JUEGO DE TONOS T6. Reflexiones al final de temporada.

¡¡¡OJO: spoilers.  Sólo para compartir con quien ya ha visto la serie!!!

via GIPHY

La sexta temporada genera sensaciones agridulces y contradictorias: episodios un tanto insulsos, frente a otros -en especial lo dos últimos- de muy buena factura, que deja finalmente un agradable sabor de boca.  En mi opinión, y de forma general, los productores David Benioff y Dan B. Weiss, pese a titubeos, incongruencias, y una pérdida de fuerza y cierta frescura en algunos personajes, han conseguido re-encauzar la serie -por derroteros algo diferentes a los libros- tras la pérdida de tutela que G.R.R.Martin le otorgaban; al tiempo que dinamizar las tramas (algunas en exceso), demasiado alargadas y en parte anquilosadas en las novelas.

JdT6x10 Danaerys Targaryen

Tal es el caso de Danaerys en su regreso a Meereen, triunfando sobre los Amos esclavistas de Astapor gracias a sus dragones, y sobre los Hijos de la Arpía con sus dothrakis y los Segundos Hijos.  Liberada la ciudad de nuevo, establecidas alianzas con la facción Greyjoy que lideran Yara y Theon (¿dónde ha quedado Euron, por cierto?), de Altojardín y Dorne conseguida por Varys -«Sangre y Fuego» son palabras de Doran Martell aquí desaparecido-, con Dahario Naharis usado y dejado a un lado, y con Tyrion Lannister como consejero y Mano, la flota Targaryen, con el triple dragón flameante en sus velas, se encamina al fin hacia Poniente.  Es un final lógico, el esperado, y acorde en cierto modo a lo que deberá suceder en los libros…  Pero con alianzas cambiadas (lo hecho en Dorne no tiene nombre, como ya dije), un Varys metido con calzador (¿…cómo es posible que vaya y vuelva tan rápido de un continente a otro?, una de las muchas incongruencias y aceleraciones exageradas de tramas), y sin el tercer dragón en liza (los lectores ya me entendéis); y todo ello sucede en la segunda mitad de la temporada, un par de capítulos en realidad, cuando se han pasado tanto dando vueltas y recovecos hasta llegar aquí.  Bien es verdad que fue Martin quien alargó demasiado la trama de Meereen, si bien con numerosas subtramas introducidas, y resulta lógico que en la serie de televisión se simplifique. 

Reflexión sobre «Canción de Hielo y Fuego»: No puedo dejar de pensar en que el gran fallo de Martin en las novelas se produce con la publicación de «Festín de Cuervos», el libro que cansó a muchos, pues rompió la continuidad de los tres anteriores tras alcanzar un punto álgido de interés creciente y mantenido.  La acción transcurre en paralelo a «Vientos de Invierno», y considero que fue una mala decisión comercial.  Si algo bueno hacen los productores en la serie es -cambios aparte- retroceder algunas de sus escenas (como la de las Islas del Hierro) a un punto donde interrumpen menos otras secuencias y ofrecen una mejor continuidad.  Tampoco queda demasiado mal situada la toma de Aguasdulces por Jaime, aunque se cambie el destino del Pez Negro.  Sin embargo, no dejaré de lamentar la chapuza de Dorne… o el remedo del personaje de Tyrion, desdibujado y casi una parodia de aquel genio intelectual que dibuja Martin en sus actuaciones, por mucho que alcance finalmente un papel apropiado en la trama.

JdT6x10 Cersey Lannister

Cersei en Desembarco del Rey da un giro absoluto en la segunda parte de la temporada, y recobra su perfil Lannister de intrigante y manipuladora, dominante sobre sus enemigos, a quienes se quita de en medio de una sola tacada; por mucho que vea cumplida a cambio la profecía de la bruja en su niñez respecto a sus hijos (¿y qué hay del Valonqar…?).  Es una opción válida para ser adoptada también por Martin en las novelas, aunque imagino que con variantes.  En cuanto a Jaime, tras su campaña acertada en Aguasdulces… la mirada intrigante que dirige a su amante hermana en el trono abre opciones inciertas…  Lo que sí es cierto -porque así lo han indicado los productores- es que Cersei tendrá un papel determinante en la 7ª temporada de la serie.

