Los próximos CONAN: EL PUEBLO DEL CÍRCULO NEGRO

EPDCN LibroConan y El Pueblo del Círculo Negro, la nueva adaptación al cómic de la novela homónima de Robert E. Howard, fue concebida en Dark Horse como un volumen fuera de colección, realizado por autores diferentes a los de la serie regular; como hizo en su día con Las Joyas de Gwahlur, de Phillip Craig Russell (otra pequeña maravilla ilustrada, con una visión de Conan muy diferente). En este caso, el encargo de adaptar la obra ha recaido en Fred Van Lente (quien se convertirá en marzo en el guionista oficial de la serie, tras el arco argumental de Conan el Bárbaro, que recrea su época junto a Bêlit y los corsarios negros); Ariel Olivetti se hace cargo del dibujo, impresionante, incluido también el color.

YasminaEl Pueblo del Círculo Negro es uno de los relatos (prácticamente una novela corta) más atractivos y recordados del autor tejano, no sólo por la esencia angustiosa de terror lovecraftiano y brujería que rodea a los Videntes Negros de Yimsa, que pervive en la memoria de todos a través de los años (quién no recuerda esa escena magistral en que uno de ellos extrae el corazón palpitante de Kherim Shah de su caja torácica, que estalla con un simple gesto y vuela hasta su mano, utilizada literalmente en Indiana Jones y el templo maldito; o la flecha que se convierte en áspid venenoso cuando hiere a Valeria en el film de John Milius); sino por ese final magnífico en que la Devi Yasmina rechaza un papel de secundaria y mujerYasmina 2 temerosa que le correspondía hasta el momento, y asume orgullosa su rol regio de gobernante para dar una réplica descarada y altiva, al tiempo que agradecida, al cimmerio.  Como ya apuntara Fred Blosser (1), Yasmina puede no ser una de las mujeres guerrera de Conan en sentido estricto, pero su actitud y respuesta desafiante le otorgan, sin duda, esa consideración y mérito.

En esta historia, Howard traslada a la Era Hiboria uno de sus escenarios más queridos y conocidos: el exotismo de Pakistán antes de su independencia, la India y Afganistán, con sus luchas internas e intentos de dominio imperialista por las potencias, que ya utilizara como marco de las aventuras de otros personajes carismáticos, Kirby O’Donnell, yFrancis Xavier Gordon, «El Borak»; aquí se transforman en Vhendia y Afgulistán, con Turán como potencia expansionista. Y al exotismo de aquellas aventuras e intrigas rodeadas de sectas y dagas curvadas por entre callejas sombrías o pasos de montañas, en El Pueblo del Círculo Negro se unen las artes oscuras y la magia de los videntes y acólitos para conformar una fantástica historia de Espada y Brujería en la que Conan termina envuelto.

Espectaculares portadas de Olivetti

El cimmerio es ahora jefe de guerra de las tribus de montañeses afghulis, unificadas bajo su mando, que atacan y saquean con éxito caravanas y ciudades en Vendhia y puestos fronterizos de Turán.  Tiene algo más de treinta años, lo que supone un salto de casi diez respecto a los episodios narrados en la serie regular, y quedan pendientes de narrar historias intermedias de REH como Un hocico en la oscuridad, La Sombra deslizante (Xuthal del Anochecer), Nacerá una bruja y El demonio de Hierro, en este orden, según la moderna cronología de Dale Rippke.  Pero Fred Van Lente eligió ésta de entre las cuatro que Dark Horse le ofreció adaptar, por ser una de las mejores y más significativas del cimmerio, y contener el personaje femenino más interesante.  Y según manifiesta en una entrevista a Newsarama, confecciona una adaptación fiel de la historia de Howard, en la que mantiene un 98% de los diálogos originales, con pocos cambios en la dramatización de su narrativa.  Es verdad, aunque en mi opinión, no alcanza el mimetismo casi idéntico que reflejaba Roy Thomas en sus adaptaciones. Van Lente confiesa no haber tenido en cuenta aquella primera versión, para no verse influenciado y partir de cero desde el relato original. El resultado es un cómic diferente, mucho más visual que descriptivo, sin apoyo de aquellos textos profusos que engrandecían la narración.  En este sentido, cada uno tendrá sus propias preferencias…

EPCDN mix 1

En el aspecto gráfico, no podremos encontrar dos versiones más diferentes de una misma historia; frente a la oscuridad y grandes manchas de tinta utilizadas por el tamdem Buscema/Alcalá en la versión Marvel, ese sombreado artesano cercano al grabado y de regusto pulp tan característico del artista filipino, Ariel Olivetti realiza una interpretación visual más moderna de la obra, acorde a los tiempos que corren; en ella prevalece un colorido impactante, alegre, claro (¿con exceso de blanco, tal vez?), aplicado directamente sobre el dibujo a lápiz, sin tintas, así como la foto-composición, el collage, y arreglos digitales bajo photoshop.  El resultado impresiona sin duda; impacta en el lector y consigue una obra muy diferente a la anterior, fruto de tiempos distintos.  No quisiera entrar en comparaciones de conjunto, sobre cuál de las dos versiones es mejor; me parece injusto enfrentar concepciones tan desiguales.  Mejor me quedo con ambas y, puesto que sobre gustos no hay nada escrito, que cada uno elija.

