PÁNIKAS, de Pilar Pedraza: El gran Dios Pan no ha muerto.

Qué decir de Pilar Pedraza (Toledo, 1951); doctora en Historia, investigadora, profesora titular de universidad, ex-Consellera de Cultura en la Generalitat Valenciana y reconocida escritora de ensayo o narrativa de terror, en la que se mezclan rebeldía y feminismo, mitología y sensualidad, horror y muerte. Por sus escritos ha recibido todos los premios posibles.

Su último trabajo, Pánikas, publicado por Ediciones El Transbordador a inicios de año, es una excelente novela corta (se lee de un tirón) que le confiere, sin duda, el distintivo de gran dama gótica y sublime de la literatura española (su obra trasciende el género, sin dejar de serlo).

La acción transcurre en 1993. La vida de su protagonista, Sofía Fontbona O’Connor −profesora universitaria de literatura griega, casada, feúcha y con gafas, aquejada de síndrome bipolar− ha estado siempre relacionada con el mundo antiguo; ahora se cubre de una pátina hermosa de mitología pagana, en el curso de verano al que asiste en la isla griega de Astipalea.  Allí, los dioses de antaño se confunden y hacen presente, toman cuerpo de sátiro y despiertan en ella sueños pánicos de sensualidad y deseo; pasiones no satisfechas que, a su regreso a España, derivan en pesadillas, alucinaciones surrealistas de su síndrome bipolar, que la desconectan del mundo días enteros y la hunden en un mar de opresión.  Y es ahí, en ese surfear en los infiernos, donde la maestría de Pedraza como escritora se desata; su narrativa eficaz y fácil y unas descripciones intensas, nos lleva a vivir, a su lado, las terrible pesadillas que agobian sus sueños hasta la asfixia.

Su tratamiento y proceso de curación, desde la experiencia lisérgica de Lucy in the Sky with Diamonds, los fármacos más fuertes (“Menos pastillas y más Teócrito”) o la meditación budista, deben mucho a quienes la rodean; personajes entrañables que Pilar Pedraza retrata e ilumina con destreza: Amador, su adonis-marido, la armonía de Freddy LaBerge y su sueño lúcido (un concepto muy atractivo), o el magnetismo animal del seductor Janos Hunyàdi. Cuando los lazos del sueño se restauran con el cosmos, en un proceso dramático donde no falta la muerte, presente siempre en la obra de Pedraza, la enfermedad remite. Y Sofía regresa a lo pagano…

Pánikas es un canto sublime a la esencia del ser humano encarnado en mujer; en palabras de Luis Pérez Ochando (en un prólogo excepcional), es la obra más femenina e interna de Pilar Pedraza.  En ella, sensualidad e intelecto se entremezclan; lo sagrado y lo mundano, la razón y la locura se fusionan con la parte más salvaje del ser, esa que desea con anhelo el abrazo imaginario de Pan. 

Pero el gran dios Pan no ha muerto…

El Transbordador se luce con una edición espléndida (como merece la obra), que recrea el color y dibujos de su portada (también compuesta por el prologuista) y la convierte en una obra imprescindible para todo aquel que ame la buena literatura.

Mujeres Guerreras (IV): DARK AGNES DE CHASTILLON y otras espadachinas de R.E.Howard

Pocos, a estas alturas, desconocen que Robert E. Howard fue uno de los precursores (y quien asienta el prototipo) de la mujer guerrera como protagonista en la literatura fantástica (considerando como tal a la que, sin perder su esencia, se presenta en plano de igualdad con el hombre protagonista y destaca como éste -cuando no lo supera- en destreza con las armas, bebida, juramentos, o libertad para conducirse a su antojo cuando lo desea). Basó este prototipo de luchadoras en las guerreras de las tribus norteñas de la antigüedad, que tan bien conocía y amaba, muy diferentes de las doncellas que aparecían en los pulps de la época, para quienes se reservaba el papel de princesas, villanas, concubinas, prostitutas o brujas, nunca el de protagonista o camarada igual al héroe… Hasta entonces.

Weird Tales – Ago-Sep. 1936
(Margareth Brundage).

Es cierto que también él utilizó esos roles en sus historias, movido principalmente por necesidades económicas, la demanda del público o el gusto de los editores, que no dudaban -también hoy- en utilizaban el cuerpo desnudo de la mujer en las portadas (e interior) de sus revistas para incrementar las ventas (y Margareth Brundage, una mujer, autora de la mayoría de ilustraciones de Weird Tales entre 1933 y 1938, fue un buen ejemplo). Pero no es menos cierto que, a veces, el papel de sus personajes femeninos sólo recogía el que históricamente ejercían las mujeres en un mundo salvaje y violento, dominado por los varones, como los que él describía. Con el tiempo -consolidado ya como escritor-, se alejaría del tópico.

«La tortura de una mujer desnuda e indefensa… especialmente cuando se trata de un miembro del sexo femenino de formas voluptuosas… parece excitar un cierto placer en algunas personas, las cuales, por el contrario, muestran su desagrado ante una sana carnicería en el calor y la furia de un campo de batalla. Lo primero me parece mucho más deleznable que hacer trizas a unos hombres armados… o la matanza de prisioneros en la locura de un combate»

Carta de R.E.HOWARD a HP.LOVECRAFT (1)

Es en su serie más conocida, Conan el cimmerio, cuya publicación se inicia en 1932, donde introduce por primera vez personajes femeninos protagonistas a su altura, entre las que destacan por méritos propios Bêlit, «La reina de la Costa Negra», en el relato del igual nombre (mayo de 1934), y Valeria de la Hermandad Roja, en «Clavos rojos» (publicado en octubre de 1936, unos meses después de su muerte). Otras mujeres se acercan al prototipo de mujer liberada, independiente y poderosa. Fred Blosser, el genial analista del mundo hiborio en «La Espada Salvaje de Conan» (que volveremos a leer en las páginas del ómnibus #1, en breve) incluye también a la Devi Yasmina de Vendhya, de «El pueblo del Círculo Negro», cuya despedida descarada y orgullosa le hace elevar posiciones tras su debilidad anterior; pero, estrictamente, no se puede considerar una guerrera pues, dada su posición superior, no se encuentra en igualdad con el cimmerio. Tampoco Red Sonja, de Hyrkania, que es la traslación a la era hiboria en los cómics de otro personaje de Howard, que también veremos.

Conan y Bêlit, por Brom

Bêlit fue el primer y único amor verdadero del cimmerio; la conoce siendo aún muy joven y queda impresionado por su fuerte personalidad. Salvaje y despiadada, cruel con sus enemigos, muestra una feroz atracción hacia el bárbaro, a quien entrega una pasión sensual, hasta la lujuria más desenfrenada. Líder de un grupo de bucaneros negros a bordo del Tigresa, no duda ella misma en empuñar la espada para asaltar cuantos barcos hiborios encuentra a su paso y masacrar a sus tripulantes, sobre todo estigios, a quienes odia. Conan no duda en acompañarla y seguir los designios de una mujer, como lugarteniente a sus órdenes. Su regreso tras la muerte para defender a su amado en peligro, repesenta uno de los episodios más emotivos de Howard.

Ilustración de Harold Saylor De Lay para el
interior de Weird Tales (agosto-sept. de 1936).

Valeria, una aventurera de la Hermandad Libre del Vilayet, es otra pirata de la que Conan quedará prendado, hasta el punto de desertar y seguirla cuando ella abandona la Hermandad. Hábil espadachina como pocos hombres, no duda en cruzar su arma con el bárbaro para defender su independencia y libertad. Tras un episodio con un dragón, vivirán juntos, como compañeros, una sangrienta aventura en la ciudad perdida de Xucholt, en un enfrentamiento de dos tribus hermanas que conllevará su extinción mutua.

Tanto H.S. De Lay en Weird Tales, como más tarde Barry Windsord-Smith en los cómics, siguieron con fidelidad en sus ilustraciones la imagen de la mujer, como la describe Robert E. Howard.