JdT6x10 Arya Stark de Invernalia

El destino de Arya es otra de las tramas aceleradas, después de haber transcurrido de forma muy lenta en los libros, aunque es verdad que con una riqueza de matices que desaparecen en la serie.  Su formación y evolución como asesina sin rostro, su terquedad y enfrentamiento con la niña abandonada y el propio Jaqen H’ghar que la reconoce como Nadie, y su definitivo posicionamiento como Arya Stark de Invernalia, están bien conseguidos y prácticamente lo esperábamos.  Hay sin embargo incongruencias en su realización: esos saltos por las calles y casas de Girona cuando ha sido acuchillada son toda una exageración -una licencia en exceso épica-; o su presencia en Los Gemelos en tan breve espacio de tiempo (los fallos de lógica en el tiempo son una de las constantes de esta temporada, una licencia artística demasiado evidente, que Martin no hubiese admitido).  La obtención de venganza sobre Walder Frey al estilo Boda Roja, y el pastel de carne de sus hijos (idea robada a Lord Manderly en los libros) gusta al espectador, que lo deseaba.  Dado que de su lista ya quedan pocos con vida (en las novelas es algo más extensa), cabe pensar que los siguientes deberían ser La Montaña y Cersei

JdT6x10 Sansa Stark

Su hermana Sansa también ha sufrido una gran transformación.  El sufrimiento a manos de Ramsay Bolton, y las intrigas de Petyr Baelish le han hecho ganar -además de belleza- una serenidad y tristeza que ocultan venganza y manipulación. Acogida a su hermanastro (ya primo) Jon, con el que no se muestra del todo de acuerdo y resulta mucho más fría, consigue -aceptando la participación de Meñique y los caballeros del Valle– la victoria en Invernalia y su venganza personal.  Y no parece demasiado contenta con el reconocimiento de Jon como nuevo Rey en el Norte.  Esa mirada que cruza con Meñique

En «Canción de Hielo y Fuego» la historia conocida va por otros derroteros.  Ya sabemos que no sufrirá a manos de Ramsay (papel que le toca a su amiga Jeyne Poole confundida como Arya), por lo que la trama será muy diferente. Todo lo relacionado con Invernalia lo es (incluida la participación de Mance Rayder, uno de los personajes magníficos que la serie no ha sabido mantener). Se ignora si llegará hasta Jon e Invernalia, pero sí estoy seguro que será parte importante en las intrigas de Meñique.

JdT6x10 Jon Nieve

Jon Nieve ha sido el personaje más determinante de esta temporada, dados los trascendentales sucesos que le acontecen.  Sin embargo, en mi opinión, ha sido el peor tratado por los productores, o el peor interpretado (ya comenté que no me gustó su regreso, donde esperaba algo más warg).  Salvo en las escenas de acción, ha demostrado una carencia de espíritu y personalidad impropia del líder que todos le consideran, inseguro, acallado y timorato, deslucido, empequeñecido por Sansa cuando están juntos, por Tormund o Sir Davos que son quienes toman la iniciativa, incapaz de imponer su nombre a los señores del Norte…  Puede ser una opción para los primeros momentos, tras el hecho traumático que ha vivido, pero no para liderar un ejército.  Y cuando muestra algo de iniciativa actúa en caliente, sin la frialdad del líder, por mucho que asista a la ejecución del pequeño Rickon… De no ser por Lyanna Mormont jamás habría sido nombrado Rey sucesor de su hermano Robb, el joven lobo…  Da la sensación de que Sansa (con Meñique) se lo «comerán» tarde o temprano, y eso que está llamado a cotas más altas…