EPCDN mix 2

Eso sí, crítica sobre aspectos concretos o reflexiones, sí haré.  Por ejemplo, sigo pensando que el uso de técnicas digitales en el dibujo, frente a una espectacularidad en el colorido y la foto-composición, en ocasiones confiere un rictus innatural a los rostros que no consigue reflejar bien las expresiones; también aquí sucede.  Y me ocurre como en las películas: la aplicación del CGI contribuye a engrandecer la historia; pero una obra digital al completo, incluido los personajes, resulta extraña. No sé dónde acabará el cómic, cuya base es el dibujo (a mano): el uso de técnicas digitales como ayuda lo engrandece, pero a veces tengo la sensación de estar «leyendo» un vídeo-juego…

Conan OlivettiPor otro lado, aceptando sus muchos aciertos en el resultado global, no termina de convencerme la imagen que Olivetti confecciona de Conan, por muy especta-cular que resulte su figura: ese aspecto tan rudo, «acatetado», siempre huraño, hipertrofiado y poco flexible; la expresión de bruto zopenco que a veces refleja su rostro, sin un brillo de inteligencia en la mirada, no corresponde a mi entender a alguien capaz de alcanzar sus logros (y no en el sentido físico): estrategia en la batalla o sus decisiones, líder de hombres donde quiera que vaya, vencedor sobre magos y sabios (que serían los «listos» de la época)… Reflexión: ¡cuánto mal le ha hecho el cine a la figura del cimmerio!: ese rostro hierático de Schwarzenegger, o aquella frase sobre el sentido de la vida: «aplastar enemigos, verles destrozados, oír el lamento de sus mujeres»… (para recordar, aquí).

Diseño de Conan

En cuanto a la narración gráfica, encuentro alguna discontinuidad y saltos poco naturales en alguna escena y páginas, que no sé si corresponden al guión o su interpretación.  El cómic es un arte secuencial, donde no todo consiste en presentar dibujos y fondos espectaculares de colorido llamativo, con enfoques fijos y algún que otro desplazamiento de cámara; la intensidad, la tensión narrativa (sobre todo en escenas de acción) se consigue gracias a cambios continuos de planos y enfoques enfrentados, diferente; y en ese aspecto, aunque los usa, Olivetti debe continuar aprendiendo. Aún recuerdo (y he revisitado) aquellos picados y contrapicados profundos en las montañas himelias; o ese tórax estallando, el corazón saliente, la intensa sensación de movimiento que se nos ofrece en tan sólo dos viñetas en la versión de Marvel; pero claro, hablamos de Buscema, the Big John

El Amo de Yimsa

El corazón de Karim Shah,        en ambas versiones.

Pese a lo dicho, que nadie se llame a engaño: Conan y El Pueblo del Círculo Negro, de Van Lente y Olivetti, con sus defectos y aciertos, resulta una obra atractiva, que me ha gustado ver; una visión gráfica diferente y no poco espectacular del cimmerio y la obra de Robert E. Howard, adaptada a los tiempos que corren.  No faltará en mi biblioteca -y la recomiendo en la vuestra- cuando, dentro de algunos meses, se publique en España.

  1. Conan’s Women Warriors: Salome, Yasmina, Bêlit, Red Sonya of Rogatine, en Savage Sword of Conan #1, (1974)

 

WEIRD TALES DE LHORK 36, ya disponible

WT LHORK

Desde ayer se encuentra disponible en formato digital el nº 36 de la revista más longeva del panorama fantástico español: Wheird Tales de Lhork, que edita el Círculo de Lhork.

En esta ocasión, incluye una impresionante portada del dibujante de moda, José Baixauli, y un interesante contenido, que reproducimos a continuación:

WT LHORK 36

SUMARIO
Editorial
Bárbaros y hecheros hispanos: la espada y brujería en los bolsilibros pulp. Eugenio Fraile La Ossa
Espadas en la frontera. Eugenio Fraile La Ossa
El Conde de Saint Germain. ¿Estafador, vividor o iluminado inmortal? José Francisco Sastre García
El Aterrador Tacto de la Muerte. Robert E. Howard
Fantasmas del mar.  José Francisco Sastre García
Dos metros de tierra flamenca. Antonio Villegas González
Hammer films: fascinados por los vampiros. David Bardisa
Harry Potter: Magia para todas las edades (2ª parte).  Eva Sastre García
Kirowan y Conrad: detectives de lo oculto. Javier Jiménez 
“Delirio” Premio Ignotus 2013 a la mejor revistaEugenio Fraile La Ossa
Libros recomendados y novedades editoriales. Eugenio Fraile La Ossa
Podéis descargarla, en formato PDF, en la página del Círculo de Lhork, o pulsando directamente sobre la imagen de portada.

