JUEGO DE TRONOS T5. España, séptimo reino de Poniente

La noticia saltaba anoche, y esta mañana aparecía en titulares de toda la prensa e internet. Había rumores, y parecía una opción lógica, pues G.R.R. Martin siempre ha comentado que parte de su concepción de Dorne estaba inspirada en España, más en concreto en Al-Andalus, crisol de culturas y paisajes, arenas y mar…

JdT4 Oberyn Martel y Ellaria Arena

Y no es un rumor, pues ha sido anunciado por el mismo embajador norteamericano en España, James Costos, quien sabe de lo que habla pues, tiempo atrás, fue vicepresidente de HBO.  Las conversaciones entre la cadena y la Comisión de Cine de Andalucía han sido confirmadas no sólo por la revista Entertainment Weekly sino por miembros de la propia Junta Andalucía, cuyo Consejero de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo, el malagueño José Sánchez Maldonado ha animado hoy a los productores a alcanzar el acuerdo.

Si éste llega, ya sea Andalucía o cualquier otra comunidad la elegida, España se convertirá en el séptimo país -el séptimo reino de Poniente– donde se ruede la serie (tras Irlanda, Croacia, Islandia, Marruecos, Malta, EEUU), y todos estaremos de enhorabuena.

HBO game-of-thrones-house-martell

Casa Martell:  Nunca Doblegado, Nunca Roto

A partir de ahora la pregunta está en el aire: ¿dónde se ubicará Lanza del Sol, sede de la Casa Nymeros Martell, descendiente de los Rhoynar, con sus Jardines del Agua? ¿Será La Alhambra (sin nieve al fondo); La Alcazaba, Ronda… o algún lugar menos conocido?  Se aceptan apuestas; sitios hay donde elegir (aunque el desierto de Almería, casi con seguridad, volverá a ser escenario de rodaje).

Alcazaba1

Alcazaba 2

CONAN REY: LA HORA DEL DRAGÓN

Ficha CR3 LaHora del DragónNo creo engañar a nadie si digo que tengo entre mis manos una de las mejores novelas gráficas publicadas nunca sobre el cimmerio, primera parte de dos de esta moderna adaptación al cómic de la única novela que Robert E. Howard dedicó al personaje.  La historia, en sí, es una de las más atractivas del autor; épica, con un comienzo cargado de magia negra en la resurrección de un brujo ancestral, llamado por los enemigos de Conan para conseguir destronarle, contiene tanto batallas de ejércitos con grandes movimientos de masas como aventura individual. De ritmo intenso y narrativa excelente, la acción no cesa, capítulo a capítulo en esa misión que emprende el rey destronado por medio mundo para alcanzar esa joya que le ayudará a vencer la magia antigua de antaño y recuperar su reino, donde no faltan acertijos y presencia sobrenatural, encuentros con seres extraños de todo tipo, viejos enemigos y aliados perdidos, intrigas palaciegas, o el amor, la entrega que representa Zenobia, aliada en la desgracia, a quien terminará por hacer su reina.  Curiosa visión real la de Howard, magníficamente captada por Truman, en esa frase que Conan comenta al escriba en el episodio 3: ¿No te parece apropiado que este reino lo gobierne un salvaje sanguinario cuya reina había sido esclava en un harén?.

La Hora del Dragón, 6-1bYa he comentado antes (en La Ciudadela Escarlata, El Fénix en la Espada, o el avance a esta Hora del Dragón) la extraordinaria simbiosis que Timothy Truman, estudioso y buen conocedor de la obra de REH, consigue con el autor tejano, en su adaptación de Conan (¡que lástima que este equipo creativo no haya adaptado La Reina de la Costa Negra, otro de sus relatos emblema!).  Me repetiré, sin embargo, para indicar lo acertado de su elección de un personaje como Pramis, el escriba nemedio a quien un rey avejentado pero imponente narra sus historias pasadas; con ello consigue establecer un hilo conductor entre los cuadernos mensuales donde se publica inicialmente la historia, así como un papel destacado para Zenobia como reina y su influencia sobre el personaje, a quien recuerda con inmenso cariño años después de su muerte (tanto como para que un hombre de naturaleza violenta deje escapar sentimientos y alguna que otra lágrima).  Conan se encuentra cercano a su ocaso y el final de su reinado, como se deduce de la frase de Pramis, sobre el deseo de Publius, de que «acabe con la recopilación de las crónicas antes de que partáis hacia el oeste».  Con él no añoro al Roy Thomas de la mejor época; y eso, dicho por mí, ha de tomarse como un gran elogio.

LHdD Invasión

De igual forma que con Giorello no hecho en falta a Buscema (aunque siempre tendré en mi memoria al Big John), mucho menos a otros.  Son otros tiempos y no son comparables; cada uno en su estilo crean escenas impactantes, claroscuros que impresionan, gestos que destilan sentimientos, grandes masas en movimiento que traslucen acción.  El trabajo del argentino es también memorable, de trazo vivo y claroscuros intensos, en este caso utilizando sombras con carboncillo, que recuerdan en parte al mismo Alcalá, sin tantos rellenos debido al complemento del color (¡tiempos nuevos!), complemento magnífico a sus imágenes; bien aplicado por José Villarrubia, sombrío cuando lo merece, siempre con ese punto de luminosidad apreciable.

¡Y qué decir de esa portada impactante de Manuel Sanjulián! Sencillamente genial.  Da gusto detenerse en cada detalle de la obra, su composición serena pero poderosa, regia y bárbara a un tiempo, la sabiduría que delatan esos profundos ojos azules, el cansancio de los años y aún dispuesto para la acción. Gran acierto su elección frente a cualquiera de las seis de Gerald Parel, todas ellas excelentes pero sin comparación. Una elección que he pedido en más de una ocasión en post previos, y me congratula haber coincidido (no voy a pensar que me lean y haya influido, sino que resulta la elección más lógica).

Por todo ello, y la excelente edición de Planeta de Agostini, siguiendo a la original, me reitero en que éste es uno de los mejores volúmenes de Conan en cómics, que ningún aficionado se debe perder.

Tampoco su continuación, segunda parte de la novela original, titulada Conan Rey: el Conquistador, en honor al nombre con que fue publicada en 1977 por Gnome Press, cuyas seis portadas -de Giorello– reproducimos a continuación:

CeC 1-2-3-4-5-6 Giorello

JUEGO DE TRONOS T4. Episodios 5 y 6 (sin spoilers): El Primero de su Nombre, y Leyes de Dioses y Hombres

Juego_de_Tronos_T4La serie entra en el ecuador de la temporada con distinto rumbo.  Por un lado, las desviaciones del original que, como ya comentamos, no son tales, sino variaciones sobre éste, que en ocasiones simplifica y aclara la complejidad de unas tramas demasiado intensas para el espectador (las actuaciones de Meñique, Sansa y Lysa Arryn, por ejemplo); o introduce hechos que no ocurren en las novelas (pero bien podrían haber sido: el asalto al torreón Craster, y el nuevo cruce a distancia entre Bran y Jon), o son sugeridos y tratados en momentos distintos y de forma algo más confusa (el apoyo del Banco de Hierro a Stannis).  En cualquier caso, tales desviaciones terminan siendo reconducidas hacia los hechos de las novelas aunque por otro camino, y la historia retoma su cauce con el juicio a Tyrion, punto álgido sin duda, muy bien tratado por Brian Cogman en el sexto episodio.

JdT4x05 AryaPor partes: hay química en el tratamiento y relaciones entre Arya y El Perro, con recuerdo a las danzas de agua de Siryo Forel, y el retorno a la realidad que le ofrece el guerrero. Si el asalto a Fuerte Terror por los Hombres del Hierro para rescatar a Theon no parece convincente, sí lo es en cambio la descripción del proceso de su degradación a Hediondo, y el papel que le guarda Ramsay Nieve, poco tratado en las novelas.  En el Nido de Águilas, resultan muy reveladoras las maquinaciones de ciertos personajes, y su participación en la muerte de Jon Arryn, que desencadena los hechos de la primera temporada, atribuida a los Lannister… Y en El Muro se cierra el interludio de Locke, enviado de los Bolton, se nos preludia la forma de una posible muerte de un personaje aún no conocida en los libros, y otra muestra de los poderes de cambiapieles de alguien que antepone su misión a deseos personales.  Varios de estos hechos no han sido escritos por G.R.R. Martin (y, sin embargo, van bien), pero otros se extraen en cierta forma de libros posteriores, Festín de Cuervos y Danza de Dragones.

JdT4x06  Dragón

En Essos, Danaerys decide ejercer de reina de las ciudades capturadas (ahora unidas en su contra), antes que iniciar la conquista del Trono de Hierro, y entra en esa indefinición temporal que también recogen las novelas, frente a dragones que crecen y parecen escapar a su control.  Sus acompañantes se diluyen tras los muros de Meereen (esperaba algo más protagonismo del nuevo Daario Naharis), mientras se introduce bien a Hizdahr zo Loraq.  Y si resulta notable la recreación de la ciudad de la Arpía mediante VFX y CGI, la de Braavos es excelente; magnífica. La escena inicial del sexto episodio, una toma en picado sobre el barco de Stannis y Davos con traveling descendente que, cuando se eleva de nuevo, muestra la imagen espectacular del Titán bajo cuyas piernas pasa la nave, con los canales e islas al fondo, es extraordinaria y pocas veces vista en televisión.  Como lo es la forma en que se representa la entrevista con los banqueros (grande Tycho Nestoris, representado por Mark Gatiss, Mycroft en Sherlock), el verdadero poder en la sombra, dominadores y en plano superior al rey, incómodo ante la situación; los argumentos, lucha inteligente de frases; el rechazo y la defensa encendida de Davos, muñon incluido.  Excelente inclusion…

JdT4x06 BraavosMe gusta también el papel otorgado a Oberyn Martell, la interpretación de Pedro Pascal, su observación taimada y alerta, rompedora de normas en la alta sociedad de Desembarco del Rey.  Junto a él, un Twin Lannister (Charles Dance) que llena la pantalla cuando aparece; diluye a Jaime o Cersei, a todos menos a Varys (reveladora mirada y silencio) y, por supuesto, a Tyrion (Peter Dinklage), que en el segundo tramo del episodio demuestra su grandeza como actor frente al tamaño. Su interpretación durante el juicio, un rostro que muestra todos los registros posibles de sentimientos, resignación, tranquilidad, sorpresa, desilusión, rabia, odio, frustración, es extraordinaria; uno de los momentos más importantes de la temporada, sin lugar a dudas, también por su relevancia y el bien hacer de la adaptación y dirección de rodaje.

No os lo perdáis.

JdT4x06 Tyrion

JUEGO DE TRONOS T4: Episodios 3 y 4 (sin spoilers). Rompe las Cadenas y GuardaJuramentos.

Juego_de_Tronos_T4Los cambios de secuencia de los hechos introducidos en la temporada anterior han dejado esta temporada 4 de Juego de Tronos en una situación diferente a las novelas que adapta.  Y muchos han llegado a temer que lleguen a romper la historia original, o hacer que ésta se resienta.  Pero no es así, en mi opinión.

Juego con ventaja al decir ésto: con el retraso, ya he visto incluso el episodio 6.  Y -siempre en mi opinión- D. Beniof y D.B. Weiss no sólo retoman los hilos dispersos, sino que recomponen situaciones y reconstruyen la historia con acierto, aportando cierta claridad al espectador que no conoce la enorme complejidad de la serie original.  Tal vez acorten y simplifiquen los misterios y dobles juegos sin aclarar que G.R.R. Martin eterniza libro a libro, y tan bien le han funcionado, dejando que el lector elucubre sobre opciones posibles, o qué ocurrió realmente con hechos que suceden fuera del POV (punto de vista) particular de cada personaje; pero en una serie de TV con tal cantidad de protagonistas distintos y nuevos, todos complejos, tramas entrevistas pero sin concretar, y soluciones sugeridas fuera de escena, mantenerlas todas alejarían tanto al espectador que le harían perder el hilo de alguna de ellas (sé de lectores a los que le ha ocurrido, y se han dejado llevar a «ver qué ocurre» más adelante; incluso aquellos que no indagan en los blogs para descubrir elucubraciones se pierden algunas posibles opciones que añaden más misterio e interés al propio de la misma serie).  Por ello pienso que los guionistas y productores (en conexión cercana con Martin, y poseedores de un conocimiento futuro que aún no tenemos el resto de los mortales), saben recomponer bien sus propios cambios y conseguir que la historia no se diluya con los recortes (necesarios, por presupuesto), sino que regrese sobre sí misma; quizás por derroteros distintos, pero no muy diferentes al original.

Tal vez, soy algo críptico en mis palabras (todo sea por hacerlo sin spoilers, aunque algún retazo se pueda escapar).  Tras el avance de la Boda Roja con que culminó la temporada anterior y la guerra -que no la acción- en Poniente, y los sucesos de la Boda Púrpura del episodio anterior, los episodios han de centrarse necesariamente en las relaciones entre personaje, su desarrollo cara al espectador, o las intrigas que se suceden y no faltan en Desembarco del Rey, incluso en El Muro, o Meeren, y recomponer las secuencias. Y en este sentido, considero que los cambios realizados, las escenas y diálogos introducidos entre personajes sin POV en los libros, el acelerar la acción en algunos momentos, el adelanto de algunas secuencias que corresponden a Festín de Cuervos, incluso Danza de Dragones, sirven para clarificar sin rodeos hechos complejos al espectador.  Pocas veces he disfrutado de una adaptación con momentos tan diferentes a los descritos en los libros (pero que bien podían haber estado en ellos) que sirvan para reconducir la historia hacia su mismo fin (que no final).  Al menos, por ahora.

Así, considero interesante el la introducción de Oberyn Martell y Ellaria (aunque excesivo su culto al sexo como elemento diferenciador), brillante el papel otorgado a Olenna Tyrell (su conversación con Margaery) y Tywin Lannister, con sus manejo de los hilos por separado (conversaciones con Oberyn o Tommen); clarificadoras las declaraciones de Meñique y su interés por Sansa; correcta rehubicación de Jaime tras su llegada anticipada, o su relación con otros miembros de la familia, o con Bron, que jamás ocurrió, su fe en Tyrion en momentos bajos, y la lealtad de Podrick. Y resulta bien tratada la interacción de Arya con el Perro, y su evolución personal.

 En RocaDragón, Stannis queda temporalmente difuminado y oscuro, falto de recursos económicos, frente a la idea de Davos sobre Braavos y su Banco de Hierro, sólo sugerida en las novelas, pero necesaria.  Hermosa la visión de las pirámides de Meeren bajo la arpía, aunque algo rápida su conquista; y se sugiere un interés de Gusano Gris por Misandei, que nunca contempla Martin, ni da a entender.

Los mayores cambios se introducen alrededor de el Muro, con numerosos hechos que no aparecen en las novelas: Sam revela un secreto a Jon, que marca el ataque a los amotinados en el Torreón de Craster; llega el enviado de los Bolton en busca de Bran, heredero del título de Rey en el Norte; mientras éste, Hodor y los Green se acercan al Torreón, sin la presencia de Manosfrías.

En todo caso, la serie tiene vida propia, con hechos plausibles que bien podrían estar en las novelas, pero que Martin nunca escribió, aunque enriquecen y clarifican su historia en televisión.

Estoy disfrutando la temporada.

Rompe las Cadenas hace referencia a la llegada de Danaerys a Meeren, mientras Guardajuramentos es el nombre de la espada valyria que Jaime entrega a Brienne, cuando la envía a cumplir en su nombre la promesa que hizo a Cathelyn Stark.

CONAN el Bárbaro, volumen 4: LA CANCIÓN DE BÊLIT

Ficha CB4Con el volumen 4 de Conan el Bárbaro (Conan volumen 16, en la edición original de Dark Horse), Planeta de Agostini cómics se ha dado prisa en finalizar el  arco de aventuras que recoge la nueva adaptación al cómic de uno de las más aclamados relatos de Robert E. Howard, La Reina de la Costa Negra, esta vez a cargo de Brian Wood, y un variado reparto de dibujantes.

Una adaptación polémica, sin duda; dado que algunos insisten en aclamar esta nueva versión del cimmerio, quizá por ser diferente a las visiones anteriores del personaje, y otros, los más antiguos y veteranos, la critican precisamente por lo mismo.  Personalmente, y aunque incluido en este segundo grupo, he procurado no juzgar la obra en comparación con otras (aunque, a veces, es imposible no hacerlo) que no sean sino el relato original de Howard, su visión, espíritu y poesía, que la tiene, junto a la acción dramática y fiera que refleja a veces.  Esa era la intención inicial de Dark Horse cuando Kurt Busiek se hizo cargo de la serie, que mantuvo Timothy Truman en su relevo (y sigue demostrando en Conan Rey), pero que ha desaparecido desde entonces.  Y en este sentido (siempre en mi opinión), Brian Wood, tras un principio en el que parecía haber captado esa idea y el espíritu de Howard, termina por no dar la talla.  Y digo ésto porque se atreve a reescribir a REH (no adaptarlo, como hacen otros) en muchos de sus momentos más inspirados; y -seamos sinceros- para superar a Howard hay que ser muy bueno, o algo necio; y Wood, por muchos premios anteriores que posea, no alcanza nunca a mejorar al maestro, y para mí, por tanto, entra en esa segunda categoría.

CB 22-25

CB 19p1Pero centrémonos en el volumen:

Antes de abordar el arco final del relato de Howard, Wood nos propone una historia en tres números acerca de unas piedras negras obtenidas en un abordaje, que traslada de nuevo a la pareja protagonista tierra adentro, lejos de La Costa Negra (qué poca aceptación tiene para este hombre historias en el mar, costas desconocidas, o islas perdidas y misteriosas, que tanto juego podrían dar…); una relato que no aporta nada nuevo o de interés a historia del bárbaro o los personajes, y no merece perder más tiempo en ella; sólo indicar que los dibujos corren a cargo de un correcto Paul Azaceta, aun pese a sus entornos (poblados, barcos…) demasiado modernos para la época.

La adaptación de La Canción de Bêlit (parte final del relato original de Howard), se realiza en cuatro números (tres en realidad, más otro de cierre y transición). Por sí misma, puede resultar interesante, bien ambientada en el entorno opresivo y asfixiante del río Zarkheba, plagada de escenas de acción sobre-detallada en numerosas viñetas, muy del gusto actual.  El dibujo de Riccardo Burchielli ayuda a construir el ambiente, presentando una Bêlit rotunda y salvaje, en una relación muy sensual con el cimmerio (siguiendo el diseño inicial de Becky Cloonan aunque de extraño gesto y nunca comparable a la de Buscema).

CB 22p4-5

Wood consigue una historia que al terminar no deja mala impresión, con ese añadido final donde intenta trasladar la desazón un un joven que ha perdido a su amada y el sentido de su vida, y vaga por poblados negros convertido en un «hombre fantasma», jugueteando con la muerte…  Sin embargo, tras su lectura (y durante ella) sientes que falta algo… Algo que es importante: la poesía, los sentimientos, el dramatismo que perfila Howard en determinados momentos para construir el terrible drama final, la victoria definitiva del amor sobre la muerte, que siempre han marcado este relato y hecho de él uno de los mejores y más recordados del autor.

CB 24px

Y es que Wood, centrado en la fiereza física de la tigresa shemita, su ardor guerrero y salvaje en el combate y el sexo, demuestra no haber comprendido al completo un personaje complejo como Bêlit, y obvia, o minimiza, la pasión salvaje de sus sentimientos, su fuerza vital y amor verdadero hacia Conan, salvaje y fiero como ella misma y tan fuerte como para traspasar la muerte si él la llega a necesitar.  Y así, la declaración de amor pasional en la que promete su regreso queda perdida y nada clara en una sola viñeta, de fuerte intención sexual y cargada de texto, donde no destaca la frase más importante… Y no hay dramatismo alguno en la escena donde Conan la necesita y ella cumple su promesa (aquí no está atrapado, sino que encara a su enemigo espada en mano). Con ello, la historia pierde su fuerza, toda su magia, aquello que la hace ser recordada y distinta; una escena recogida por cuantos artistas ha ilustrado al autor desde 1934, año que se publicó el relato, copiada y readaptada a Valeria en el film Conan el Bárbaro de John Milius y otros… y que aquí se difumina.

Distintos artistas

La historia finaliza con la despedida y funeral «vikingo» que otorga Conan a la diablesa del mar, alternada con la transición de ánimos del personaje, desde la apatía a su abandono a la muerte en combate singular, hasta su recuperación y marcha hacia los reinos negros; una historia que ya será narrada por Fred Van Lente (El Pueblo del Círculo Negro) en el siguiente arco argumental de la serie, llamada ahora Conan el Vengador, cuya primera historia en tres números, Sombras sobre Kush, ha sido dibujada por Brian Ching (de nuevo un estilo «moderno» en su interior, sin nada que ver con las portadas; confiemos que el guión merezca la pena).

CEV 1-2-3

En estos 25 episodios de Conan el bárbaro -cuatro volúmenes-, a Wood le han sobrado historias fuera de contexto (por ejemplo, en Cimmeria), y le ha faltado un mínimo intento de explicar o comentar siquiera el sobrenombre de Amra, el león, con que fue conocido el bárbaro mientras era compañero de Bêlit.

Excelente la edición española de Planeta de Agostini Cómics, como siempre, similar a la original, si bien encuentro una pega en ambas: la portada elegida para el tomo; tanto una como otra, entre las 7 dibujadas por Massimo Carnevale, todas ellas atractivas, optan por una de las primer ciclo, sin relación con la historia principal.  Yo hubiese elegido cualquiera de las otras, donde se muestra el Antiguo; en especial la del nº 22, donde también aparece Bêlit.

CB4-La Canción de Bêlit

Sí aciertan, a cambio, en la elección de portada para el siguiente volumen del personaje (ya a la venta), esta vez como Conan Rey: La Hora del Dragón (ver reseña aquí y aquí): un trabajo impresionante de Sanjulián, para una excelente adaptación de Truman y Giorello.  No os la perdais.