JUEGO DE TRONOS, T4. Hielo y Fuego: un presagio.

HBO ha presentado un nuevo teaser de 30 segundos, con imágenes similares al primer trailer emitido; poco nuevo a destacar, a excepción del logo final con los blasones más importantes en relieve.  Lo más importante: la confirmación de la presentación de la temporada 4 el próximo domingo 9 de febrero (en horario de máxima audiencia, como siempre, antes del episodio de una de las revelaciones de la temporada «True Detective«).

 Será un vídeo de 15 minutos, que contendrá un recuerdo a hechos  previos, como nexo de unión, escenas de los próximos episodios y detrás de las cámaras, entrevistas con los creadores, y respuestas de los actores a preguntas de los fans.  Ese sí será interesante…

HÉRCULES: Un origen… poco de leyenda

Se estrena en nuestro país Hércules: El Origen de la Leyenda… una película que NO IRÉ A VER, decididamente (me niego a hacerlo), tras conocer algo de su guión y haber visionado su tráiler.  Y eso que el personaje me resulta atractivo y lo he utilizado en escritos, que igual recupero en estas páginas.  Es más, si puedo, intentaré evitar que algunos cometáis un error, y aumentéis las arcas de productores americanos sin escrúpulos que saquean y tergiversan las leyendas y tradiciones que son legado de cultura, no ya de un pueblo sino de toda la humanidad.

Resulta que el Hércules (¿rubio?) que aquí se nos muestra, interpretado por Kellan Lutz (Crepúsculo toda una garantía, ¿verdad?), es sí, un semidios griego, que debe luchar contra la tiranía del rey Anfitrión, rey de Tebas (¿en serio… qué fue de Creonte…? ¿alguno de los guionistas ha leído mínimamente algo de la historia del personaje? ¿se ha preguntado el por qué, la etimología, de un sustantivo que en castellano y otras lenguas define a alguien que acoge a otro en su hogar?), y su hermano (mellizo) Ificles (padre, por cierto, de Yolao, su mejor  amigo y compañero en muchas de las aventuras); lucha por su amada Hebe (¿quién…? ¿qué ha pasado con Mégara?); es exiliado a Egipto, encarcelado y hecho esclavo (¿Conan?) y ha de luchar como gladiador, en un burdo remedo al tracio Espartaco, o el hispano Máximo Décimo Meridio, en medio de una escenografía y colores que intenta imitar a 300…  Y, por lo visto, se olvida de Euristeo, su primo, rey en Micenas en su lugar, su verdadero enemigo y quien le impone los trabajos por los que después pasa a la leyenda… ¿o eso vendrá más adelante?

En fin, para qué seguir con este engendro que, según todas las calificaciones, técnicamente no alcanza el aprobado…  Lo peor es que, siendo «el origen» puedan venir más…

Prefiero el Steve Reeves del antiguo peplum; al menos daba el tipo.

Advertidos quedáis.

VELAS NEGRAS. Una serie de Piratas en TV, preludio a La Isla del Tesoro

A la espera de la segunda temporada de Vikingos, una serie de buena factura que nos sorprendió a muchos, porque no es habitual que la aventura y la barbarie se prodiguen en televisión, parece que -¿tras el éxito de Juego de Tronos?- las cadenas se animan a abrazar nuevas temáticas, menos históricas, y más fantásticas o aventureras.

Es el caso de Black Sails, de Starz, una de piratas con presupuesto suficiente como para construir barcos de verdad (y mágnífico, como podéis observar en el vídeo adjunto), en lugar de utilizar sólo CGI (animación por ordenador) lo que ya es suficientemente representativo.  Su piloto se emite hoy en los USA (sin fecha conocida en España).

El guión reconstruye los hechos previos a lo sucedido en la novela de Robert Louis Stevenson La Isla del Tesoro, y por la serie transitan los personajes que nos encandilaron entonces, en un tiempo previo, 20 años antes de conocer a Jim Hawkins:  un joven John Silver, aún sin ser «El Largo» (a quien da vida Luke Arnold; aunque para mí no habrá otro como Wallace Beery; tal vez, Orson Welles), el Capitán Flint (Toby Stephens), Billy Bones, y esperemos que «Perro Negro» y Ben Gunn

Ojalá la historia quede bien construida, digna del maestro Stevenson, y junto a las batallas navales, aventuras y algo de sexo que promete, pronto oigamos de nuevo aquello de «¡¡Ron, ron, ron, la botella de ron…!!» con una sonrisa, aunque sea en la memoria y en recuerdo de muy buenos momentos:

Vídeo promocional: construyendo El Behemoth

Primer Tráiler:

Tema de Cabecera:

Podéis conocer más, entre ellos a John Silver y otros personajes, en la lista de reproducción de Starz: pulsando aquí.

Y si queréis la opinión de alguien que ya ha visto el piloto, siguiendo el enlace encontraréis la de Sonia Unleashed, que siempre es una garantía.

BlackSails poster

UMBERTO ECO: Historia de las Tierras y los Lugares Legendarios

Ficha ECO HTLL

Leer a Umberto Eco es siempre un placer.  Tanto en su faceta de novelista (El Nombre de la Rosa, El péndulo de Foucault, El Cementerio de Praga…) como en su papel de ensayista sobre temas diversos, entre los que prefiero aquellos relacionados con la comunicación y cultura popular, de la que él se declara admirador ferviente (Apocalípticos e Integrados, El Signo de los Tres: Dupin Holmes, Pierce…); o, como en este caso, los sitios donde transcurren las leyendas más importantes de la humanidad.