Los próximos CONAN: LA HORA DEL DRAGÓN – CONAN EL CONQUISTADOR

conan-los-fantasmas-de-la-costa-negra_portadaMuy pronto estará (si no ya en estas fechas) en las librerías españolas el siguiente volumen de la serie Conan de Dark Horse: Los Fantasmas de la Costa Negra, un invento editorial fuera de continuidad, para aprovechar el efecto Bêlit, antes de publicar el volumen donde se narra su muerte: la historia sucede en el futuro, cuando Conan ya es rey (pero sin Timothy Truman al guión…) y recibe visiones del fantasma de la mujer pirata, su primer gran amor, que no descansa tranquilo; entonces decide acudir a su llamada y concederle la paz que ansía, junto a una extraña hechicera…

 Pero como pronto hablaremos al respecto, lo dejamos para esa ocasión. Adelantemos ahora una visión sobre los próximos volúmenes que prepara Dark Horse, aún sin fecha de publicación en nuestro país: La Hora del Dragón, y su continuación, Conan el ConquistadorEl Pueblo del Círculo Negro, La Canción de Bêlit, y Conan el Vengador.

La Hora del Dragón – Conan el Conquistador.

La hora del Dragón 1-6 Gerald Parel

Se trata de los dos volúmenes (6 números cada uno) en los que la pareja habitual para Conan Rey, Timothy Truman al guión y Tomás Giorello, con colores de José Villarrubia, adaptan la única novela completa que Howard escribió sobre el personaje; y si ésta es excelente, no menos lo es lo publicado hasta ahora de su adaptación.

El primer volumen recopilatorio de La Hora del Dragón ya se ha completado en los USA, y mantiene el nivel de excelencia demostrado en los dos anteriores, La Ciudadela Escarlata y El Fénix en la Espada, de los que ya di mi muy favorable opinión, que podéis repasar siguiendo los correspondientes enlaces (también un avance previo de éste).  El único fallo que le encuentro es que de las seis magníficas portadas de Gerald Parel (arriba) hayan elegido como portada del tomo una de las menos llamativas (la última); yo me hubiese decantado por la primera, o la alternativa de Manuel Sanjulián, con un Conan impresionante en su trono.  Ojalá Planeta tenga a bien ofrecérnosla en la edición española (no antes de mayo, según sus avances).

La Hora del Dragón 1 alternativas

La historia se nos narra siguiendo el formato elegido por Truman para las crónicas del monarca: siguiendo las indicaciones de R.E.Howard sobre que se mantuvo numerosos años en el trono, un Conan envejecido (pero impresionante aún en manos de Giorello, como no me canso de repetir),  narra a Pramis, el escriba nemedio enviado por el consejero Publius, sus aventuras previas desde que alcanzó la corona (y que da origen de las Crónicas Nemedias).  En esta ocasión lo hace ante la tumba de Zenobia, su reina, a quien conoció durante este episodio. Y así, capítulo a capítulo, y con alguna lágrima furtiva que escapa de sus ojos, el rey de Aquilonia cuenta los hechos que se iniciaron durante el ocaso del año de León y la víspera del año del dragón (y nos regala algunas escenas de ternura insólita protagonizadas por alguien que vivió siempre cercano a la violencia):

LHdD Viejo

LHdD Xaltotum

Conspiradores… y Xaltotum vive

2- La invasión del reino por Tarascus, y su captura deparan escenas épicas:

LHdD Invasión

Un viento oscuro sobre el valle del Valkia

3 – La huida de Nemedia introduce a una valerosa Zenobia, digna reina de un guerrero:

LHdD Zenobia

El Habitante del Foso…

4 – El regreso furtivo a Aquilonia, con ayuda a un insólito futuro aliado:

LHdD Regreso

El velo rasgado… y Zelata

5 – La entrada secreta en Tarantia y liberación de una seguidora antes de ser ajusticiada por el usurpador, por no renunciar a su memoria:

LHdD Torre de Hierro

Albiona en la Torre del Hierro

6 – Hasta la llegada a Poitain, con ayuda de los sacerdotes de Asura, para preparar junto a su amigo Trocero la reconquista del reino usurpado:

LHdD Poitain

Regreso a Poitain con Asura

Truman y Giorello mantienen la misma estructura de la novela original, e incluyen, sin variar, dos episodios por número, intercalando en ocasiones referencia al «presente», como hilo conductor de la crónica narrada, por lo que el resultado es altamente fiel a su origen.  En todo caso, los dibujos resultan algo menos espectaculares que en ediciones anteriores, y el colorido de Villarrubia me ha parecido algo menos luminoso; o quizás es que, ya conocido, me ha sorprendido menos.  Sin embargo, configuran uno de esos volúmenes que al aficionado le gusta poseer en su biblioteca.