DARK AGNÈS DE CHASTILLON

Agnès de Chastillon. Ken Kelly

Agnès de Chastillon, Agnès de La Fère, o Agnès «la negra» como también se la conoce, es el mejor prototipo de espadachina o mujer guerrera, liberada y protofeminista a la fuerza. Sus relatos, escritos en algún momento entre 1932 y 1934, debido a su muerte prematura, no verían la luz hasta 1971 (aunque Catherine L. Moore -a quien se lo envió tras publicar el primer relato de Jirel de Joiry– se mostró entusiasmada con el personaje).

En «La Espadachina» («Sword Woman»), el primero de los relatos, Agnès es la hija pequeña de un bastardo que el duque de Chastillon, en Normandía, tuvo con una campesina, y que mantiene su nombre; antiguo soldado de muchas campañas junto a los Compañeros Francos, trata a las mujeres con el mismo desprecio que lo hacía cuando saqueaba, mataba y las violaba tras la batalla. Ha concertado su matrimonio con François, un petimetre de la región, que Agnés define como

«un buen cerdo, un puerco de grasa rancia, que no piensa más que en atiborrarse, hincharse, emborracharse y correr detrás de las faldas».

ROBERT E. HOWARD. «LA ESPADACHINA» (2).

Justo antes de su boda recibe la visita de Isabel, su hermana, sólo unos años mayor, casada y con un hijo, que termina por confesarle:

«…La vida es algo difícil para una mujer. Tu cuerpo esbelto y ligero se arrugará y encorvará como el mío, será arrasado por los sucesivos embarazos; tus manos se deformarán… tu mente se convertirá en algo turbio y melancólico… con tanto trabajo, tantas penas… y el rostro de un hombre al que odias siempre al alcance de tu vista (…) Mírame, ¿Te gustaría verte como me ves a mí?»

Y le entrega una daga de hoja afilada, para que se quite la vida con ella.

ROBERT E. HOWARD. «La espadachina» (2).
  • (Creo oportuno incluir estos párrafos porque nos muestran sin ambages, con sus propias palabras, el pensamiento real del autor tejano, acusado, a veces, de machismo).
alexasharpe-art.tumblr.com

Tras ello, mientras su padre la arrastra al altar y observa los rostros y cuerpos envejecidos de su madre y hermana, considera seguir su consejo. Pero cuando el cerdo de François se pone a su lado «sonriendo como un mono sin cerebro», Agnés cambia de opinión e incrusta la daga en su corazón. Después, con el vestido de boda, huye de su casa y se interna en el bosque, evitando el dardo que su padre le dispara con una ballesta.

Y es sólo el principio. Un comienzo de folletín, que se irá confirmando conforme avanza, hasta quedar transformado en una auténtica aventura intensa de capa y espada con toques históricos, cuya acción transcurre en Francia, en el primer cuarto del siglo XVI. Entre sus páginas se encuentran numerosos guiños o referencias a personajes de la época, desde el emperador Carlos (I de España y V de Alemania) a Lautrec en Milán (es de suponer que Odet de Cominges, hermano de Françoise de Foix, quien sí aparece en el siguiente episodio, y nos lleva a relacionar al villano D’Alençon con Charles IV de Valois y cuñado de Francisco I, cuyo reinado se inicia en 1515).

Etienne Villiers, diseño de Aaron McDonell

En el bosque, Agnès se encuentra con Étienne Villiers, un aventurero de pasado noble, vividor y aprove-chado, de excelentes modales y propósitos oscuros, que queda deslumbrado ante su porte; la acoge, viste como un hombre y le ayuda a escapar. Pero la intención de Villiers es venderla en un prostíbulo. Como está perseguido por los hombres de D’Alençon (es el único que conoce su traición a Francia con Carlos, el emperador) lo hace a través de Thibaud, uno de sus compinches. Cuando Agnés descubre la transacción, hunde su daga en el corazón de Thibaud y deja maltrecho a Étienne (a última hora se arrepiente, porque le salvó la vida). Pero comete el error de llamarle por su nombre y el posadero lo vende a D’Aleçon. Sintiéndose responsable, carga con él hacia la taberna de un amigo.

Allí encuentra a Guiscard de Clisson, jefe de los mercenarios y los Compañeros Francos, que busca hombres para enrolar en sus filas, en la campaña para evitar que el emperador eche a Lautrec de Milán. Ella se ofrece, pero la rechaza por no ser un hombre. Y tiene lugar uno de los mejores alegatos que Howard pone en sus labios:

«¡Siempre el hombre en un mundo de hombres! Una mujer debe saber cuál es su puesto. (…) ¡Mujeres: vacas, esclavas! Siervas temerosas que gimen y se arrastran, que inclinan la espalda bajo los golpes y se vengan…matándose con sus propias manos, como mi hermana me proponía. ¡Ja! ¿Me niegas un sitio entre tus hombres? Por Dios, viviré como quiera y moriré como el Señor lo desee, pero si no soy digna de ser camarada de un hombre, menos lo soy de ser su amante. Así que ¡vete al infierno Guiscard de Glisson, y que el diablo te arranque el corazón!».

ROBERT E. HOWARD. «LA ESPADACHINA» (2).

Leídas hoy, estas palabras suenan a habituales, incluso ya vistas (a mí me recuerdan, salvando las diferencias, a las que pronuncia Scarlett O’Hara en «Lo que el viento se llevó«). Pero recordad que están escritas sobre 1932, cuatro años antes que la novela de Margaret Mitchell y siete antes de la afamada película.

Inmediatamente después, sube a visitar a Étienne, quien se disculpa ante ella por sus actos. Pero cinco antiguos compinches hacen su aparición en busca de venganza por la muerte de Thibaud, de la que acusan al hombre, incapaces de creer que haya sido Agnès. Y es cuando ella manifiesta su capacidad innata: esgrime la espada de Villiers y se deshace uno a uno de los cinco, que mueren sin dar crédito a cuanto contemplan. No así Étienne Villiers, que siente cómo crece su admiración por ella. Ni Guiscard de Clisson que, ahora sí, la enrola en sus filas.

«—Como compañera de armas -le respondí-. No soy amante de nadie.

De nadie, salvo de la muerte -replicó, mirando los cadáveres».

ROBERT E. HOWARD. «LA ESPADACHINA» (2).
Dark Agnès, por Mark Schultz.

La historia no acaba ahí (ya os dije que es intensa). Tras semanas de entrenamiento en la esgrima y ya equipada como uno de los Compañeros Francos, parte con de Clissson hacia Italia, donde les esperan el resto de sus tropas. Nunca llegarán. Por el camino, les esperan los secuaces de D’Alençon, al mando del capitán De Valence, quienes confunden a Giscard con Étienne y lo matan de un balazo. Después persiguen y acorralan a Agnés en un acantilado, de donde escapa, finalmente, con ayuda de un canalla arrepentido.

En «Espadas por Francia»,(«Blades for France»), segundo episodio del personaje y continuación del anterior, Agnés de La Fère cabalga sola por los caminos. Ha quedado con Étienne (a quien ahora llama amigo) para huir juntos a Italia, lejos de los hombres de De Valence que les persiguen: a Villiers, por cuenta de D’Alençon como sabemos; a ella por ser la única testigo que puede relacionarlo con el asesinato de Guiscard de Clisson.

Dibujo de Aaron McDonnell para
el cómic «Savage Sword of R.E.Howard»
de Dark Horse

Cuando un rufián malcarado se cruza con ella y la molesta, critica su forma de vestir como un hombre y requiere sus caricias a la fuerza («¿tendré que matar a la mitad de los hombre de Francia para que aprendan lo que es el respeto?»), se ve obligada a cruzar su espada con él y cumple lo prometido. Después, cambia su capa escarlata raída por la del hombre, negra, de calidad y con un brocado dorado que la adorna, y guarda el antifaz negro que encuentra en ella.