Lyanna_Mormont_(S06E10)Pese a todo, el episodio 9, la Batalla de los Bastardos, me ha parecido uno de los grandes momentos de la televisión.  Un despliegue de medios jamás vistos antes en una serie, grandiosas escenas de acción y movimientos de masas, coreografía y efectos, crueldad y realismo exacerbado en una batalla medieval. ¡Impresionante!
Por otro lado, considero el personaje de Lyanna Mormont, que no aparece en los libros, uno de los grandes aciertos de esta temporada.  Ella sí que tiene y demuestra madera de líder, pese a su juventud.  Una gran elección.

Por último hay dos Stark más con relevancia en la temporada.  Uno de ellos, el desaparecido (y esperado) tío Benjen, aquí unificado con Manosfrías el extraño más allá del muro que ayuda a Bran y Meera Reed frente a los espectros (pese a que Martin asegura que no son la misma persona). El otro, Bran, ya convertido en el Cuervo de Tres Ojos, que parecía iba tener más protagonismo en la temporada, pero no la cobra hasta el final, donde es testigo de la gran revelación:

JdT6x10 Ned Stark Lyanna y Jon

Continuando con la visión del pasado en la Torre de la Alegría, asiste al encuentro de su padre, Ned Stark de joven con su hermana Lyanna, moribunda, quien le entrega a Jon recién nacido, y le arranca la promesa de que mantendrá el secreto de su nacimiento, porque si se entera Robert Baratheon (futuro rey y por entonces enamorado de ella), lo mataría.  «Prométemelo, Ned«.  Y así lo hizo.

En el capítulo no se desvela el nombre del padre, pero los lectores de las novelas, y cualquier seguidor avezado de la serie, sabe que el padre no es sino Raeghar Targaryen, hijo del rey loco, que valida una de las teorías más comentada en los foros de seguidores, y de la que estoy convencido formaba parte de la idea original de G.R.R. Martin desde el primer tomo de la serie: R+L=J. Un secreto que, de no haberse alargado la serie durante 20 años, dando tiempo y lugar a que internet desvelase el misterio, hubiese supuesto la gran sorpresa final, pero que hoy ya todos suponíamos: Jon Nieve no es un bastardo, sino Jon Targaryen Stark, sucesor directo al Trono de Hierro, por delante incluso de su tía Daenerys.

Y para eliminar cualquier duda o especulación al respecto, HBO se ha apresurado a confirmar este dato publicando la siguiente infografía, que demuestra las líneas de relación entre personajes (ampliable al picar sobre ella):

Jdt6 Infografía Jon Targaryen

Por último, una reflexión sobre el incremento de protagonismo en la serie: esta temporada, aparte de Jon Nieve – Targaryen Stark, las mujeres son quienes determinan los hechos más relevantes: Daenerys, Cersei, Sansa, Arya… incluso Lyanna Mormont, o las Serpientes de Arena.

Un elemento importante, a tener en cuenta la próxima temporada.

CIUDAD DE HERIDAS, de Miguel Córdoba

Ficha Ciudad de Heridas

«A la ciudad de Gran Salto acaba de llegar un forastero. Es un tipo muy alto —casi parece un zancudo—, viste de negro y lleva puesta una ridícula chistera. Sus ojos, de un extraño color violeta, contienen todas las estrellas del cosmos. Lleva consigo una maleta pasada de moda donde guarda el destino de cuatro chicos, una cuchilla con la que cortar una sonrisa y un plan para que se deje de construir la ciudad. Ha venido a curar viejas heridas.»

