KULL. EL REINO DE LAS SOMBRAS y otros en cómic

Panini Comics acaba de editar la versión española de Kull, El Reino de las Sombras,  volumen 1 de la nueva adaptación al cómic del personaje de R.E. Howard, precursor y alter-ego de Conan, que Dark Horse comenzó a finales de 2008, y que en alguna ocasión hemos citado en estas páginas.

El Reino de las Sombras adapta el relato original de REH de igual título, con elementos de otros, como ¡Con esta hacha, gobierno!: en la Era Thuria, miles de años antes de la Edad Hiboria de Conan, encontramos a Kull, un bárbaro de Atlantis, que sólo seis meses antes se ha hecho con el trono de la todopoderosa Valusia, tras derrocar al tirano rey Borma.  Más cómodo con la espada que con el cetro, dedica su tiempo ahora a labores de estado y reunificar el reino; y aunque es aceptado por los militares y el pueblo, cuenta con la oposición de un grupo de nobles que conspiran contra él.  En ese marco, recibe la visita de Ka-nu, representante de los salvajes pictos, quien le advierte que una conspiración mayor, la de la serpiente que habla, amenaza el reino y toda la humanidad, y le aconseja se ponga en manos de Brule, el asesino de la lanza, quien desde entonces se convierte en su mano derecha.

(Portadas de la serie, por Andy Brase y WillConrad) 

El volumen que Planeta presenta en formato libro-cómic, recoge los seis números de la serie que publicó Dark Horse entre noviembre de 2008 y mayo de 2009, recopilada más tarde en formato novela gráfica, hecho habitual en las series que dedica a personajes de Howard.   Los encargados de realizar la transcripcion del relato al noveno arte son unos poco conocidos, pero prometedores, Arvid Nelson (Rex Mundi) y Will Conrad, que tras pasar previamente por Marvel y DC,  han terminado realizando la miniserie Red Sonja vs. Thulsa Doom, para Dynamite; nuestro paisano José Villarrubia, colorista habitual de las series del cimmerio, mantiene su buen hacer en la ambientación.

(Todas las imágenes son ampliables)

El primero, cumple con la adaptación, con numerosas escenas de Kull en palacio, alternadas con la acción.  Sin embargo, voy destacar la labor del segundo al dibujo, pues utiliza ese estilo clásico que tan bien le va a los personajes bárbaros, recuperando su imagen realista, marca de fábrica en Marvel, con Buscema principalmente, y la propia Dark Horse con Busiek y Giorello, pero abandonada últimamente (incluso en las últimas series de Conan), a favor de un estilo experimental propio de editoriales independientes, que a mi entender desconecta con el lector.  Conrad dota a Kull de una personalidad propia, madura y serena, como corresponde a un soberano, tensa y plagada de las cicatrices del guerrero, que incluso en el parecido resulta distinto a Conan.  También la de Brule, el guerrero picto, que ya no mantiene esa imagen de piel roja americano y resulta un salvaje más creíble, de piel oscura como Howard describe a su raza.  Al tiempo, sabe dotar al entorno y fondos de sus viñetas de esa grandiosidad y detallismo que requiere la adaptación:

En resumen, una obra recomendable para el aficionado, que ya echaba en falta las adaptaciones de otros personajes de R.E. Howard.  De tener aceptación, no hay duda que Panini continuará la publicación de las dos nuevas series que existen del personaje (cuatro números cada una):  The Whitch Hate y The Cat an the Skull (con Delcardes y Thulsa Doom), esta última recién aparecida en USA por episodios, y prevista para julio su publicación como volumen único.

Y otros personajes del autor tejano, como el puritano Solomon Kane, uno de los más queridos por sus seguidores.