Este hecho la introduce en un complot interna-cional al más puro estilo de Alejandro Dumas en Los Tres Mosqueteros«, cambiando su época, detalles y ambientación histórica. Así, aparecen como personajes, Françoise de Foix, amante oficial del rey Francisco I; Charles, duque de Borbón (que puede ser tanto Charles de Montpensier, III de Borbón, que terminó enemistado con el rey y cambiando de bando en 1521, como Charles IV de Vendôme, par del reino y su ferviente partidario, duque de Borbón desde 1527; aunque es más posible el primero, por su enfrentamiento de herencia con Louise de Saboya, madre del rey y regente ella misma, conflicto que se cita en el texto). Y, a modo de Cardenal Richelieu, Thomas Wosley, cardenal también y Lord Canciller del Reino de Inglaterra, carismático, inteligente y tan dado a la intriga como aquel. Con todo, el folletín está dispuesto; y en él no podía faltar nuestro conocido Renault de Valence, uno de los enmascarados, y enemigo declarado de Agnès y Étienne, al servicio de D’Alençon y Louise.

Portada de Francesco Francavilla, para «Robert E. Howard’s Savage Sword»#6, de Dark Horse

«La Amante de la Muerte«Mistress of Death«), último de los relatos dedicados a Agnès la Negra, quedó incompleto a la muerte de R. E. Howard. Fue acabado por Gerald W. Page (en WItchcraft and Sorcery, enero-febrero 1971) gracias a un resumen que el tejano dejó de su argumento. Es la única aventura que incluye elementos sobrenaturales y magia, frente a la propensión de Howard de utilizar un mayor componente histórico, como hemos visto. La acción se traslada a Bretaña, en un momento indeterminado a partir de 1522 (la única referencia disponibles es el personaje de Françoise de Bretaña, que se cita como amante del duque de Orléans. Charles de Valois, hijo de Francisco I, lo fue de 1522 a 1546).

La historia sucede en Chartres. Comienza con Agnés envuelta en una reyerta callejera con tres enmascarados que la atacan, y John Stuart, un escocés exiliado, le ayuda. Junto a los cadáveres de los rufianes encuentran el del nigromante italiano Costranno, ajusticiado en la horca por envenenar al hijo del duque de Tours, que fue desenmascarado por Françoise de Bretagne. El mago resucita (por medio de una joya que, como bien indica Javier Martin Lalanda (3), recuerda al Corazón de Ahriman y Xaltotum en «La Hora del Dragón», novela del ciclo Conan) y busca venganza sobre Françoise, a la que salvan los dos espadachines, que continuarán juntos hacia nuevas aventuras.

Es muy posible que Dark Agnès naciera de la mente prolífica de Robert E. Howard con la intención de crear un personaje femenino fuerte y liberado de prejuicios. Hay quien dice que está inspirado en su novia, Novaline Pryce. Pero ¿no existían mujeres que pudieran servir de estímulo a su imaginación? Aparte de las ya referidas en el primer punto de esta extensa reseña (aquí), es factible que Howard, lector voraz de cuantos textos de aventuras e historia caían en sus manos, tuviese acceso a la obra de Théophile Gautier «Mademoiselle de Maupin», publicada en 1835, donde novelaba la vida de Julie d’Aubigny, «La Maupin» (1673-1707), famosa cantante de ópera y espadachina excepcional, cuya vida tumultuosa fue acogida bajo el prisma romántico del «todo por amor», tanto como chismes e historias dio origen en su época:

Julie d’Aubigny, hija única de Gaston d’Aubigny, secretario del conde de Armagnac, adjunto al rey Luis XIV de Francia, se educa en la corte, donde aprende a bailar, leer, dibujar y la práctica de esgrima, vestida como un niño desde temprana edad. En 1687, con 14 años, el conde comienza a violarla, y la casa con Sieur de Maupin (de ahí su apelativo), que envía a su marido al sur, pero a ella la mantiene a su lado, para sus propios fines.

La Maupin

Por esa época se lía con su maestro de esgrima, Sérannes, pero un conflicto con la policía, por un duelo ilegal, hace que ambos huyan a Marsella. Por el camino, se ganan la vida dando exhibiciones de esgrima y actuando en espectáculos improvisados, La Maupin vestida de hombre, pero sin ocultar su sexo. En Marsella se une a la compañía de ópera. Aburrida de Sérannes, se hace amante de una joven. Cuando sus padres la encierran en un convento, ella la sigue como postulante. Para huir juntas, roba el cuerpo de una monja muerta, que sitúa en la cama de su amante y prende fuego a la habitación. Tres meses después, la chica vuelve con sus padres. Ella es juzgada en ausencia, como un hombre, y sentenciada a la hoguera (muerte por fuego).

La Maupin, en París,vuelve a ganarse la vida cantando. Conoce a un viejo actor, que la enseña y con quien se lía, pero al que abandona por alcohólico. Insultada por un joven por su atuendo de hombre, le reta a un duelo de espadas, en el que le atraviesa el hombro. Después se interesa por él y descubre que es el hijo del duque de Luynes; se disculpa y se hacen amantes, hasta que él debe reintegrarse a su unidad. Ella continúa hasta Rouen, donde se une a otro cantante famoso y, juntos, pretenden unirse a la Ópera de París. Contacta con el conde de Armagnac para que interceda ante el rey, revoque su condena y le permita actuar en la Ópera; y lo consigue.

«Mademoiselle Maupin,
de la Ópera de París,
impresión de la época; anónimo.

En 1690 es contratada. Allí comienza su ascenso y éxito de público, debido a su hermosa voz, habilidad para actuar y su atuendo andrógino. Llegó a ser calificada como «la voz más bella del mundo». Pero no cesan sus amoríos con personas de ambos sexos o su tempestuosa relación otros sus compañeros. Se recuerda una vez que besó a otra cantante en un baile de sociedad y tres caballeros la retaron a un duelo. Les derrotó a los tres.

Retomó su relación con su amigo d’Albert de Luynes, y ambos mantienen más de un enfrentamiento con la ley, debido a duelos. Triunfa en diversas óperas del país y en la corte. En los últimos años de su vida mantiene una relación con la Marquesa de Florensac, cuya muerte la deja desconsolada.

Se retiró a un convento en Provenza, donde se cree que murió en 1707. Tenía 33 años; una vida intensa, sin duda. Como se ve, a veces, la realidad supera a la ficción.

SONYA «LA ROJA», DE ROGATINO

En «La Sombra del Buitre«, relato de ficción histórica que transcurre en 1529, durante el asedio otomano a Viena, capital del archiducado de Austria (y publicado en la revista The Magic Carpet, en enero de 1934), REH presenta a Sonya de Rogatino, apodada «la Roja» por el color de sus cabellos, como contrapunto femenino al caballero germano de la Orden de Malta (Orden militar de San Juan) Gottfried von Kalmbach, un aventurero vividor, desencantado y algo borrachín, que ahoga sus penas en cerveza (buena gente, sin duda). Sonya forma parte de la defensa de la ciudad frente al cerco que mantienen los turcos, donde mantiene fama de luchadora implacable y arriesgada, que odia a los otomanos por un asunto familiar (su hermana Roxelana es la Walad de Saladino -su odalisca favorita-, y ella no le perdona ese sometimiento).

Sonya la Roja, por Donato Giacolla

La historia, cuya primera parte la protagoniza von Kalmbach en solitario, en tierra santa, está repleta de acción y datos históricos reales, con un final sorprendente que muchos conocéis, pues la historia fue adaptada por Roy Thomas y Barry Smith -en un episodio que mantuvo el título del relato, pero reemplazando el nombre de Sonya por el «más hiborio» de Sonja– en el nº 23 de la serie de cómics Marvel Conan el bárbaro (febrero de 1973). El número tuvo tal éxito de público y crítica que el personaje se convirtió en el complemento perfecto del cimmerio y obtuvo serie propia (que se mantiene hoy día), con el sugerente pero ridículo bikini de mallas, inútil para la batalla, que diseñó Esteban Maroto.

Si a alguno está interesado ahondar en el personaje y la historia original, le sugiero revisar el artículo que publiqué al respecto en 2012 (SONIA LA ROJA. Ficción e Historia real en R.E.Howard).