La segunda parte de La Hora del Dragón ha comenzado a publicarse en USA en cuadernillos mensuales, de los que están en preventa hasta el tercero, cuyas portadas, de Giorello, reflejamos a continuación, con el dibujo a doble página que recuerda los hechos acontecidos anteriormente.  En esta ocasión bajo el título genérico de Conan el Conquistador (así se llamará el volumen que los recopile), en recuerdo al título que Lyon Sprague de Camp dio a la novela en 1967, cuando recopiló la obra del cimmerio.

CeC 1-2-3 GiorelloCeC 1p2-3¡Qué ganas de verlos por estos lares ¿verdad?!  Aún debemos esperar un poco.

Pero no os preocupéis, os mantendremos informados de todo mientras tanto.  Eso sí, para no extendernos demasiado, sobre El Pueblo del Círculo Negro, La Canción de Bêlit, Conan el Vengador, y… Nacerá una Bruja, hablaremos en próximas entradas… pronto.

Hasta entonces

VIKINGS T2. Teaser y Canción de guerra.

Vikingos T2

En febrero, se estrenará la segunda parte de esta interesante serie de televisión de Canal Historia (emitida en España por TNT y después Antena3), de factura excelente, basada en la Vida de Ragnar Lodbrok, personaje histórico semilegendario de la cultura escandinava, innovador e intrépido, que inició la exploración por mar hacia el oeste, y el saqueo de otras tierras (Northumbría o Bretaña). De magnífica ambientación, muy fiel en detalles históricos (como es de esperar, viniendo de The History Channel) o la recreación costumbrista de la época, tanto antropológica como cultural, el teaser de esta segunda temporada resulta esperanzador y curioso:

La serie, creada por Michael Hirst (Elizabeth, Los Tudor) y coproducida por Canadá e Irlanda, se basa en  las numerosas historias sobre el personaje recogidas en la Gesta Danorum, del S.XII, y las sagas vikingas Ragnars saga loðbrókar (que narra la vida y gestas del personaje), y Ragnarssona þáttr  (mezcla de gesta y leyendas de Ragnar y sus diversos hijos), ambas del siglo XIII.  Con ello, Hirst planea hasta siete temporadas de la serie.

Ragnar_Lodbrok_sagaLa primera temporada que vimos nos presentó a Ragnar, guerrero vikingo  que sueña con las tierras del oeste más allá del mar, de las que hablan las leyendas; está casado con Lagertha, una mujer fuerte y guerrera, con la que tiene dos hijos. Con la ayuda de Floki, construye en secreto un barco con el que, junto a su hermano Rollo y un grupo de guerreros consigue alcanzar las costas de Northumbria y saquear el monasterio de Lindisfarme (un hecho histórico, sucedido en el año 793, que marca el inicio de las invasiones vikingas de los reinos anglos).  Allí secuestra a Athelstan, un monje que toma como esclavo en su casa, donde vivirá un acercamiento a la cultura y religión escandinavas (una excusa didáctica para trasladarla a los espectadores, con una profusión y fidelidad meritorias), pero también los usa para aprender las costumbres de los anglos.

Las invasiones y saqueo (durante la celebración de actos de culto, como hacía el personaje real, cuando los soldados estaban en el templo), las batallas con los ejércitos del rey Aelle de Northumbria y la consecución de un gran botín, marcan los hechos allende los mares; mientras que, en su tierra son las relaciones familiares y las costumbres del pueblo y, sobre todo, su enfrentamiento con el conde Haraldson (Gabriel Byrne), que lo llevará a un duelo mortal, tras el que asume su título y se pone al servicio del Rey Horik I de Jutlandia.

Vikingos T2 B

Una temporada digna. Si alguien no la ha visto, le recomiendo hacerlo, antes de que comience la segunda.  Si la queréis en formato original, podéis hacerlo (o recordarla), en el sitio de Vikingos del Canal Historia, donde están disponibles todos sus capítulos, además de información adicional sobre los personajes en formato interactivo, imágenes, vídeos tras la cámara, y un largo etcétera de complementos.

Os dejamos con un recuerdo de la 1ª temporada con la música, original de Wardruna, un proyecto musical noruego basado en la  mitología nórdica antiguay el misticismo de las runas escandinavas, que pretende recrear el poder del rito rúnico de vitkis y seidkonas de hace mil años.  Como veis, la serie se rodea de ambientación y cultura de la época que recrea en todos sus aspectos.