LOS NÁUFRAGOS DE VENUS, de Alberto López Aroca

Ficha  Los Naufragos de VenusPuede que no se trate del tipo de literatura que comento habitualmente en estas entradas, pero sin duda es una obra de fantasía que merece la pena, por más que se acerque a los géneros de misterio y ciencia ficción (victoriana), y constituya un sentido homenaje a aquellas novelas de principios de siglo pasado con regusto a pulp americano, bajo influencia de Conan Doyle, Julio Verne o un compendio de autores de ficción científica; sólo con ello bastaría para comentarla.  Pero, además, por cercanía, y porque no olvido mis orígenes, esos a los que regreso a menudo en sueños y en estas páginas, me gusta apoyar toda iniciativa auto-editorial que me despierta interés, más si es de un amigo (de uno de esos muchos que aún no conozco en persona); y ésta la apoyé desde su inicio en Verkami (vendrán más, no lo dudéis, aunque mi lista de pendientes es larga…)

 Ante todo, decir que junto a escritor de lo fantástico, considero a Alberto López Aroca  un artesano, un completo «currante» de cuanto hace, pues no sólo trabaja al extremo la documentación de sus obras sino también su promoción; por ese tesón, ya merece que éstas vean la luz y lleguen al público, en esta ocasión mediante crowfunding de éxito.

Mary_Celeste_as_Amazon_in_1861En Los Náufragos de Venus, el autor parte de un hecho real: la extraña desaparición de la tripulación del Mary Celeste, un bergantín que en 1872 realizaba la travesía de New York a Gibraltar, bajo el mando del capitán Benjamín S. Brigg, y fue encontrado navegando a toda vela en mitad del Atlántico, sin nadie a bordo; desde entonces es considerado uno de los más conocidos casos de buques fantasmas.  El hecho fue recogido por el propio Conan Doyle para construir una historia de ficción que despertó gran revuelo en su época. Ahora, López Aroca la retoma para desvelar una explicación de ficción científica adaptada a su tiempo, muy en la onda de aquel gran visionario que fue Julio Verne. Todos los personajes desaparecidos, tripulantes o pasaje del Mary Celeste, que aparecen en la obra son reales y documentados (y uno que no consta en las crónicas ni registros, ni desaparece, es el causante del extraño suceso).

Mycroft HolmesPara desentrañar el misterio del Mary Celeste, junto a su imparable imaginación, el autor utiliza como base un documentado conocimiento de la época victoriana en la que Conan Doyle ubica a su conocido personaje y el entorno que le rodea, en especial ese Club Diógenes fundado por Mycroft Holmes y desarrollado más tarde por muchos otros continuadores de su obra, sin temor a incluir en el entorno otros personajes contemporáneos de ficción como el ilustre y puntual Phileas Fogg, recién abandonado el Reform Club tras su viaje y apuesta; o Card Nichols, otro de sus personajes previos.  Y como explicación a unos sucesos inexplicables, nos ofrece una recreación romántica de aquellos mundos de ficción imaginada por un sin fin de autores a inicios del S.XX, como el mismo Stanley G. Weinbaun: un planeta Venus plagado de criaturas imposibles, en una concepción que hoy nos podrá parecer encantadoramente naif, pero acorde a la época que trata, y que Sergio Bleda reconstruye en un mapa increíble, supuestamente creado por el inefable, infalible, Mycroft Holmes.

mapa de venus SB

charliemarlow y la rata de Sumatra

Citar que, frente a lo que podría parecer, Sherlock no es el protagonista de la obra; ni tan siquiera su nombre se menciona en ella, aunque aparece en ocasiones bajo el alias de Sigerson con el que le conoció Charlie Marlow en la novela anterior. También, que en su interior encontramos efluvios y conceptos lovecraftianos, incluso el propio Necronomicon utilizado como llave de interés para acceder al dossier del Mary Celeste; pero de pronto desaparecen de escena, sin mayor protagonismo en el desarrollo de los hechos. Ambos datos no deben interpretarse (como puede parecer) parte de ese marketing que utiliza el escritor para promover la obra (que también), sino posibles semillas plantadas para una siguiente creación.  Y es que Los Náufragos de Venus, aunque novela independiente, no lo es tanto, como reconoce el propio autor, y deviene en obra intermedia, secuela de Charlie Marlow y la rata gigante de Sumatra, de quien toma personajes y villano principal, y posible precuela o introducción a esa próxima El Ojo en el Laberinto (una aventura de Sherlock Holmes y los Mitos de Cthulhu), que ya anuncia.  O quizás no, y aún queden latentes, pendientes de solución el terrible destino de una joven dama lejana y la sombría amenaza a futuro del sinuoso señor Think).

ALA y el Ojo del Laberinto

Y hablando de protagonismos (y como algún defecto he de encontrar en la obra, para no resultar demasiado pro), pienso que Los Náufragos de Venus adolece de un protagonis-ta, y resulta una obra tan demasiado coral que el lector no encuentra un personaje con el que identificarse o al que engancharse y centrar su interés; y éste se diluye un tanto a lo largo de la historia.  No lo es Sherlock (Sigerson, of course), como hemos dicho, ni el capitán Charlie Marlow, perdido y siempre a la sombra del omnisciente Mycroft; ni siquiera éste, tal vez el más apropiado tras el devenir de los hechos (aunque, ¿puede alguien identificarse con Mycroft, distante y siempre en plano superior de la existencia?, y en este caso, espectador también de unos hechos que no puede controlar).  Y el resto de personajes de cada punto de vista relativo de la historia lo son por tan poco tiempo que no hay opción…

SB Los Naáufragos de Venus

En todo caso, Los Naúfragos de Venus es una obra que se disfruta con una sonrisa en los labios por los numerosos guiños pulps que contiene; y que, al tiempo que propone una solución a un misterio largo tiempo sin resolver, abre puertas inquietantes a sus conse-cuencias…

Quizás algún día las lleguemos a conocer.

THE WITCHER: GERALT DE RIVIA en cómics Dark Horse

The Witcher 1Dark Horse, editora actual de la serie de Conan en cómics, acaba de publicar el primer número de una nueva serie dedicada al brujo Geralt de Rivia, protagonista de la excelente saga de libros escrita por Andrzej Sapkowsky (7 hasta ahora, el 8º, Estación de Tormentas, en curso, anunciada su publicación en España durante 2014).  (Más información sobre el personaje, aquí).

Sin embargo, la serie de cómics no será una adaptación de la saga, sino que está basada en el juego dedicado al personaje: The Witcher.  No se sabe bien si en los dos anteriores, que han tenido una excelente acogida entre los aficionados, galardonados con numerosos premios, y más de 7 millones de copias vendidas en el mundo; o, lo que es más posible, con el tercer juego del Brujo, ya anunciado para febrero de 2015 (junto al segundo, se puso a la venta un cómic que servía como introducción a la historia, y guía para solucionar situaciones…)

De momento, sabemos que está escrito por Paul Tobin, experimentado guionista, ganador del premio Eisner, y dibujado por Joe Querio con colores de Carlos Badilla.  La historia del primer número está relacionada con una extraña mansión, donde habitan muertos, y el horror en cada esquina; con un dibujo un tanto esquematizado y oscuro, con cierto recuerdo a Mignola (salvando distancias, claro).  Aquí os dejamos alguna muestra de la entrada en acción del personaje (por ahora, es pronto -acaba de salir- para saber si lo veremos editado en España):

The Witcher 1-2_3

JUEGO DE TRONOS T4. «Abrir los ojos» y «Todos los hombres deben morir»

Esto ya es casi diario, hasta dentro de un par de semanas que comience la emisión de los episodios de la 4ª temporada de Juego de Tronos.  Alguna nueva escena siempre se encuentra, como ver de nuevo a Mance Raider, un Caminante Blanco a caballo, o un primer plano del nuevo Daario Naharys:

Abrir los Ojos:


 

Todos los hombres deben morir:

JUEGO DE TRONOS T4. Nuevo vídeo: Bastardos de Poniente

Calentito, se presenta este nuevo vídeo, recién liberado por HBO hace poco más de una hora: Bastardos de Poniente, donde el propio G.R.R.Martin nos conduce y habla sobre los hijos ilegítimos de los señores, y los diferentes nombres que reciben, dependiendo del reino al que pertenecen; utiliza para ello las figuras de personajes importantes en la serie, como Jon Nieve (Stark), Gendry (se supone que AguasBaratheon), Ramsay Nieve (Bolton), o una muy interesante y atractiva Ellaria Arena (Uller) en esta 4ª temporada:

JUEGO DE TRONOS: Entrevista a G.R.R. MARTIN en Vanity Fair y a BENIOF-WEISS en Entertaintment Weekly

De las muchas publicaciones, entrevistas y anuncios que se realizan como promoción de la 4ª Temporada de Juego de Tronos ante la cercanía de su estreno, Entertaintment Weekly, y Vanity Fair, sobre todo esta última, se llevan la palma, publicando fotografías de los personajes y continuas entrevistas con los actores, los productores, o el propio George R.R. Martin.

Las dos más interesante han sido las de EW, con los productores, David Benioff y Dan Weiss: de la que destacamos su número mágico para Juego de Tronos el 7: «Siete dioses, siete reinos, siete temporadas» (ver aquí, aunque desde HBO, alguien se ha apresurado a indicar «7, u 8…«)

marc simonetti the-iron-throne

Más completa e interesante resulta la de VF a George R.R.Martin, en la que conocemos que su concepción original del Trono de Hierro es muy diferente a la de la serie, mucho más grande, irregular y grandioso y solitario, similar a la imagen diseñada por Marc Simonetti (ilustraciones adjuntas); que su personaje favorito de El Señor de los Anillos (su obra preferida) es Boromir (curiosamente interpretado en la película por Sean Bean, alias Ned Stark), por lo trágico y real que resulta; o cuales son sus planes para evitar que la serie de televisión le alcance sin publicar Sueño de Primavera, la última de las novelas de la saga.

En este sentido, confía en que de las adaptaciones de Festín de Cuervos y Danza de Dragones (que transcurren en paralelo) salgan tres nuevas temporadas (personalmente, lo dudo: creo que serán sólo dos, pues B&W las condensarán para no hacerla demasiado pesada al espectador que no es lector. Y para ello, me baso en que ya han introducido alguna escena del libro 5 en la 4ª temporada -libro 3-; y que tal hecho cuadra con las declaraciones de su número mágico de mas arriba), así como la inserción de una o más precuelas antes de finalizar la serie (Los Cuentos de Dunk y Egg, que transcurren unos 80 años atrás, darían para 3 –y ya está prácticamente confirmado por HBO–; y La Princesa y la Reina, 200 años antes, para otra más).  El peligro que se corre con ello (y propio autor reconoce) es el distanciamiento de los actores con sus personajes, sobre todo los niños (Arya, de 11 años al inicio y 12 ó 13 al finalizar, sería interpretada por una Maisie Williams que rondaría los 20…).

En fin, veremos cómo acaba todo.  Eso sí, los productores, B&W, conocen el final, las líneas maestras de la historia a grandes rasgos, aunque no en pequeños detalles (los más jugosos), que aún no han sido escritos… (y ¿podrían decidir continuar por su cuenta?.  Al fin y al cabo, los libros y la serie de TV no son exactamente iguales.  Veremos… Por cierto, aclaro que este último comentario nefando, es mío).

Disfruta de la entrevista al completo pulsando aquí.

Actualización: y si la quieres traducida, la encantadora Sonia, rápida y eficiente como siempre, ya lo ha hecho, aquí.

Marc Simonetti el Trono de Hierro