Preciosa fotografía de un cosplay artístico (y brevísimo) de Red Sonja (Anat Oliy Khubodin).

HELEN TAVREL

Es la tercera y última espadachina de la gran selección que realiza Paco Arellano en la edición que citamos abajo. Sólo aparece en un relato de Howard, «La Isla de la Condenación de los Piratas» («The Isle of Pirate’s Doom»), publicado cuarenta años después de su muerte, en 1976, en una selección del editor Donald M. Grant, junto a otros de sus relatos de piratas.

Helen Tavrel, diseño de un juego de ordenador en buccaneersreef.com

La historia está contada desde el punto de vista de Steven Harmer, segundo a bordo y único superviviente de La Condesa Azul, navío de Virginia que ardió por completo, y ahora náufrago en una isla. Oculto entre la vegetación ve que se acerca un barco con mala pinta y desembarcan una chalupa con ocho hombres que se dirigen a la orilla. Tras una discusión, al llegar a tierra, un joven corre hacia los árboles y los otros le persiguen. Más tarde, entre la espesura, descubre el cadáver de un pirata y toma sus armas, pero el joven aparece a su espalda, con su larga levita y un tricornio. Pero no es un hombre, sino una hermosa joven que le apunta con su espada. No puede ser otra que Helen Tavrel, la única pirata que actúa por entonces en el Caribe, una mujer temeraria y cruel, que ha cambiado las faldas por los pantalones, cuyos labios no han podido besar ningún hombre.

Ella se muestra como la describen, dura e insensible ante la muerte del pirata, irónica e hiriente frente a los comentarios de Steve, pero explica que nada tiene que ver con los bucaneros, quienes la persiguen por haber marcado la cara del capitán, tras hacerle ir con ellos a la isla, con no claras intenciones. Juntos se esconden y van eliminando piratas, que buscan un templo, oculto en la isla, de una civilización antigua, anterior a los indígenas que masacraron los españoles (siempre la leyenda negra…), que contiene un fabuloso tesoro escondido. Conforme intiman, Helen (que sólo tiene 20 años pese a su trayectoria) deja caer la máscara tras la que se oculta y se muestra cercana; incluso sensible, y llora cuando Harmer la acusa con crueldad. Le explica que fue cuidada por Roger O’Farrel, un pirata de familia noble que la rescató y cuidó de niña, y quien la educó a su estilo, rodeada de crueldad, pero un hombre al que admira por su nobleza.

La historia es la aventura típica de piratas, con el añadido del templo misterioso, una civilización extinguida y la promesa de un antiguo tesoro, en un paisaje idílico junto a pantanos sombríos, serpientes venenosas y la amenaza siempre presente de los temibles bucaneros, que da origen al acercamiento de los protagonistas. Pero, aunque describe someramente bien a los personajes, no es una de las mejores de Howard. Incluso, y pese a que defiende la libertad de la mujer frente a los hombre, o la respuesta final de Helen a Steven, que no cae rendida ante su propuesta («soy demasiado joven para casarme y tengo que recorrer el mundo como siempre he deseado. No olvides que sigo siendo Helen Tavrel»), en varias ocasiones desliza, en boca de él, opiniones de claro tinte machista (que no necesariamente han de ser las suyas como autor, aunque sí es acorde a la época) .

Fueron muchas las mujeres piratas a lo largo de la historia que pudieron inspirar la figura de Helen Tavrel a Robert E. Howard; pero, sin duda, Anne Bonny, junto a Mary Read, fueron las más conocidas. No se conocen demasiados datos de su biografía, salvo lo recogido en la «Historia general de los piratas», del capitán Charles Johnson, contemporáneo, en 1724.

Tras una tumultuosa vida anterior, llena de aventuras y violencia, Anne Bonny navegó en el «Revenge» con el pirata Jack Rackman, «Calico Jack», de quien era pareja, y participaba en los combates de forma activa, muy efectiva en la lucha y respetada por sus compañeros, que la consideraban uno más de ellos. Cuando capturan un mercante holandés encuentran a Mary Read, que se había alistado como mercenaria, también disfrazada de hombre. Hay quien comentan que las dos mujeres iniciaron una relación de pareja (incluso el movimiento gay las reivindicó en los años ’70), pero no hay constancia de ello, sino que las dos tenían su hombre. Cuando el barco de Rackman es capturado (ellas fueron las últimas en rendirse y ofrecer resistencia, pues toda la tripulación estaba borracha), son juzgadas y condenadas por piratería, pero no ahorcadas, debido a su embarazo. Se dice que las últimas palabras de Anne Bonny a Rackman fueron: «Si hubieses luchado como un hombre, no serías ahorcado como un perro». Parece que ambas tenían 20 años por entonces.

Próximo: RIFKIND, de Lynn Abbey

NOTAS:

  • (1) «Ambición a la luz de la luna y otros textos autobiográficos».  Robert E. Howard. GasMask Editores, colección Desiderata nº 2. Málaga, junio 2017, pág. 338
  • (2) «Espadachinas». Robert E. Howard. La Biblioteca del Laberinto. Madrid, julio de 2006.
  • (3) En la introducción a «Espadachinas», de Robert E. Howard, edición antes citada.

Mujeres Guerreras (III): ______ JIREL DE JOIRY, de CL Moore

Hablar de Jirel de Joiry supone, para mí, saldar una deuda que arrastro ya 35 años, cuando, en la editorial de Berserkr nº5, dedicado por completo a las mujeres guerreras (pero centrado en Red Sonja, Marada y Las Amazonas de Gianluiggi Zuddas) prometí dejarla (junto a Rifkind, de Lynn Abbey) para una mejor ocasión. Ha tardado, pero la dicha es buena.

Aprovechando la reciente edición de Costas de Carcosa (una colección de pequeñas maravillas del pulp que no me canso de recomendar) dedicamos el 9º encuentro del Club de Lectura de Literatura Fantástica en Málaga a las Mujeres Guerreras, en la realidad y ficción, con lectura de la Saga de Jirel. De ahí surge esta reseña.

<<< Ir a CL MOORE  .                  Ir a Inicio de MUJERES GUERRERAS >>>

Jirel de Joiry es la primera heroína de una serie de fantasía en la historia; escrita, además, por una mujer (aunque este detalle, de inicio, no lo llegaron a conocer sus lectores). Su primer relato, El beso del Dios Negro, se publicó en Weird Tales, en su número de octubre de 1934, que incluso le dedicó la portada, ilustrada por Margaret Brundage.

CL Moore era una firma conocida por los lectores de Weird Tales, seguidores devotos de su anterior personaje, Northwest Smith, un simpático canalla del espacio que llegó a rivalizar en fervor popular con el Conan de R.E.Howard. También lo haría Jirel, una heroína del mismo talante que el cimmerio, con quien compartía aventuras del género Espada y Brujería (más brujería que espada, en su caso) y también el entusiasmo del lector.

En EL BESO DEL DIOS NEGRO, su primera aventura se nos muestra ya a una Jirel, dama castellana de Joiry y alto comandante (sic.) del lugar, asentada en su cargo; un cargo aceptado sin discusión, aunque no sin disputa de algún enemigo. Nada se nos explica de su pasado ni cómo accedió al mismo, si por alcurnia o la fuerza de las armas, aunque se da a entender lo primero (se cita el castillo, no lejano, de un primo suyo). En este sentido, la castellana ejerce como tal, dueña y señora de sus dominios y respetada por sus hombres, que no dudan en seguirla al combate a su comandante, «una mujer valiente, guerrera salvaje, y la más temeraria de todos los soldados a su mando«. También, como señora feudal que es, ha conocido el amor y numerosos amantes a los que, siempre, elige ella. Una buena descripción la encontramos al inicio de La sombra del dios negro:

«… ella había comandado la fortaleza más firme del reino sin llamar «señor» a ningún hombre y alardeaba, orgullosa, de que Joiry jamás caería, y de que ningún amante se atrevía jamás a ponerle las manos encima salvo como respuesta a su sonrisa» .