Añadidos:

Dark Horse, además de las nuevas series del personaje, y al igual que hace con Conan, reedita también las adaptaciones de los antiguos episodios de Marvel, en volúmenes recopilatorios cargados de nostalgia, y dos formatos:

  • La Espada Salvaje de Kull.  Recoge en dos volúmenes (375 y 448 págs.) todos los episodios del personaje publicados en blanco y negro, en las revistas Relatos Salvajes, La Espada Salvaje de Conan, Kull y los Bárbaros, Marvel Preview o Aventuras Bizarras.
  • Las Crónicas de Kull.  Cinco volúmenes hasta el momento, con los episodios a color aparecidos en las series regulares del personaje:

Y, para terminar, os dejamos la imagen del excelente busto del Rey Kull que el escultor Tony Cipriano realizó para Dark Horse Deluxe como merchandising del personaje.  Una interpretación poderosa y real del atlante, siguiendo el diseño de Andy Brase para la portada del nº 1 de la serie.

¡¡ Por esta hacha, yo gobierno !!

DAENERYS TARGARYEN. Busto en Dark Horse.

Dark Horse, tras publicar la adaptación al cómic de Juego de Tronos (muy pronto en España el primer tomo [#1 al 6], de Planeta de Agostini) llegó en noviembre pasado a un acuerdo con HBO para producir la línea de juegos y recuerdos de la serie.  Ahora presenta el primero de ellos: un magnífico busto con la imagen de Emilia Clarke, que recrea la última escena de la primera temporada: Daenerys renacida, junto a sus dragones:

¿Qué os parece?

Estamos deseando ver qué viene después…

EL TEMOR DE UN HOMBRE SABIO. Reflexiones.

Dibujo de Marc Simonetti. Portada de «Le Nom du Vent»

Para un amante de la lectura, un libro de Patrick Rothfuss supone uno de esos pequeños momentos de placer que a veces te alcanzan a lo largo de una vida (o grandes, porque un volumen suyo da para mucho; en este caso, 1196 páginas).  El tipo es bueno, hay que reconocerlo: utiliza una prosa fluida, fácil de comprender a la vez que inteligente, con expresiones y diálogos amenos y naturales, accesibles a todo tipo de lector.  No he conocido a nadie, de toda clase o condición, que tras acceder a su obra no haya disfrutado de ella.  Y no porque su estilo sea simple, sino sencillo (que no es lo mismo) y bien construido.  Su secreto, más allá de la naturalidad con que escribe, de su arte o capacidad para hacerlo, que la tiene, parece residir en el trabajo: Rothfuss es un verdadero artesano de las letras.  No en vano pasó años escribiendo la obra (14), y varios más (4) revisando este segundo volumen.  Pero no voy a extenderme más sobre el tema, para no repetir lo ya dicho en ocasiones anteriores, a disposición del interesado en entradas previas (aquí para El Nombre del Viento, y aquí para El Temor de un Hombre Sabio).

Para un amante de la Fantasía como género, además, es una suerte. Porque -y me repito de nuevo, aunque lo hago a consciencia- ya he comentado que Rothfuss podría haber triunfado como escritor en cualquier género literario que decidiera elegir; pero escogió el fantástico, para nuestro deleite y satisfacción, y eso salimos ganando.  Porque al tiempo que disfrutar de una buena lectura, amena, lo hacemos con uno de los personajes más carismáticos, entrañable y mejor construidos de los últimos tiempos: sobre una base de misterio, sobre un avance de hechos pasados que serán desvelados en el futuro («He robado princesas a reyes agónicos. Incendié la ciudad de Trebon. He pasado la noche con Felurian y he despertado vivo y cuerdo. Me expulsaron de la Universidad a una edad a la que a la mayoría todavía no los dejan entrar. He recorrido de noche caminos de los que otros no se atreven a hablar ni siquiera de día. He hablado con Dioses, he amado a mujeres y he escrito canciones que hacen llorar a los bardos. Me llamo Kvothe. Quizá hayas oído hablar de mí»), sobre una definición previa de funciones y adjetivos que conforman la imagen de un mito (músico, mendigo, ladrón, estudiante, mago, trotamundos, héroe y asesino) se nos cuenta una historia tranquila que promete hechos venideros, que tras 2000 páginas escritas no terminan de llegar; pero esperas, y te dejan con el deseo insatisfecho de conocer más.  Toda una obra de arte en la construcción de expectativas…

