custer, en un Little Big Horn diferente.

Emocionante y entretenida, con uno de sus frentes cerrados -al menos parcialmente- Las Monarquías de Dios (obra que recomiendo, como podéis imaginar) se acercan a su último acto.  Pensaba dejar Naves del Oeste para más tarde, intercalar entre medio otra de las muchas lecturas pendientes.  No puedo.  Quiero llegar al final.  Y voy a hacerlo.

PRÍNCIPE VALIENTE. 1941

1941 es, para Valiente, un año de viajes.  Si en álbumes anteriores la historia giraba alrededor de un elemento común, en un sitio concreto, en éste también, pero dispersa a lo largo de muchos sitios y lugares alrededor del Mediterráneo.  De igual forma, en cuestiones de imágenes, no hay una que destaque especialmente sobre el conjunto por su grandiosidad, magnificencia; al contrario que en años anteriores, en 1941, Foster apenas dibuja viñetas de gran tamaño (sólo una, a dos tercios de página), aunque todas ellas sean pequeñas obras de arte, que compone un muestrario diverso, un catálogo extenso de maestría y realismo en vestuario y paisajes, islas, naves y puertos, con el mar, esas aguas maravillosas en continuo movimiento que tan bien compone su creador, como eterno protagonista.

El Mar se erige en estas páginas en el nexo de unión de un largo periplo que conduce a Val desde Nápoles, donde lo dejamos en el volumen anterior, alrededor del Mediterráneo.  Capturado por los piratas y condenado a galeras, consigue huir hacia el Mar Egeo.  En una de sus islas, al borde de la extenuación, será salvado por una visión de ensueño, un rostro que jamás va a olvidar: Aleta, Reina de las Islas de las Brumas.  En la siguiente imagen, cuando despierta, ella ha desaparecido y se encuentra de nuevo en el la barca en medio del mar.  Y por más que intenta encontrar la isla de las Brumas, no podrá conseguirlo.  Así, en sólo dos viñetas y envuelta en misterio, olvidada a continuación como si no tuviese importancia, nos presenta Hal Foster al personaje que mayor influencia tendrá en la vida futura del Príncipe Valiente, demostrando una maestría en el guión, una planificación de la historia, sólo comparable a la de sus dibujos.

En el Egeo, en una de sus islas de ensueño y leyenda, con un modelo de vida tranquila y casi onírica, un joven como Val, de 17 años (a pesar de cuanto ha vivido hasta entonces), olvida a Aleta y podría quedarse a vivir allí para siempre.  De no aparecer en su vida Angor Wrack, el Rey del Mar, el mismo que poco antes le hizo esclavo y arrebató la Espada Cantarina.  Dispuesto a rescuperarla, se hará con un barco pirata con el que alcanza el puerto de Jaffa, en Jerusalén (donde el autor nos presenta un muestrario de lugares famosos de la cristiandad).

  Y de allí parte tras el pirata, a través del desierto, a Damasco, Bagdad o Siria. Y cuando le da alcance y recupera la espada, revive la historia con su primer dueño y termina luchando codo a codo junto a su enemigo y se sacrifica por él, para permitirle salvar la vida.

Capturado y vendido como esclavo, consiente en trabajar como tal para el nuevo poseedor de la Espada Cantarina, que rescatará utilizando a su hija, a quien seduce con técnicas aprendidas de Gawain.  Libre de nuevo y con el arma en su poder, en su regreso tendrá un contacto con la magia de Belsatán (magia poderosa que el autor no rehuye, pero que suaviza utilizando un tono humorístico en su tratamiento).  Ya en Jerusalén, dirime con Angor Wrack la propiedad de la espada, y termina como invitado y amigo del pirata.  De vuelta al mar, y tras un nuevo paso como capitán de un barco pirata, alcanzará por fin la Isla de las Brumas y a Aleta, de quien reniega -engañado por hechos que desconoce- al considerarla reina de un pueblo despiadado y cruel.

 En el Pireo encuentra el Drakar de un vikingo, Boltar, pirata también envuelto en ropajes de honrado comerciante, quien se ofrece a conducirlo a su tierra.  Y así, haciendo la vista gorda a sus actos de pillaje y saqueo, atraviesa todo el Mediterráneo hasta Gibraltar, bajo cuya roca en la última viñeta despedimos el año 1941 de Príncipe Valiente en los días del Rey Arturo.  Un año intenso en aventuras y viajes lejanos, y nuevos personajes que marcarán el futuro de este joven aventurero, que ha cumplido los 18 años en su trascurso.  Por delante le queda toda una vida de más aventuras, que nosotros disfrutamos de la mano de un maestro como Hal Foster.

 

LAS MONARQUÍAS DE DIOS IV – El Segundo Imperio.

Esta sugerente portada en tonos rojos de Alejandro Colucci, uno de los reclamosmás atractivos de la serie -y buena parte de la producción última de Alamut (¡que  gran acierto su elección!)-, que muestra a Aurungzeb, Gran Sultán de Ostrabar, sirve para introducirnos en «El Segundo Imperio«, penúltimo volumen de Las Monarquías de Dios, de Paul Kearney, una de las más entretenidas historias de Fantasía épica que he leído últimamente.  Un título bien elegido, sin duda, que sirve tanto para referirse a ese imperio en crecimiento que construyen los merduk una vez conseguida la unificación de tribus dispersas que mantenían, y cuyo punto de vista adquiere protagonismo en este volumen, como para advertirnos sobre ese segundo poder a las sombras del dweomer que representa Aruan desde el lejano continente occidental, con planes para regresar e implantarse en Normannia, algo que comienza a realizar gracias a su poder de translocación.

Corfe Cear-Inaf continúa ejerciendo la mayor parte del protagonismo del volumen, en su excelente campaña de hostigamiento al ejército invasor de Torunna, utilizando tácticas de guerrilla y su poco regular cuerpo de élite de caballería felimbri.  Pero los merduk también aprenden, y sus tropas, muy superiores en número y armamento, dominan el norte y preparan el asalto final de la capital.  Asentado en la plaza conquistada de Ormann, Aurungzeb impulsa a sus generales mientras Ahara, su concubina  más reciente -que antes se llamó Heria– alcanza protagonismo gracias al heredero que va a proporcionarle, y un Albrec cautivo predica (¿en vano?) la verdad de su dios único para dos pueblos enfrentados y en guerra.

Mientras, en el otro extremo de Nomannia, el rey Abeleyn se recupera a tiempo de frustrar un nuevo intento de sedición y los codiciosos planes de Jemilla, gracias a los poderes que ha adquirido Golophin, quizás un regalo envenenado.  Y Ricardo Hawkwood regresa al fin de su viaje al nuevo continente, junto a Murad y Bardolin, severamente cambiados en mente y forma.

Entretenido, ligero en tamaño y estilo, y de lectura tan ágil como en volúmenes anteriores, El Segundo Imperio avanza con tino en el desarrollo de  Las Monarquías de Dios, una fantasía histórica inventada que Kearney cuenta con gran realismo, entremezclando retazos de la nuestra y pinceladas de fantásticas; una serie recomendable que se acerca a su final.  Los peones están dispuestos.  La batalla final se acerca, y el último volumen de la serie, Naves del Oeste, aguarda, como un presagio de magia que llegará desde un mundo lejanodominado por el dweomer, dispuesto a arrasar los cimientos del imperio ramusiano.

Un dato curioso para finalizar: Las Monarquías de Dios se publica completa en España gracias al esfuerzo e iniciativa de su editor, que acuñó a la fórmula de suscripción a sus tres últimos tomos como única forma de hacerlo, y la rápida respuesta del grupo de aficionados que nos acogimos a ella.  Luis G. Prado agradece y reconoce el gesto, el esfuerzo colectivo realizado, publicando en éste y el siguiente volumen el nombre de los 174 que aceptamos su propuesta. Es bonito sentirse parte de algo, que además te gusta y merece la pena.

Todas las referencias a la serie realizadas en el blog, siguiendo este enlace.

JUEGO DE TRONOS 1ª temporada. Set DVD/Blu-Ray

La salida al mercado de la versión en DVD y Blu-Ray de la primera temporada de Juego de Tronos está anunciada para el 20 de marzo de 2012 (en Francia y Suecia el 7 de marzo), un mes antes del estreno en TV (HBO) de su segunda temporada.  Pero ya se encuentra en preventa en Amazon, donde se puede reservar.  En la tienda inglesa del gigante minorista se ofrece aún sin imagen, pero en su versión alemana y francesa se ha presentado el diseño y contenido del envase, que reproducimos desde las páginas de Winter is Coming, en cuyo twitter se ofrece una imagen a gran tamaño de esta última edición, impresionante (pichar aquí para ver):

En España aún no se concreta, pero ZonaDVD indica que, en principio, está previsto para abril.  En su página se ofrece la imagen de arriba en alta definición remitida por la Warner, que recomendamos, para ver con más detalle, siguiendo el enlace anterior.

Respecto al contenido especial, por Westeros sabemos que contendrá, entre otros:

  • Guía completa de Poniente en Blu-Ray, con todas las casas que aparecen en la primera temporada.  Además, 24 versiones de Poniente, según sus protagonistas.
  • Huevos de Dragón ocultos.  Que hay que encontrar, para acceder a contenido nunca antes visto.
  • Haciendo Juego de Tronos : 30 minutos de características, escenas no vistas y entrevistas a protagonistas y  miembros del equipo de producción.
  • Cómo se hizo la Secuencia de Apertura, ganadora de un Emmy
  • Del libro a la pantalla.  Los productores ejecutivos David Benioff y Dan Weiss, y el propio George R.R. Martin cuentan cómo se gestó el proyecto
  • Perfiles de los 15 personajes más importantes, y entrevistas.
  • La Guardia de la Noche.  Un acercamiento a la Orden que guarda y vigila El Muro.
  • La creación de la Lengua Dothraki, especialmente realizada para la serie.

Muy interesante, sin duda.  Suponemos que también será editada así en España.

Eso sí, también se habla de una Edición para Coleccionistas, de la que aún no se conocen detalles.