Sin embargo, cuando comienza el primer relato, Joiry ha caído en manos de Gillaume, que se sienta en el estrado y, para colmo, le arranca un beso forzado, no consentido. No puede haber mayor injuria para Jirel en tales momentos, tras ser vencida y derrotada, que la vejación de ser besada a la fuerza por quien es su conquistador. Y la ira y el odio se desatan en su interior humillado, hasta el punto de desear y estar dispuesta a bajar a los infiernos, en busca de un arma infernal que le permita destruir para siempre al único hombre que la ha vencido en batalla y, sobre todo, se ha atrevido a mancillar su imagen, besándola sin invitación. Y bien que lo hace. Tras obtener la bendición del padre Gervasio, y desoyendo sus ruegos y advertencias, se introduce en el pasadizo que nace en las mazmorras del castillo y desciende a los infiernos más oscuros. Tampoco se explica -ni es necesario- por qué existe ese túnel que sólo
ambos conocen, ni cuando lo descubrieron, pero que desciende hasta tierras «que no son de Dios» (ha de quitarse la cruz que porta al cuello para seguir avanzando). Y cuando lo hace, penetra en un mundo diferente, una extraña dimensión oscura donde, en realidad, transcurre la verdadera historia.

Y es dónde CL Moore diferencia su personaje y estilo del de otros, como RE Howard: mientras, antes, la batalla se obvia y es descrita de forma sucinta, como de paso (algo que sucede también en otros relatos), las descripciones de y sobre la dimensión oscura son ricas, amplias, numerosas, continuas y seguidas hasta casi el exceso, forman la base de la narración. Y por ella pululan nume-rosas criaturas distintas, diferentes, y es su propio reflejo oscuro, encarnado en su propio cuerpo, quien le indica dónde encontrar el arma que busca, la estatua del dios negro que le ofrece su oscuro beso de muerte.

El regreso es rápido, así como la resolución de la historia en este primer arco del dios negro, que se cierra con la ansiada venganza, fulminante y decisiva sobre Guillaume cuando le besa. Sólo para descubrir que el demonio con su forma le había engañado y ella debe pagar de por vida el precio de haber aceptado el regalo de un demonio: ya no habrá luz en su vida sin Guillaume. Y llora amargamente su terrible destino.

Ya hemos comentado en otro lugar el éxito de público que obtuvo el personaje, por la sutil descripción del ambiente y el estilo personal de narrarlo, con tintes Lovecraftianos y Dunsanianos; de inmediato, lo elevó, junto a su autora, a ser considerada una de las preferidas entre los lectores de Weird Tales (ya lo era con Northwest Smith).

LA SOMBRA DEL DIOS NEGRO continúa la historia donde ha quedado, muy poco tiempo después, cuando encontramos a Jirel agobiada y entristecida, acosada en sueños por una voz lastimera que la llama, mientras en su corazón sabe que no es odio lo que sentía por Guillaume («aunque el fuego y la ira habían brotado de su interior como la locura»), sino amor. Esa y no otra es la maldición que trajo desde el infierno en su venganza. Esa, y el saber que quien la llama en sueños y suplica misericordia es el alma de Guillaume, que vaga y sufre, indefensa, los rigores de su castigo. Castigo que ella misma le provocó. Jirel ha matado a muchos hombres, pero ninguno con esa magia oscura e infernal que condena su alma; y la maldición del amor por un lado y los remordimientos por otro, la llevan a adoptar una decisión terrible para su integridad: bajará de nuevo a los infiernos y salvará el alma perdida de Guillaume. Y lo hace.

En este sentido, La sombra del dios negro no es sólo la continuación del relato anterior sino que, por mucho que cambie el entorno físico de la dimensión y bien escrita que esté, contiene una repetición de éste y sus conceptos, una búsqueda interminable por planos oscuros y extraños con asombrosas criaturas infernales, hasta conseguir lo que persigue y regresar con el deber cumplido, tras obtener la tranquilidad del alma maldita. Así lo entendió no sólo el editor de Weird Tales, que otorgó la portada del número (WT de diciembre de 1934) al relato «Nacerá una bruja«, de R.E. Howard (sin duda, mucho mejor, en mi opinión), elegido también como mejor relato por el público. Las alabanzas y buenas críticas hacia Jirel continuaban, pero también surgían críticas, algunas muy duras; como la de Fred Anger que, al calificarlo como el peor relato de CL Moore hasta el momento, generó que HP Lovecraft (quien había catalogado el relato como «un buen segundo») dedicase, en privado, una efervorizada respuesta en su defensa:

«La señorita Moore (…) en la actualidad, ciertamente pertenece al nivel superior de colaboradores de WT, junto con Smith, Howard, etc.»

HP Lovecraft a William F. Anger, 28 de enero de 1935 (1)
Dibujo de Jeanne Dangelo

En JIREL SE ENCUENTRA CON LA MAGIA (WT, julio de 1935), CL Moore recupera la Jirel guerrera y valiente, dueña de sí misma y sus actos, a la que siguen sus hombres sin cuestionar el peligro; en este caso, al asalto y conquista del la fortaleza de Guischart, donde se oculta el mago Giraud, culpable de la muerte de diez de sus hombres y sobre quien, de nuevo, buscará la venganza. En la que quizás sea la mayor escena de batalla de toda la serie, Jirel se nos presenta actuando como verdadero comandante de sus hombres, escupiendo amenazas e improperios para animarlos y empujarlos, envuelta en armadura completa y portando una espada poderosa y pesada. Pero, tras la conquista, Giraud ha conseguido escapar por una amplia ventana de la torre, que se abre a una tierra extraña, que no corresponde con el paisaje que realmente existe más allá de ésta. Sin dudarlo, Jirel, sin armadura ni la espada de dos filos, sólo la cota de malla y una larga daga al cinto, se introduce sola en la dimensión mágica, donde encontrará una dríade y una poderosa maga capaz de cambiar de formas, jefa del mago Giraud, a los que habrá de derrotar, en una tierra extraña y cambiante, llena de magia. Y en ese entorno, CL Moore se desenvuelve de maravillas en descripciones de paisajes y entes, como para construir una historia interesante sin necesidad de batallas.

Jirel de Joiry, según Philippe Caza

LA TIERRA OSCURA (WT, enero de 1936) comienza con Jirel en el lecho, moribunda, tras sufrir una herida profunda de pica en el costado, en la carga que acaba de capitanear. Cuando el padre Gervasio acude a confesarla no la encuentra en la cama. Su cuerpo acaba de desaparecer y todos en la habitación lloran su pérdida y lamentan su destino, pues comentan:

«¡El mismo diablo se ha apoderado en cuerpo y alma de Jirel de Joiry en su lecho de muerte!»

Portada de la edición inglesa de Gandalf

Y no andan descaminados, pues la castellana se encuentra en Romne, un reino oscuro (de esos que a CL Moore encantan), donde reina la negritud más absoluta, raptada por Pav, su rey, un extraño hombre negro de rostro duro y majestuoso, tocado con una perilla que le recuerda al mismísimo diablo, que la mira con lujuria desde sus pequeños ojos rojos brillantes; y que confiesa haberla arrebatado de su lecho de muerte, llevando su cuerpo y su mente a través del espacio curvo que separa ambos mundos para hacerla su reina. Porque está profundamente enamorado de ella, de su «fuerza ardiente y salvaje, que ninguna otra mujer posee en ninguna de las tierras que conozco. Una fuerza igual que la mía, señora Jirel». Por supuesto, ella no acepta, y tras un duelo dialéctico, una lucha feroz de voluntades en la que descubre que Pav la puede dominar y forzar su voluntad hasta obligarla, dice que antes de ceder se matará ella misma; o que encontrará un arma para matarlo a él. Cuando presume de que no existe, ella promete encontrarla; de lo contrario, él la podrá tomar. Y Pav acepta (pobre iluso…). La historia principal narra el periplo de Jirel por aquel mundo oscuro y cambiante, en el que no rigen las mismas normas y reglas físicas que en la tierra, en busca de posibles aliados y el arma que acabe con su rey.