En Historia de la tierra y los lugares legendarios, Eco nos propone un recorrido por los principales mitos y leyendas soñados e imaginados por el hombre, desde el principio de los tiempos hasta la época moderna; pero sin detenerse en ellos, en sus historias (que las recuerda), sino en los sitios y lugares que los albergaron y generaron quimeras, utopías o ilusiones, porque mucha gente ha creído realmente que existen o han existido en alguna parte.  Desde las tierras de Homero, la Biblia, o las Antípodas; Atlántida, Lemuria y Mu; Última Thule o Hiperbórea; Utopía y Jauja; la Tierra Hueca del interior o el mito de los Polos y Agartha; hasta Carcasona o Rennes-le-Château, Shangri-La, Xanadú o el Aleph de su admirado Borges, sólo por destacar algunos ejemplos.  Tanto tierras imaginadas que nunca existieron (o no se encontraron) pero que pudieron ser, como lugares reales que, por imaginación o interés, entraron en la leyenda.

Antípodas

Las antípodas,  según Cosmas Indicopleustes

El Último sueño de Arturo

El Último sueño de Arturo, de Sir E. Burne_Jones

Y es que la ilusión, la quimera o el mito, la posibilidad de un más allá distinto a lo conocido es algo inherente al hombre, más allá de la época que le haya tocado vivir; y su búsqueda, su percepción o descubrimiento, su conquista y posesión, uno de los resortes que ha movido -y mueve- al mundo a avanzar.  Y el enfoque de esas tierras y lugares entonces soñadas ha sido muy dispar: desde la creación poética como exaltación del hombre, a la parábola para ilustrar; del esoterismo, religión u ocultismo, para explicar lo desconocido y crear doctrinas, al interés económico e imperialista; desde el afán por conocer, a la imaginación de soñar nuevos mundos, ya sean infiernos o paraísos…  Y todo ello compendia en este volumen Umberto Eco.

Y al hacerlo, junto a su descripción y recuerdo, el escritor italiano acompaña cada capítulo de una recopilación de textos originales donde se crea o analiza esa tierra o lugar mítico; una colección extensa de lecturas y escritos tan dispares como los de Platón o Aristóteles, Marco Polo, Dante o San Agustín; Julio Verne, Tomás Moro, Colón, Nietzsche, Burroughs o De Camp; Mdme.Blavastky, Chrétien de Troyes, Stephen Hawking, Bram Stoker, o los Hermanos Grimm… Más de un centenar de autores que concurren unidos en esta verdadera antología de textos sobre tierras soñadas.

Piri Reis

Mapa del almirante Piri Reis,                        1513

Thule

Thule, en Carta Marina de Olaus Magnus,            1539

 

          Pero si, con lo dicho, alguien imaginase un volumen insoportable, difícil de digerir, nada más alejado de la realidad: la obra resulta amena y muy ligera, de lectura amable; no ya por la prosa ágil de su autor, sino por una profusión de ilustraciones magníficas y a todo color que la acompañan: imágenes, pinturas y grabados de consagrados artistas de todas las épocas que compartieron su visión de aquellos lugares y situaciones en épocas remotas; y carteles, portadas o interiores de revistas pulps, viñetas de cómics y fotogramas de películas que las recrearon, en épocas más recientes.  Mención aparte, y a destacar, merecen los mapas y cartografías incluidos. Mapamundis en todas sus concepciones, desde tierra plana o en T, con el río que circunda la tierra, a la visión del cosmos rectangular o el mundo como un tabernáculo. Cartas náuticas imaginarias, que intentan reproducir con base científica continentes o islas jamás encontrados, Atlántida Mu (Athanasius Kircher, 1664; James Churchwar, 1931), Taprobana (Tommaso Porcacchi, 1590), Última Thule (Olaus Magnus, 1539), o el imperio del Preste Juan (Abraham Ortelius, 1564).  También realistas, aunque plagados de monstruos marinos de toda índole surcando los mares; y otros, como los del almirante turco Piri Reis, en 1513, de precisión imposible para los medios de aquella época…  Sin nombrar numerosas aportaciones sobre teorías pseudo-científicas del mundo interior, las Tierra Hueca, Shambhala o el reino perdido de Agartha (que también buscaron los nazis, como tantos otros conceptos legendarios).

Agharta

Agharta, según Raymond W. Bernard

La Historia de las Tierras y los Lugares Legendarios de Umberto Eco, es uno de esos libros que no te gustaría ver en e-book, porque no merece la pena; y aunque se viera, no lo recomiendo, porque nunca podrás disfrutarlo con suficiente intensidad en ese formato (del que también soy usuario). Sin embargo, la edición impecable que publica Lumen (libro grande y pesado, con papel de calidad y tapa dura forrada en tela), constituye una pequeña joya en sí misma, el regalo perfecto para todo amante del libro clásico.  Porque si, como obra propia, quizás resulta la más liviana, el texto menos profundo del autor italiano, el resultado completo obtenido, su compilación con los documentos originales, las imágenes que lo acompañan e ilustran en plan enciclopedia, le otorgan un valor muy superior al inicial, un regalo de lujo para la biblioteca de todo buen aficionado (lo digo por propia experiencia).

Atlántida y Mu

Mapa de James Churchward,
en The Children of Mu, 1931

 

JUEGO DE TRONOS T4: En el Set

Estrenado el primer trailer oficial, HBO comienza de nuevo su promoción de secuencias de rodaje con una nueva serie de vídeos «En el Set», donde se nos muestran lugares y escenarios de esta 4ª temporada, así como breves apariciones de nuevos personajes.  Este es el primero: