ARTHUR RACKMAN, el gran maestro de Trasantier

El propio nombre de la editorial, Trasantier, supone toda una declaración de intenciones y contenidos: «Trasanteayer, el día que precedió inmediatamente al de anteayer», según la Real Academia Española de la Lengua.  Y no sólo se trata de una preciosa palabra de nuestro idioma, sino que su significado evoca al pasado con reminiscencias poéticas, en una acepción coloquial que -como edición- a mí se me antoja una reivindicación diferente de los clásicos de la cultura popular.Ficha Arthur_Rackman

Así ha de entenderse la recuperación de El Anacronópete, de Gaspar y Rimbau, con su máquina del tiempo anterior a la de H.G.Wells (ver artículo más adelante), pero también la nueva colección que inicia este mes de abril, Ilustradores del Ayer, con Charles Robinson y Arthur Rackman.  Pero permitid que me centre en este último, pues para mí -para muchos- sus ilustraciones han representado esa imagen preferente que asociamos a los clásicos más fantásticos de todos los tiempos.

Arthur Rackham 1

Nacido en 1867 en Lewishan, Londres, en el seno de una familia muy numerosa (eran 12 hermanos), oficinista mientras curso estudios en la Escuela de Arte, reportero e ilustrador en el Westminster Budget, en 1893 comienza a ilustrar libros y revistas infantiles.  Su primer éxito lo alcanza un año después con El Prisionero de Zenda, de Anthony Hope, que se convierte en el inicio de una reconocida y dilatada carrera como ilustrador, cuyas obras reciben distinciones y medallas de oro en la Exposición Internacional de Milán (1906) y Barcelona (1912), incluso se exponen en el Louvre (1914).

Arthur Rackham 2Arthur Rackham 3

Con un dibujo ecléctico y diversos y variados estilos que van desde la caricatura al realismo, para la confección de sus obras utiliza la pluma y la tinta china y compone tanto siluetas como dibujos de trazo fino y depurado, a los que en numerosas ocasiones incorpora el color en finas aguadas y transparencias, que en ocasiones recuerdan las xilografías japonesas de la era Meiji.  Fue todo un maestro, en una época -la Golden Age de la ilustración inglesa- en la que los libros ilustrados, tanto en ediciones populares como en tiradas limitadas de alta calidad, representaban una de las tradiciones más consolidadas para ofrecer como regalo. Más tarde, sus ilustraciones han sido reeditadas infinidad de veces, o reproducidas en postales, pósters y litografías comercializadas con éxito.

AR Alice in Wonderland

Lo más característico de su obra es que la gran mayoría estuvo dedicada a temas fantásticos y cuentos de hadas, nacidos del mito y el folclore popular, plagados de aventuras e imaginación.  Así, sus láminas más conocidas reviven las obras de Washington Irving (Rip van Vinkle, La leyenda de Sleepy Hollow), Rudyard Kipling (Puck de la colina Pook), JM Barrie (Peter Pan en los jardines de Kensington), W. Shakespeare (El Sueño de una noche de verano, La Tempestad), H.C.Andersen y los Hermanos Grimm (cuentos), Cuentos de Hadas (Ingleses e Irlandeses)…

AR andersen_

Jonathan Swift (Viajes de Gulliver), Esopo (Fábulas), Richard Wagner (El Oro del Rhin, La Valquiria, Sigfrido, El Ocaso de los Dioses), Charles Dickens (Un cuento de Navidad), A.W.Pollard (Romance del Rey Arturo y sus Caballeros de la Mesa Redonda), C.S.Evans (Cenicienta y La Bella Durmiente), R.Browning (El Flauista de Hamelin), Henrik Ibsen (Peer Gynt), Lewis Carroll (Alicia en el País de las Maravillas) o Edgard Allan Poe (Cuentos de Misterio e Imaginación).  Como veis, toda una delicia para el amante de lo fantástico (1).

AR poe

Arthur Rackman murió de cáncer, en 1939, pero su obra lo convierte en inmortal.  Y la recopilación de Trasantier resulta un magnífico regalo… incluso para uno mismo.

AR Nibelungos 1AR Nibelungos 2

NOTA (1):  La edición de Trasantier puede no recoger todas las imágenes adjuntas, recopiladas para este artículo, escrito antes de que el libro haya sido publicado.

CONAN y El Pueblo del Círculo Negro.

Ficha CYEPDCNRecogemos la ficha del volumen publicado en noviembre por Planeta de Agostini comics, en el que se adapta al cómic el relato original de R.E.Howard, El Pueblo del Círculo Negro, donde el cimmerio se encuentra con uno de los caracteres femeninos más interesantes descritos por el autor tejano, la Devi Yasmina de Vendhya, en su enfrentamiento con los Videntes Negros de Yimsa.

De esta adaptación publicamos comentarios y reseña hace un año, tras su aparición en USA, que podéis encontrar siguiendo este enlace.

Respecto a su edición española, simplemente comentar que mantiene el nivel de excelencia de otros volúmenes de la serie publicados por Planeta, en formato libro, o novela gráfica completa, como volumen separado de una colección que luce espléndida en la biblioteca de cualquier aficionado.

Conan-black-circle-page-2

EL DRAGÓN DE HIELO, de G.R.R.Martin y Luis Royo, publicado por Norma en abril

Ficha EDDHPara mediados de este mes de abril está prevista la nueva publicación en español de El Dragón de Hielo, de George R.R. Martin, esta vez con unas magnificas ilustraciones de Luis Royo, y bajo el sello Norma Editorial.

Para quien no lo conozca, recordar que se trata del único cuento juvenil que ha escrito el bueno de George hasta el momento, anterior a su serie de éxito mundial Canción de Hielo y Fuego; una obra exquisita y llena de sensibilidad, a la que los excelentes dibujos de Luis Royo confiere una nueva perspectiva y un concepto más adulto que hasta ahora.  Hablamos de ella el año pasado, en el articulo que le dedicamos tras su publicación en USA, donde deseábamos su publicación en nuestro país.  Pues ya está aquí, y espero que muchos la disfrutemos.

Podéis conocer más sobre la misma, y las ilustraciones de Luis Royo pulsando aquí

TID 3 Luis Royo

CONAN REY: El Conquistador.

Ficha CR4 El Conquistador

 Esta ficha se quedó en el tintero, pese a estar preparada incluso antes de la aparición de la edición de Planeta.  Meses antes ya publicamos su reseña, sobre el original en inglés, que podéis recordar picando aquí.

Con ánimo completista, pero también porque en ella prometía comentarios sobre algunos aspectos que me parecieron interesantes y dejaba para su edición española, regresamos sobre ella. (Os recomiendo un repaso previo de la reseña anterior, aqui).

CeC 1-2-3-4-5-6 Giorello

Lo primero que quisiera reflejar es que este volumen supone (de momento al menos, pues no hay anunciada continuidad) la última colaboración del magnífico tándem responsable de la serie que conforman Timothy Truman y Tomás Giorello, junto al colorido de Tomás Villarrubia; en mi opinión, uno de los mejores y más completos que jamás se han ocupado del personaje en cómic, equiparable al ya mítico de Roy Thomas y John Buscema en Marvel.  Y no sólo por unos dibujos potentes y espectaculares que siguen el canon Frazetta, más propios de la revista Savage Sword que de la serie regular, potenciados por un color excelente, sino por la calidad de las adaptaciones de Truman, estudioso y buen conocedor del personaje, muy fiel al Howard original, cuyas aportaciones y licencias no son gratuitas sino que amplían y enriquecen la figura del cimmerio.  Sería de agradecer su regreso.  Por pedir, si no continuasen el personaje como rey de Aquilonia (tal vez en esa posible victoria sobre Zingara que Dale Ripke esboza en su cronología The Dark Storm, o en esos viajes a Hyrkania y Khitai, o las islas de un continente lejano en el hemisferio occidental que indica Howard, y utilizaron De Camp y Carter) a me gustaría que lo hicieran en la época previa a su alzamiento, mientras servía como soldado fronterizo en Más allá del Río Negro, El Negro Desconocido, o el episodio Lobos de allende la Frontera, por no decir una espectacular nueva adaptación de Uñas Rojas… relatos, todos, considerados entre lo mejor de su obra, narrados con una crudeza y realismo que trasciende lo que hay de fantástico en sus historias.

El fin de XaltotumSobre las licencias de Truman en el guión, una de las negativas es esa (que ya utilizó Roy Thomas, y él repite -la influencia del maestro es mayor de lo que parecía-) de que sea el propio Conan quien de muerte al brujo Xaltotum, algo que no sucede en la novela, donde Zelata y su lobo, con Hadratus -bruja y sacerdote- son quienes la producen.  A mi entender, origina una ruptura ilógica en la continuidad de la historia, pues Conan debe abandonar el combate en el que se encuentra envuelto para después regresar a él y derrotar al rey Tarascus.  También se pierde aquí ese momento mágico-poético en que aparece el carro del brujo y Hadratus coloca en él su cuerpo momificado para que lo transporte de regreso al reino perdido de Acheron (está claro que quien reescribe a Howard, por bueno que sea, se equivoca siempre).

Conan y ZenobiaY en este caso (no tan negativo, pues sirve a fines posteriores) Truman decide dar presencia a Zenobia y la traslada al altar del rey, para ser sacrificada en la cima de la colina donde transcurren los hechos y es salvada del sacrificio in-extremis  por el propio rey.  Con ello y su llegada al final, se ahorra el viaje a Nemedia para recogerla, como promete en la novela.  Ya en positivo (a mi entender), es el complemento a la personalidad y estado de ánimo de un rey Conan avejentado y cercano al final de sus días (que REH no toca), en el que se introduce bien -muy bien incluso- y amplía con éxito.  Su recurso de utilizar un rey crepuscular que narra sus historias en primera persona al escriba Pramis (y da origen a las Crónicas Nemedias) es acertado: cada capítulo en cómic (dos del original) se inicia con los recuerdos de éste, en los que transluce también sus sentimientos. Y en ellos Truman nos presenta una imagen humana del cimmerio, Un rey triste y soloprofundamente enamorado de Zenobia incluso años después de su muerte. Fue la única persona que tuvo cerca, y ahora la extraña, y se siente solo sin ella, ni sus compa-ñeros de aventuras y reinado, Pallantides, Trocero,… ya fallecidos. Incluso, al cierre, confiesa a Pramis«: ¿de qué sirve el poder y los tesoros que proporciona… si no tienes a quién ofrecérselos?«.  Y esto supone toda una declaración, un cambio importante respecto a la versión ofrecida y ampliada por DeCamp y Carter, y continuada en los comics de Marvel: Conan no tiene descendencia alguna, ningún hijo reconocido en quien abdicar y dejar la corona, nadie que continúe su linaje… (1)

Y se siente triste y solo.

No sabemos qué  deparará el futuro de la serie, el personaje en el fin de sus días. Sí -pues lo confiesa abiertamente en las páginas de este volumen- que no morirá sentado en el trono, sino en alguna postrer aventura allende el reino, recorriendo territorios desconocidos del mundo Hyborio en el que habita. Pero, sin duda, Truman nos deja una visión nueva del cimmerio, diferente a cuanto conocíamos
hasta el momento, abierta a terrenos inexplorados…Y es de agradecer.

Respecto a la edición española de Planeta de Agostini comics, en formato libro-comic siguiendo el formato de la edicion recopilada original, excelente como siempre, dos comentarios:

  • Por un lado, el acierto en elegir como portada la del último número de la serie, como pedía en el comentario anterior (a este paso, voy a tener que pensar que me siguen y hacen caso… aunque se trata de una elección bastante lógica)
  • Por otro (me sabe mal darle un «palo», pero he de hacerlo) un desacierto que es una verdadera metedura de pata y ruptura del criterio previo: el diseño de su lomo, muy diferente a los tres anteriores de la serie Conan Rey; más en este caso, que se trata de la segunda parte de un tomo anterior…  No sé quien tomará estas decisiones, sólo que está mal asesorado, no tiene ni idea de lo que hace y demuestra una falta de implicación y respeto hacia el producto final, y una jugarreta a los que presumimos de estos volúmenes en nuestra biblioteca, junto a otros libros de calidad.

conan-y-el-dios-de-medianoche

  1. Mucho tiene que ver con ello, al parecer, una antigua aventura de Conan Rey, publicada en los albores de su edición por Dark Horse, 2007 (un año después por Planeta): Conan y el Dios de Medianoche, cuya reseña inten-taremos recuperar en breve, no sólo por comentar este tema importante, sino porque también recoge una buena historia, diferente y de interés, que algunos no conocen.