Ya hemos comentado que la inesperada muerte de Robert E. Howard, en junio de 1936, supuso para Catherine Lucille un duro golpe, que incluso pudo ocasionar el abandono de Jirel como personaje, por tánto como compartían en cuanto a género. Pero la irrupción en su vida de Henry Kutner, a la larga su marido, que le propuso (e inició) una colaboración entre ambos, en un difícil crossover de sus dos personaje, Jirel y NW Smith, podría haberlo evitado.

La dos portada (unidas forman un todo) de la edición francesa de Folio SF para las obras completas de ambos personajes

LA BÚSQUEDA DE LA GEMA DE LAS ESTRELLAS (WT, noviembre de 1937) es el resultado de dicha colaboración. La historia comienza con el asalto de los hombres de Jirel -ella en cabeza- a la capilla impía del brujo Franga, un hechicero maligno que tiene en su poder la Gema de las Estrellas, una joya única que otorga a su poseedor fortuna y riquezas más allá de la imaginación. Pero Franga escapa en última instancia ocultándose en las sombras, donde crea una puerta a otra dimensión. La Gema de las Estrellas queda en poder de Jirel. Pero, desde las sombras, el brujo promete recuperarla utilizando un campeón capaz de vencer a la pelirroja, al que buscará a través del espacio y el tiempo; un campeón que no es ningún demonio infernal, sino nuestro amigo mercenario y contrabandista espacial Norwthest Smith, al que atrae desde el futuro, junto a su colega venusiano Yarol, contratando sus servicio para que recupere la gema a cambio de un atractivo botín, un collar doble de perlas, digno del rescate de un rey. El enfrentamiento entre ambos personajes está servido.

Las dos pistolas siseaban suavemente, abriendo un camino (Virgil Finlay)

La historia resulta curiosa, por el poco habitual enfrentamiento de dos personajes, conceptualmente muy diferentes y tan distantes en el tiempo. Pese a la dificultad inherente, el encuentro y resolución están bien resueltos, y nos recuerda (sería su precursor) aquellos eternos enfrenta-mientos entre superhéroes DC y Marvel, como artistas invitados en sus series o con cabecera doble, en los que primero se enfrentan como enemigos -debido a un malentendido o forzados por el villano de turno-, para acabar -como se espera- colaborando ambos por un bien común. Aunque sólo fuera por eso, sentar las bases y conceptos de lo que, posiblemente, sea el primer crossover de la historia (2), el relato constituye un hito a considerar y sus autores precursores de un estilo, no lo suficientemente reconocidos por ello.

HELLSGARDE (WT, abril 1939) es el último relato que CL Moore escribe del personaje, dedicándose a partir de entonces sólo a la ciencia ficción.

Hellsgarde es el nombre de una fortaleza maldita que todos rehuyen, tras la muerte y tortura de su señor, André de Hellsgarde, que murió sin confesar donde escondía su tesoro. Desde entonces, ha permanecido desierta durante doscientos años; un lugar triste, cubierto de brumas y neblinas del pantano que le rodea, entre cuyas aguas cenagosas, se dice, se encuentra el cuerpo desmembrado de André, cuyo espíritu guarda celosamente, aún hoy, el misterioso tesoro que acaparó en vida. Un lugar al que sólo es posible acceder cuando anochece.

Hacia ese castillo tenebroso de ambiente opresivo, magistralmente descrito por CL Moore, se dirige Jirel. Una veintena de sus hombres yacen prisioneros en el castillo de Guy de Garlot, un extraño hombre oscuro de sonrisa cruel y maldad innata que exige, como rescate, el tesoro de Hellsgarde, aunque no sepa de dónde vino y qué es. Y la guerrera no duda. Con miedo en todo el cuerpo, pero por deber hacia sus hombres, no duda en internarse en la fortaleza fantasma.

Portada de Boris Vallejo para la edición italiana de Fantacollana-Nord

CL Moore compone un relato muy entretenido, con excelentes descripciones del ambiente y entorno que rodea a la construcción y alrededores, los muertos empalados que vigilan su entrada y, sobre todo, la singular caterva de personajes extraños que la ocupan, imposibles de definir por sus acciones, y la ominosa noche que le espera a Jirel en su compañía. Ya hemos comentado que la autora no se prodiga en escenas de acción, batallas y peleas como hace Howard (cuyo dinamismo narrativo es difícil de igualar), pero en cuanto a creación de ambientes opresivos y nuevos mundos CL Moore es toda una experta, al nivel de los mejores maestro contemporáneos que todos sabemos. En este relato, además, introduce cambios que lo distinguen y diferencian de los cuatro primeros, con cierta tendencia inherente a la repetición temática. Para mí, el mejor de la serie, tras El Beso del Dios Negro, por su originalidad.

Es de agradecer que Costas de Carcosa decidiera recuperar el personaje, la saga completa de Jirel de Joiry en un sólo volumen, atractivo y accesible para todos, que incluye las ilustraciones originales que acompañaron a los relatos en su publicación inicial (la de Virgil Finlay, extraordinaria). Un personaje casi desconocido en España, donde sólo se recuerda una edición anterior, de Anaya, en la colección Última Thule, en 1996, traducida por su director, Javier Martín Lalanda. Si una pega se le puede poner a esta nueva edición es la traducción de los relatos por tres personas diferentes, que ocasiona pequeñas desavenencias entre relatos, en los nombre de personajes (Gervase / Gervasio, por ejemplo). Pero se trata de un detalle menor, fácilmente subsanable y no se lo tenemos en cuenta.

Próximo: ESPADACHINAS, de ROBERT E. HOWARD >>>

NOTAS:

  1. Extraído de «Conan y Jirel: Robert E. Howard y CL.Moore«, de Bobby Derie. En www.onanunderwood5.blogspot.com
  2. El crossover es un concepto muy utilizado en los cómics de superhéroes DC y Marvel. Se popularizó en los años ’60 y se extendió en los ’80 y fue imparable a partir del año 2000. Sin embargo, el primer crossover conocido en cómics tuvo lugar en 1940, durante la llamada Edad de Oro de los cómics, en:
    • Marvel Mystery Comics #8-10 (junio-agosto de 1940), cuando Namor y la Antorcha humana original pelean entre sí y establecen las bases de continuidad del universo Marvel
    • All Star Cómics #3 (invierno de 1940), cuando el escritor Gardner F. Fox crea la Sociedad de la Justicia de América con la unión de varios héroes que actuaban por separado

Mujeres Guerreras (II): CATHERINE LUCILLE MOORE

<<< Ir a MUJERES GUERRERAS EN LA HISTORIA

CL Moore

Catherine Lucille Moore (1911-1987, Indianápolis) fue una niña enferma en sus primeros años; tras ingresar en primer grado, una enfermedad la obligó a dejar la escuela, a la que no regresó hasta quinto. Mientras, aprendió en casa, rodeada de libros de mitología griega, novelas de Oz, de Frank Baum, o los Ciclos de Marte y Tarzán, de Edgard Rice Burroughs. (Comenzaba a estar perdida…)

Lo peor es que, junto a un primo, comenzó a imaginar historias romáticas de jóvenes héroes llenas de aventuras, en una época situada alrededor de 1200-1250, para la que desa-rrollaron una teología y mitología propia, tradiciones y leyendas, mapas, la casa gober-nante con su árbol genealógico, batallas y canciones de una larga saga de héroes. Y un personaje en concreto: Dalmar j’Penyra, pelirrojo de ojos negros, duque y pirata, picaresco y poderoso amante, invencible en cualquier tarea que decidiera emprender; todo un canalla… al que decidieron dar muerte en 1256, a los 35 años, la edad máxima a la que unas jovencitas como ellas imaginaban que un hombrepodía mantener su atractivo… (1)

Más tarde, ingresaría en la universidad de Indiana. Pero la Gran Depresión la obligó a dejarla y buscar trabajo en un banco. Y fue en un quiosco frente a su oficina donde, en 1931, encuentra un ejemplar de «Amazing Stories«, al que siguieron muchos otros , de «Wonder Stories«, «Astouding» y «Weird Tales«. (Definitivamente, estaba perdida…)

«Estas cosas son como una droga, ¿no? . Una, simplemente, no puede detenerse» (1)

Pero lo que Moore realmente deseaba era escribir, más allá de tres historias casi de cuentos de hadas que había publicado en un periódico estudiantil. Y, como tenía tiempo de sobra en el trabajo y debía aparentar que estaba ocupada, comenzó a escribir poemas en su máquina de escribir, para mejorar su velocidad. Y uno de esos poemas le llevó a pergeñar el comienzo de Shambleau, la primera historia de Northwest Smith, que apareció publicada en Weird Tales en noviembre de 1933. En la firma, utilizó sus iniciales, «CL«, para que en el banco no supieran que tenía ingresos adiciona-les, por temor a que la despidiesen. Cobró por ello 100$, su sueldo de un mes.