Ciudad de Heridas sorprende.  En muchos sentidos: resulta una obra difícil de clasificar a priori dentro de un género definido, por cuanto en sus planteamientos utiliza el terror (psicológico y urbano pero, a veces, también gore; sin olvidar esa cuchilla para cortar la sonrisa oculta en Los Cantos de Maldoror, de Lautréamont) y la confusión que genera un surrealismo que no es tanto, sino el desarrollo de unos personajes-escritores cuyas vidas forman parte de historias escritas dentro de otras historias que se entremezclan y conviven entre realidad y ficción (¿confuso?, no te preocupes, así se pretende, pero todo se aclara), y como desenlace la Ficción Especulativa (una rama de la Ciencia Ficción), para ofrecer una explicación.

ChisteraSorprende, por la portada simple y magnífica de María Delgado, con esa mirada enigmática del zancudo de chistera y ojos violetas que es parte del surrealismo (que luego se aclara); el suspense que genera ciertos hechos inexplicables conexionados entre sí, o los sobres con frases que definen el futuro de los personajes, uno de ellos desconocido hasta el final.

Un final que también sorprende, por lo acertado que resulta como explicación a todo lo que de otra forma sería una paranoia del absurdo, que sin embargo, termina por encajar y se justifica a la perfección. Una propuesta de desenlace bastante imaginativa, y que a muchos agradará, es lo que me ha decidido finalmente a catalogar la obra como Literatura Prospectiva, según el término propuesto por Julián Díez (A.C. Xatafi) (1).

No he podido dejar de intuir planeando sobre Ciudad de Heridas la sombra alargada de Stephen King.  Y no tanto en esos perros-zombies que al principio me hicieron temer lo peor (un Cujo multiplicado por mil, que gracias a dios no lo fue y tienen más de Los Pájaros, de Daphne Du Maurier), sino en el tratamiento de los Ratas Azules, la pandilla joven de protagonistas que marca su desenlace futuro, como en It.  Pero no por la inevitable influencia del maestro (si la hay) deja de ser una obra personal. Sus personajes están bien construidos y resultan cercanos (apellidos nacionales se entremezclan con foráneos), como cercano resulta el entorno (que la ciudad de Gran Salto recuerde una de esas en las que transcurren las series americanas, es explicable); y se intuyen reflejos del Miguel Córdoba familiar en el Daniel Mustieles escritor de ficción (como me ha sido imposible no evocar con el nombre de la escritora ficticia a esa otra Gabriela, literaria y tertuliana, que conocemos).

Ciudad de heridas bubokComo digo, Ciudad de Heridas sorprende.  Y se lee de un tirón. Porque no puedes dejar de saber qué ocurre realmente con esos personajes que son escritores y a su vez lectores de una obra (escrita por uno de sus personajes) en la que ellos mismos son protagonistas; hechos descritos en obras de juventud, que toman cuerpo y suceden ahora, en la vida real… y una maleta antigua… y esa lechuza…

Miguel Córdoba es un autor novel.  Esta es su primera novela publicada (aunque antes pasara por la autoedición).  Pero no es un novato.  A sus espalda arrastra varios premios o menciones en concursos de relatos.  Y habrá que estar muy atentos a su evolución, porque estoy convencido de que volverá a sorprendernos gratamente con su próxima obra; madera no le falta para hacerlo.

LOGO_EltransbordadorY a  la joven editorial malagueña que ha arrancado con una fuerza inusitada en el último año, le corresponde el mérito de haberlo sacado a la luz.  Esta fue su primera obra publicada, hace unos meses. Desde entonces le han seguido otras cuatro, todas ellas de género (Supermalia, relatos de 16 autores; Deriva, de Magín Méndez; Relatos del Universo Lejano, de Carlos Almira; y El Tapiz Invisible, de J.A. Fdez.Madrigal), y está en capilla Las Tostadas de la Libertad, de Fran Romero.

¡Impresionante!

CONAN EL VENGADOR 2: La Horda Maldita

Ficha CEV2

Más de un año ha tardado Planeta Comics en publicar La Horda Maldita, volumen 2 de la serie Conan el Vengador, y 19 de la biblioteca del personaje a cargo de Dark Horse. Parece que, cubierta la ración habitual de bárbaro con los volúmenes coleccionables de la reedición de La Espada Salvaje de Conan, y siendo Stars Wars la estrella de moda actual, no tienen demasiada prisa en la puesta al día de esta colección.  Por lo menos, es de agradecer que no se hayan olvidado de ella.

25939Esta entrada es tan sólo para recoger su publicación en España, dado que la reseña y comentarios sobre su contenido ya la hice el año pasado, dentro de la serie de artículos Los próximos Conan, que puedes repasar siguiendo este enlace.  La lentitud de Planeta en la publicación de nuevos volúmenes de la serie en España, incluso  ha permitido y dado tiempo a realizar también la crónica del siguiente tomo, adaptación de Xuthal del Crepúsculo, (disponible pulsando aquí), y en breve dispondréis del siguiente, cuarto volumen de la serie: la adaptación de una de las mejores novelas de R.E.Howard, Nacerá una Bruja.

CEV HC Paul RenaudComentar sólo que La Horda Maldita no es uno de las mejores historietas de Conan.  Ni siquiera de las guionizadas por Fred Van Lente, y resultaría prescindible si no fuera por esas 6 primeras páginas y 5 últimas, extraídas de la siguiente historia. De hecho, para mi gusto, su contenido es el más flojo de los cuatro que componen el arco argumental actual de Conan el Vengador (cinco, si contamos El Pueblo del Círculo Negro [ver aquí], volumen fuera de continuidad, y primero de su aportación al personaje).

Es de esperar algo más de celeridad en la puesta al día de la serie por parte de Planeta, pues a los aficionados nos gustaría ver pronto en castellano sus dos volúmenes siguientes, que recogen historias del canon howardiano (Xuthal del Crepúsculo y Nacerá una Bruja); pero sobre todo, porque el nuevo arco argumental, Conan the Slayer (Asesino), en su etapa entre los Kozaki, estará dibujada por el español Sergio Dávila, un artista mucho más realista y adecuado, cercano al canon Frazetta que siguió el gran Buscema, y que se acerca más a la imagen gráfica que los aficionados tenemos del bárbaro por excelencia.

Esperemos que no tarde.

Conan el Asesino 1 Lee Bermejo Conan el Asesino 2 Sergio Dávila

Portadas de Conan The Slayer números 1 y 2, por Lee Bermejo y Sergio Dávila, (ampliables, picando sobre ellas)

Estragos Literarios: El Club de la Lucha entre dos libros de género.

Hoy he vivido en directo una experiencia curiosa e inolvidable:un Estrago Literario ¿Que qué es eso? Nada más y nada menos que un combate entre dos libros, un enfrentamiento pugilístico verbal entre dos publicaciones de género, enfrentadas en el ring acogedor de la librería especializada En Portada cómics:

IMG_20160604_191804

A un lado del ring, y en representación de Orciny Press, su editor Hugo Camacho, esgrimiendo citas de la novela Fantasma, de Laura Lee Bahr, nominada este año al premio Ignotus en la sección novela extranjera; de otro, y con el factor cancha a favor, representando a Ediciones El Transbordador, Pilar Márquez, su editora, armada con los textos de su primera novela, Ciudad de Heridas, de Miguel Córdoba, que si no está nominada, lo merece igual (para quienes no estén familiarizados con las obras y editoriales, he puesto enlace a sus páginas o reseñas sobre las mismas, a los que acceder como información).

IMG_20160604_194028Así que una vez hechas las presentaciones (la de Orciny Press y sus obras; que Ediciones El Transbordador ya es conocida en Málaga, y más por la peña de TerMal que allí nos encontrábamos), los contrincantes se dirigieron a sus puestos (en pie), y tras una obligada ceremonia de iniciación (pues no se puede participar en un Estrago sin ser invitado, ni previamente iniciado en sus ritos), dio comienzo el debate, en el que tanto Hugo como Pilar cruzaron citas elegidas (en su caso por el propio autor, Miguel Córdoba, ausente por motivos laborales) de sus respectivas novelas, en el sano intento de hacerlas atractivas a los oyentes. Y he decir que ambos cumplieron con brillantez su cometido, resaltando frases y momentos álgidos, describiendo los personajes a partir del texto, en base a una lectura dinámica y entretenida gracias a una buena entonación (a veces, incluso, interpretación).

IMG_20160604_191801Reconozco que me ha resultado una experiencia estimulante, más allá de la tradicional presentación de un libro por su autor (o en su caso editor) que cuen-ta, desde su punto de vista particular -e interesado-, las maravillas de una obra (su obra).  Este nuevo formato resulta refrescante y un magnífico complemento a la presentación clásica, pues es la propia obra la que habla sobre sí misma y describe hechos o protagonistas de una forma real y cierta, con sus propias palabras, su propio texto, en boca de un defensor.  Si, además, son dos obras las que compiten en este Club de Lucha literario, en el que el enfrentamiento más que combate deviene en duelo dialéctico para resaltar virtudes, los oyentes -potenciales lectores y compradores-, salimos ganando (además de pasar un rato divertido).

IMG_20160604_194451

La idea de Estragos Literarios surge de Sven Jorgensen y Orciny Press, como forma de hacer más amena y diferente la presentación de un libro. Y a fe mía, lo han conseguido.  Comenta Hugo Camacho que éste es ya el cuarto combate que se realiza, y que el formato está concebido para que se transmita y expanda a todos cuanto lo quieran utilizar.

Reglas de un Estrago Literario

Reglas de un Estrago Literario

No puedo sino dar la bienvenida -y enhorabuena a sus creadores- a este tipo de formato, que consigue hacer más divertida la cultura.

Ediciones El Transbordador ha recibido el testigo, y ha sido iniciado en este Club de la Lucha tan especial.  Es de desear, y espero, nuevos combates literarios por su parte (prefiero llamarlos duelos).  Aquí en Málaga lo tiene fácil, con GasMask (o entre dos autores de la misma editorial).

IMG_20160604_191258

Es curioso -lo hemos comentado- que este primer combate en Málaga se haya producido en un día muy especial, el del fallecimiento de alguien muy especial, en el cuadrilátero y la vida: Muhammad Alí, Cassius Clay.  No soy especial seguidor del boxeo, pero es justo recordarlo.

Estragos 1

JUEGO DE TONOS T6. Reflexiones a mitad de temporada. II: El Sur (Fuego)

JdT6 Daenerys Fuego Diosa

¡Debe ser difícil quedarse sin base para trabajar a mitad de una serie!.

Reconozco que la papeleta con que se encontraron D.Beniof  y D.Weiss tuvo que ser difícil, obligados a seguir adelante con la serie de mayor éxito en los últimos años, en base a la mejor serie de Fantasía de lo que va de siglo, y sin más que unas pocas ideas transmitidas por su creador, George R.R. Martin, (y supongo que el final).  Pero he de reconocer, también, que al menos se lo han currado, escudri-ñando en cada frase escrita, rumores y teorías para extraer ideas de por dónde van, o deben ir, los hechos imaginados por el autor y encauzar las cosas hacia ese final común que imaginamos, aunque por caminos algo diferentes (ya los había antes, así que tampoco es para tanto).

Lo que sí han hecho es tomar las riendas y dar mayor ritmo y acción, a ciertas tramas que parecían aletargadas en los libros.  La excelente narrativa de Martin y su capacidad para generar subtramas internas de interés para los lectores no casan bien con el lenguaje y ritmo televisivo, por lo que se habían visto obligados a suprimir algunas de ellas, y numerosos personajes.  Ahora que, salvo lo pactado o comentado con el escritor, todo queda en sus manos, parecen decididos a eliminar recovecos que podrían cansar al espectador y adelantar desenlaces.

JdT6 DaarioEso parece que han pensado para Danaerys.  Su fulgurante carrera como reina guerrera de los Dothrakis y su cruzada hacia Poniente se vio cortada a su paso por Meereen, perdiendo interés para muchos que demandaban más acción.  Es cierto que había que dar tiempo a que los dragones crecieran, y a reafirmar la entereza de su «madre»; pero ya iba siendo hora de retomar ese rumbo.  Y todo indica que así han pensado los guionistas, retrotrayendo la historia al final de la primera temporada, no sólo en concepto, sino también de forma gráfica y visual, reconvirtiéndola en una diosa de fuego para todo el pueblo Dothraki (incluidos Daario y Mormont), ya sin khales JdT6 Mormontvarones, pero con una khaleeshi guerrera de origen sobrenatural.  Si a ello se le unen los dragones, como es de suponer, habrán recuperado ese avatar destructivo que se prometía al inicio; quizás el propio Azhor Ahai, el Príncipe Prometido que Melissandre primero vio en Stanis Baratheon (y los hechos se han encargado de contradecirla), y Benerro en los libros, aunque en la serie otra sacerdotisa roja (que al menos impresiona a Varys), han señalado en la propia Daenerys.

JdT6 Daenerys reina guerreraPor ahí van los tiros en Meereen en su ausencia, donde un Tyrion desdibujado y con su ingenio transmutado en contador de chistes malos negocia los términos de paz frente a los Hijos de la Arpía y los amos esclavistas de las ciudades vecinas; con Varys, a falta de Barristan Selmy.

Definidos de esta forma los Hielo y Fuego de la Canción, en medio -al menos por el momento, las cosas deben cambiar- encontramos poca acción y mucha intriga palaciega o juego parciales de tronos pequeños e independientes:

Da tristeza comprobar en qué ha quedado reducida la trama de Dorne, y Ellaria y las Serpientes de Arena diluidas en una visión localista, pequeña y plana de la venganza en caliente, más allá de la astuta y grandiosa venganza en frío que llega a imaginar Doran Martell en los libros.  En ellos habremos de disfrutarla, no aquí.

JdT6 LannisterDesembarco del Rey los pactos e intrigas religioso-palaciega marcan por ahora las vidas de quienes lo habitan: una Cersei humillada por el Gorrión Supremo y de nue-vo unida a Jaime, ambos ya sin Mircella, pero con la grata com-pañía de Qyburn y una inmensa Franky-Montaña, deberán unirse a los Tyrell para liberar a Margaery y Loras (aún guapo) presos.  Espero que al menos den a Lady Olenna, la Reina de Espinas, el protagonismo que se JdT6 Olennamerece y supo demostrar en ese duelo escénico que mantuvo con Tywin Lannister.  Aunque en esta fase de la historia, el protagonismo escénico parece dominado por un Gorrión Supremo más listo de lo que parece.  Hay que desear que el enfrentamiento esperado entre ambos frentes depare mayor dinamismo y esa imaginación que los productores han demostrado en otras ocasiones .

Sí que parece bien encajado el protagonismo que los Hijos del Hierro han de alcanzar en la serie, demasiado JdT6 Euron Greyjoytempranero en los libros. Perso-najes que no habían aparecido hasta ahora, Aeron Pelomojado, o Euron Greyjoy (¿sin el cuerno?) lo hacen en el momento oportuno para ofrecer a Danaerys esa flota que necesita para llevar sus huestes hasta Poniente.  Sólo que con un Theon de por medio que no está en los libros, pero tampoco desentona aquí…

Confío en que, aún sin la gracia de Martin, Beniof y Weiss sepan reconducir la serie con esa imaginación de la que ya han hecho gala.  La serie suele ir in crescendo a lo largo de las temporadas, y espero disfrutar con la mitad que viene. Bases firmes y buen material tienen para hacerlo.  Confío en que lo consigan, sin demasiadas inconsistencias.

JdT6 Aeron Pelomojado