LA MÚSICA DEL SILENCIO, de Patrick Rothfuss

La música del silencio doble

Ya se encuentra disponible La música del silencio, el nuevo libro de Patrick Rothfuss, uno de los escritores más esperados hoy por sus seguidores, que son legión (y no sólo amantes de la fantasía, sino de la buena lectura en general).

La Música del Silencio (traducción algo sui generis para The Slow Regard of Silent Things [La lenta contemplación de las cosas silenciosas], título no demasiado comercial, y hasta inexplicable por el propio Pat, como confiesa en su blog) es una novela corta (¿corta…? ¿…de Rothfuss?) derivada de Las Crónicas del Asesino de Reyes, la historia de Kvothe, personaje que no solo ha cambiado, y Marc Simonetti 6actualizado, el concepto de Fantasía, sino que está llamado a ser (ya lo es) uno de sus exponentes; y su autor, de escritura ágil cargada de lirismo, lectura fácil y agradecida pero de gran calidad, uno de sus representantes más reconocidos.  La protagonista es Auri, la joven de La Universidad que habita en La Subrealidad, el mundo subterráneo de sus catacumbas, un laberinto de túneles antiguos, salas abandonadas y escaleras serpentinas, pleno de belleza y sorpresas. Auri es, quizá, el personaje más delicado y tierno de cuantos creó Rothfuss en El Nombre del Viento.  Su personalidad destila lirismo e inocencia; pero también misterio.  Por eso resulta tan atractivo al lector.

Cuenta Rothfuss que la novela nació cuando le solicitan un cuento corto para una antología de relatos de autores famosos (Rogues, de próxima aparición) ambientados en sus mundos de fantasía; en este caso, las Cuatro Esquinas de la Civilización. Pero mientras la escribía, la historia de Auri creció con vida propia y se alargó, hasta devenir en la novela corta que ahora llega a nuestras manos (y escribió otro relato: El Árbol del Relámpago, con Bast de protagonista).  Pero que nadie espere encontrar en ella algo nuevo sobre Kvothe, la continuación de El Temor de un Hombre Sabio, o una precuela a Las Puertas de Piedra, tercer libro de la saga.  La Música del SIlencio, como todo spin-off, está -por definición- protagonizado por un personaje secundario, con un argumento independiente a la historia principal.  Pat lo deja claro en su prólogo. Pero también anuncia:

«Por otra parte, si te gustaría saber algo más de Auri, esta novela tiene mucho que ofrecerte.  Si amas las palabras, los misterios y los secretos.  si sientes curiosidad por la Subrealidad y la alquimia.  Si quieres saber más sobre los giros ocultos de mi mundo…  Pues bien, entonces este libro quizá sea para ti.»

El éxito de ventas está asegurado, tanto por la cantidad de seguidores del autor (800.000 libros vendidos en español), como por la expectación que despierta su obra, ante una prolongada espera del tercer tomo (confirma que sigue trabajando en su revisión, y se espera para 2015). También ayuda una buena campaña comercial, con su publicación simultánea en EE.UU., Gran Bretaña, Brasil y España, este 28 de octubre pasado. Marc Simonetti 5El éxito de opinión está por ver (gran expectación, gran decepción, dicen… Aunque confío que no; confío en Pat).

En nuestro país, Plaza&Janés la presenta en una cuidada edición en tapa dura, con sobrecubierta atractiva de Laura Brett, al tiempo que en catalán (Rosa dels Vents).  Incluye, además, a toda página, seis ilustraciones a plumilla de Marc Simonetti, todo un lujo.  La tengo en mis manos, y he leído poco más que su inicio…

Pronto os daré mi opinión.

(Otras entradas sobre Kvothe, o Rothfuss, en este enlace)