La carrera de Catherine Lucille (mejor dicho, CL) fue meteórica. No sólo los críticos la alababan, sino también el gran público, que la votó como historia más popular del año y la segunda de la década, por encima de personalidades de reconocido prestigio, como C.A.Smith, E.Hoffman Price, H.P.Lovecraft, R.E.Howard o S.Quinn, a quienes admiraba y muchos de ellos se deshicieron también en elogios hacia su obra. En abril de 1934 se publicó su segundo relato, Sed Negra, que fue valorada por los lectores por encima de «Sombras de Hierro en la Luna» de Robert E. Howard, publicada en el mismo número. Pero ella tenía clara su propia opinión:

«Me gustaría leer todo lo que Robert E. Howard ha escrito.  Su primera historia que leí fue «Gusanos de la Tierra» y, desde entonces, he sido su fan. Y, por supuesto, de Lovecraft y Price. (1)

También ellos lo tenían claro, por las apasionadas referencias que de ella hacían en sus cartas, tanto particulares como públicas en «Eyrie«. Tanto, que no tardaría en ser parte del llamado Círculo Lovecraft (extendido), con el apodo de Sister Katy (2).

Es por esa época (en carta de 28 de marzo) que CLM revela a Barlow su género. No está claro cómo se extendió el rumor, pero en el número de mayo de «The Fantasy Man», se anunció con descaro y alegría que el creador de las historias de éxito de Northwest Smith era una mujer. Puede que Howard, como suscriptor de la revista, se enterase por este medio. Lo que sí está claro es que su interés por ella iba en aumento y recurría a Barlow (interlocutor epistolar de casi todos ellos a través de HPL) para conocerla mejor; al tiempo que Moore indagaba en Lovecraft sobre el tejano a quien admiraba. Y ambos, sin conocerse, extasiaban a los lectores de «Weird Tales» con sus personajes, Smith y Conan, a los que alababan, comparaban y exaltaban en su favor, prácticamente a la par.

Tras publicar el tercer relato de Northwest Smith, «Sueño Escarlata», CL Moore decide enterrarlo… temporalmente. Farnswort Wright editor de Weird Tales le ha aceptado ya una nueva historia, con una dama medieval pelirroja como personaje…

JIREL DE JOIRY

CL Moore seguiría publicando de forma regular y continua historias de ambos persona-jes (la conjunción completa y definitiva de aquel Dalmar j’Penyra, pelirrojo y canalla, de su juventud), que gozan del fervor de sus propios colegas escritores y, muy especialmente, de los lectores, que situaban a Jirel y NW Smith a la altura de Conan; los escasos detractores de su obra o estilo generaban defensas apasionadas de colegas como R.E.Howard y, sobre todo, HP Lovecraft.

Fue así hasta 1936, un año de fuertes impresiones para ella: por un lado, en junio, se suicidó REH, noticia que le afectó muy especialmente, por la amistad (epistolar) que se profesaban y afinidad de género (espada y brujería) que cultivaban, cada uno de forma y enfoques muy diferentes. Su carta de despedida fue, entre las de otros colegas, de las más apasionadas y cercanas. Tanto le afecta, que incluso llega a abandonar el personaje de Jirel de Joiry.

Por otro lado, 1936 fue el año en que Henry Kuttner comienza su correspondencia con ella. Kuttner había sido muy bien acogido por Lovecraft, con quien compartía admiración, llegando a realizar una defensa apasionada de su estilo, hasta decir: «CL Moore me parece mejor escritor que Lovecraft… que el Lovecraft actual» (3).  A inicios de año decide escribir a CL Moore (tratándola de inicio de Sr. Moore), y más tarde, en una de sus cartas le incitará a recuperar el personaje de Jirel, incluso proponiendo una colaboración entre ambos. CL acepta y así lo comenta a HPL, que se alegra por ambos y les anima. El relato es un crossover entre Jirel y NW Smith, «La búsqueda de la gema de las estrellas«, que supone el regreso de la guerrera y la conjunción completa, pelirrojo y canalla, de aquel personaje de antaño, Dalmar j’Penyra. Sólo ´que HPL no llegaría a verlo: se publicó en WT en septiembre de 1937, y el había fallecido el 15 de marzo.

Catherine Lucille Moore y Henry Kuttner se casaron en 1940. CL Moore no volvería a publicar con su nombre, pero no dejó de escribir por ello. Desde ese momento, son muchos los relatos que ambos publican, sólo con la firma de él o bajo pseudónimos como Lewis Padgett, C. H. Liddell o Lawrence O’Donell. (5) Hasta 1958, que Kuttner muere prematuramente, a los 42 años.

CL Moore no volvió a escribir desde entonces. Casada en segundas nuncias, murió el 4 de abril de 1987, víctima del Alzehimer.

sigue: JIREL DE JOIRY >>>

NOTAS:

  • (1) Extracto de diversas cartas de C.L.Moore a R.H.Barlow en 1934
  • (2) El Círculo principal estaría compuesto por 
    • H.P.Lovecraft («Luveh-Kerapf«, Sumo sacerdote «Ech-Pi-El»)
    • lark Ashton Smith (el mago oscuro «Clarkash-Ton«)
    • Robert E. Howard Bob dos pistolas«)
    • August Derleth (el «Conde D’Erlette«, autor del Culto a los Gules)
    • Frank Belnap Long Belknapius«)
    • En el Círculo ampliado también podrían considerarse otros corresponsales (con «nick» o no) que participaron o intercambiaron personajes o Mitos, como:  Robert BlochBoh-Blok» o «Robert Blake» en «El morador de las tinieblas»),Donald Wandrei («Melmoth«), Henry KuttnerCL Moore («Sister Katy»), Henry Hasse, E. Hoffman Price, Fritz Leiber…
  • (3) Weird Tales, septiembre de 1934
  • (4) Para mayor documentación sobre la autora y citas a las que se hace referencia, consultar el excelente prólogo de Javier Jiménez Barco a la reciente edición «Jirel de Joiry, la saga completa», de Costas de Carcosa (marzo 2019) o el artículo «Conan y Jirel: Robert E. Howard y CL Moore» por Bobby Derie, publicado en tres partes en http://onanunderwood5.blogspot.com
  • (5) En el año 2007 se estrenó la película The Last Mimzy (Mimzy: Más allá de la imaginación en España e iberoamérica), que adapta el cuento «Mimzy Were the Borogoves», de Lewis Padget, uno de sus pseudónimos conjuntos.

Mujeres Guerreras en la historia

Recordaba en la entrada el comentario realizado hace 35 años, acerca de reivindicar la figura de las mujeres guerreras que aparecen en las aventuras fantásticas (en especial fantasía heroica) donde asumen el papel del héroe, frente a las acusaciones de fetichismo machismo, por el papel de esclava, hetaira o princesa que, por lo general,
se les reservaba en las revistas «pulp» de consumo popular (y, después -en su acepción «princesas»- ha perpetuado hasta casi nuestros días la factoría Disney). Acusaciones que, en muchos casos, están plagadas de razón, debido a añadido fetichista de otorgarles, como reclamo, las portadas de las mismas, donde solían aparecer muy ligeras de ropa, cuando no sin ellas.