Ese mito no es otro que Kvothe (pronúnciese «Cuouz»).  Kvothe el Sin Sangre. Kvothe el Arcano. Kvothe, el Asesino de Reyes

my_name_is_kvothe, por Celtilia en Devianart

Pocas veces un personaje ha prometido más desde sus inicios, tanto sin conocer su historia. Pocas veces una historia tan intensa y compleja como la suya se nos narra de forma serena y sólo en tres días (dos de momento, uno por volumen, desde su niñez a la adolescencia, y alcanzar la madurez, al menos sexual).  Rara vez una historia con tantos matices, tantas opciones posibles y riqueza de variables deja tanto por contar.  Y es que, a pesar de cuanto se cuenta en esa presentación anunciada; de cuanto se narra en los hechos descritos, crónica de una iniciación y superación personal, nada o poco se avanza en otros aspectos y misterios que subyacen y rodean al personaje: su origen real, su destino, o esa némesis maligna de los Chandrian asesinos de gente, que se ocultan en cuentos infantiles de terror que nadie cree y todos temen.  En este aspecto, cada interrogante que se plantea es una puerta abierta a otras que se mantienen cerradas, y nada fluye.  No es extraño que proliferen en la web y redes sociales teorías variopintas (bien construidas) acerca del posible origen de su madre, noble huida de la nobleza con los Edena Ruh, o el misterio ancestral de su su apellido y casa, que podría enlazar con los innombrables…  Y pocas veces, los hechos narrados en una novela, el contenido e interés de una historia de casi 1200 páginas, llega a ser menos importante que el simple placer de su lectura, el hecho de disfrutarla.

Kvothe, entre Haliax y Elodin, por Sandara, en Devianart

Por ello, y a pesar del tiempo que queda para su publicación, son muchos los que esperan impacientes la llegada del tercer volumen, Las Puertas de Piedra, ese tercer día, donde todo debe ser desvelado…

Permitidme, sin embargo, una última reflexión:

No toda la vida de Kvothe puede ser desvelada en un día que falta.  Todo lo más, podría alcanzar hasta el momento presente, ese en el que Kvothe se retira, desaparece y convierte en Kote, el posadero (¿y qué edad tiene entonces…?  «La suficiente para sentirme viejo», responde eludiendo la pregunta del carpintero. «Pero no la suficiente para hacer ruidos de viejo…», afirma éste.).  De los hechos anunciados, quedan aún sin narrar su expulsión de la Universidad, ese contacto con Dioses, o el por qué se le conoce como Asesino de Reyes (¿tal vez desencadenando la guerra que subyace de fondo en el tiempo presente?)…  De las pistas dejadas en los dos días previos, su relación con Denna; esa extraña adoración que le profesa su pupilo Bast, un fata; su avance como arcano y nominador y el misterio de los Lackless, cómo le afecta en persona, su parentesco intuido…  Sin contar con nuevos viajes a lo largo de Las Cuatro Esquinas de la Civilización…  Y los Chandrian.

Demasiados temas abiertos para contar en un día, un solo volumen, por muchas páginas que contenga, a riesgo de romper esa narración serena y pausada que utiliza Rothfuss para hacernos llegar su historia… Demasiada vida por delante…  Kvothe es un personaje demasiado bueno para terminar ahí.

Me gusta pensar que tenemos Kvothe para tiempo… (años, a tenor de lo visto, y el ritmo pausado de su autor).

JUEGO DE TRONOS 2. Set de fotos 2ª temporada

La veda se ha abierto, y a partir de ahora, las noticias previas al estreno de Juego de Tronos 2 se sucederán, para ir creando ambiente.

Hoy mismo, HBO ha publicado un nuevo juego de fotografías de la segunda temporada.  En ellas, junto a personajes conocidos en su actual caracterización (Jon Nieve, Robb, Arya, Sansa, Cat, Bran y Hodor, Tyrion, Theon…)  cobran interés las imágenes de los nuevos personajes que se incorporan a la serie en este ciclo: Melisandre, Stannis Baratheon (ambos, arriba), Brienne de Tarth, Davos Seaworth, Balon Greyjoy

Lo dicho.  Interesante.  Pulsa sobre este enlace, o las imágenes, para acceder al slideshow de las mismas, preparado por HBO.