Sin embargo, ese cierto empoderamiento femenino que recogen las historias de fantasía, siendo extraordinario y poco habitual hasta hoy, no es tan irreal o imaginario como puede parecer, sino más común de lo que imaginamos; es, además, un hecho que se repite a lo largo de la historia y en cualquier cultura. Veamos algunos ejemplos, de épocas y culturas muy diferentes:

ATENEA (Palas Atenea / Minerva)

Esta diosa de la Guerra, la civilización, la estrategia, sabiduría y las ciencias, entre otros atributos, que reconocemos como griega (Minerva en su acepción romana) es, en realidad, de origen pelasgo, los pobladores iniciales de las islas griegas (que, como todo el Mediterráneo, practicaban el culto a una gran Madre, creadora de todo). En la reordenación olímpica forzada por los pueblos invasores indoeuropeos, tras haber devorado a Metis (sabiduría), Zeus la crea por partenogénesis, y hace que surja de su frente, por lo que, desde entonces, será su hija. Zeus, varón, es el nuevo Padre, creador de todos los seres, criaturas y cosas…

Atenea pasaría a ser una de los 12 Olímpicos, y ayudará a numerosos héroes griegos (Perseo, Heracles, Odiseo...) a realizar sus tareas.

AMAZONAS

Las Amazonas fueron un pueblo exclusivamente de mujeres que, para defender su independencia, se convirtieron en guerreras, bastante buenas por cierto. Enemigas naturales de los griegos (mantenían el culto a la Diosa Madre original), son muchas las representacio-nes de sus enfrentamientos (Heracles con Hipólita, Odiseo con Pentesilea…). No abundaremos en su descripción o motivaciones, de la que existen diversas tendencias; sólo comentar que tampoco existe acuerdo sobre la etimología del nombre, y se citan diversos orígenes:

  • “Ha-mazan” (del iraní, guerreros)
  • “A Mazos” (en griego, sin pechos; decían que ellas mismas se los cortaban para que no les molestase al disparar con arco… aunque no existe ninguna representación artística de la época en la que se represente una amazona a la que le falte un pecho)
  • Robert Graves propone que su origen vendría del armenio, en una acepción que significaría «mujeres luna» (adoradoras de la diosa). Es la acepción que yo sigo y me parece más lógica.

ARTEMISIA I DE CARIA

Esta reina de Halicarnaso luchó a favor del imperio persa en la 2ª Guerra Médica. Jerjes, en persona. la tenía en alta estima y alababa su valía. Heródoto de Halicarnaso, considerado el padre de la Historia, la destaca como única mujer líder militar persa y elogia su iniciativa y valentía.

En el 480 a.C. dirigió, en persona, sus 5 barcos en las batallas navales de Artemisio y Salamina, un hecho que se recoge (de forma «sui generis«) en la segunda parte de la película 300, representada por Eva Green. También es una de las protagonistas de la excelente novela, de Javier Negrete, «Salamina«, .

JUDITH DE BETULIA

Tal vez, mujer guerrera no sea un buen apelativo para la incombustible Judith que conocimos de niños, como parte de la Biblia. Joven y hermosa viuda hebrea, educada y muy rica, el general del ejército invasor babilónico, Holofernes, queda prendado de ella cuando pone sitio a la ciudad de Betulia y otras, en el año 157 aC, en represalia a no haber apoyado la campaña de su rey, Nabucodonosor II.

Conociendo sus pretensiones, acepta su invitación y baja de la ciudad amurallada sitiada, hasta su tienda, donde cena con él, consiguiendo emborracharlo y, cuando se duerme, decapitarlo. La imagen de su regreso a Betulia con la cabeza del general en la mano es tan poderosa, que obtiene el grado de guerrera con una sola acción y es alabada como libertadora por su pueblo, que obtuvo la victoria, al aprovechar la confusión generada en el ejército invasor.

CHITRāNGADā

Poco conocida en nuestra cultura, en el Mahābhārata, la  epopeya indú, es la hija del rey Chitravahana y una de las esposas de Arjuna.

Como su padre no tenía otros herederos, la entrenó en las artes de la guerra y el gobierno, y ella protegió a la gente de su tierra.

BOUDICA DE BRITANIA

En el año 60, después de ser torturada y violada junto a sus hijas, se convirtió en guerrera.

Reunió un ejército de tribus británicas de más de 100.000 hombres, con los que derribó el Capitolio romano en Gran Bretaña, avanzó sobre Londinium y Verulamium asolando ciudades. A su paso, mató a 70.000 hombres. Nerón, emperador de Roma entonces, incluso consideró la posibilidad de retirarse de Inglaterra.  Pero, en última instancia venció, en una batalla cruenta.

Parece ser que Boudica se suicidó.

ZENOBIA DE PALMIRA

AccedIó al poder, en nombre de su hijo, en el año 267 dC, tras el asesinato de su marido. Entonces, se subleva contra el imperio romano y decide crear uno propio.

Las campañas militares de Zenobia la llevan a extenderse por toda el Asia Menor, Egipto y Anatolia.

Gobernó Egipto hasta el año 272, cuando fue derrotada y conducida a Roma, donde murió. .

.

JUANA DE ARCO

Siendo aún niña, se le aparece el Arcángel Miguel, que la lleva a ofrecerse al ejército de Francia, al terminar la Guerra de los 100 Años. Tras vencer el asedio a Orleans en 9 días, se convierte en azote y terror para el enemigo. Con 17 años es ya un pilar fundamental del ejército francés, en el que destaca por su estrategia

En 1430 fue capturada por los borgoñones (leales a Inglaterra), juzgada por herejía y travestismo y condenada a morir en la hoguera

TRIEU THI TRINH

Se la puede considerar la Juana de Arco vietnamita (aunque 1200 años antes):

Con 20 años se rebela contra el invasor chino, con un ejército de 1.000 hombres. Sobre un elefante y con sus dos espadas, venció a los chinos en más de 30 ocasiones, pero no pudo ganar la guerra.

Se cree que se suicidó a los 23 años

TOMOE GOZEN

Fue la más famosa de las Onna-Bugeisha (mujeres-samurai), entrenadas en el arte de la guerra. El cantar de Heike la describe “hermosa, de piel blanca y largos cabellos; una excelente arquera y mejor que 1000 espadachines. Su marido la tenía como su capitán y era más valiosa que cualquier otro guerrero”.

Luchó en las guerras Gempei.  En 1184 tomó Kioto.  Pero, aunque su clan venció, su marido es acusado de conspiración y ejecutado.

No está claro el final de Tomoe Gozen: Unas fuentes dicen que murió en batalla, con su marido; otras que se hizo monja. El cantar de Heike dice que fue uno de los 5 kiso que quedaron con vida al final de duelo…

NAKANO TAKEKO

El ejemplo más reciente: Como Onna-bugeisha, recibe instrucción en artes marciales y literatura, antes de destacar en la guerra civil Boshin, donde murió (1868).

Ella misma fue instructora de artes marciales: en la batalla de Aizu dirigió un cuerpo de combatientes femeninas independientes.  Después serían llamadas ejército femenino.

Su muerte es un ejemplo del espíritu guerrero que mantenía: Tras recibir un disparo en el pecho, pidió a su hermana Yüko que la asistiera en el seppuku y la decapitara, para evitar que lo hiciera el enemigo.  Su cabeza fue enterrada en el hoy templo de Fukushima.

Como vemos, la presencia de mujeres guerreras, empoderadas y con cargos de importancia o dominantes no es un invento machista creado para su propia satisfacción u onanismo (aunque, reconoscámoslo, haya sido utilizado como tal), sino una realidad -no mayoritaria- que se repite a lo largo de la historia, en todo tiempo, cultura o lugar. Disfrutemos pues, su presencia en la literatura y en la fantasía, épica o no (siempre que sea buena), superando esos falsos debates que nada aportan.

sigue Mujeres Guerreras (II): Catherine Lucille Moore