EL ETERNO REGRESO A CASA de Ursula K. Le Guin

por MANUEL BERLANGA

«Resulta difícil traducir de un idioma que no ha llegado a existir, pero tampoco hay que exagerar.  Al fin y al cabo, el pasado puede ser tan oscuro como el futuro».

No es una novela, es más; mucho más.  Algo así como un tratado arqueológico sobre una cultura y sociedad futura, que aún no existe, pero se ha extinguido. El eterno regreso a casa es una obra personal, donde Le Guin (aunque no lo cita, ni le dedica el libro) rinde homenaje al trabajo de su padre, el afamado antropólogo cultural Alfred Kroeber.  Pero lo hace a su estilo: utilizando la fantasía y la ciencia ficción de las que es maestra, mediante el lirismo y el arte de unir palabras con la belleza y serenidad que le caracteriza.

El eterno regreso a casa nos cuenta la historia de Piedra Parlante, una mujer de una sociedad futura del Valle de Napa, en una California post-cataclísmica (no se indica si debido a una guerra, o la temida falla de San Andrés) que ha evolucionado (involucionado) hacia una sociedad similar a la de aquellos indios originales que lo poblaron siglos atrás.  Pero, sobre todo, narra la historia imaginada del pueblo Kesh, una sociedad de corte primitivo, que la autora, en un verdadero ejercicio de antropología-ficción, reconstruye con detalle y maestría, sin duda heredada. Una sociedad agrupada en tribus -que son todo menos salvajes- entroncadas y en equilibrio con la Naturaleza sobre la que pivota su vida y cultos; una vida sencilla y artesanal, un ejercicio organizado de supervivencia con medios limitados (aunque poseen artefactos y armas -fusiles- heredados de una época anterior). 

Le Guin ejerce aquí de arqueóloga (no sabemos si del pasado o del futuro) que, como Heinrich Schliemann con Troya, descubre -intuye- la pequeña ciudad (campamento) de Sinshan, a partir de la cual reconstruye (mapas y cartografías incluidos) con una minuciosidad entrañable, las pautas, ritos y costumbres que conforman su sociedad, organizada en logias funcionales, al tiempo que «compila» una muestra inagotable del incomparable acervo cultural de los Kesh: relatos, canciones, poemas, obras de teatro que «traduce y anota» ella misma, recetas de cocina; incluso un diccionario, un glosario completo (¡26 páginas!) de términos y vocablos de su lengua que nada tiene que envidiar a J.R.R. Tolkien.  No contenta con ello, nos habla de zoología, geología o botánica, música y bailes, estructura social o el papel de la mujer; una inmersión total en una cultura imaginada con una exquisita capacidad creativa que nos hace creer que existió (¿existirá?) en realidad.

No es una novela, sino mucho más, como veis.  Para que os hagáis una idea: las novelas de Le Guin suelen ser cortas; en este caso, la historia de Piedra Parlante alcanza las 148 páginas, en tres partes.  El resto, hasta completar las 762 páginas que componen el libro es eso que llamamos antropología-ficción, la reconstrucción de una sociedad y todos sus componentes.  No es, por tanto, un libro para leer de corrido, sino de forma pausada, con tiempo, a ratos, para disfrutarlo con intensidad; y se disfruta, pues Le Guin hace gala de ese estilo sereno y poético que le caracteriza, esa belleza armoniosa y lírica que es marca de la casa.

Para colmo, la edición de Edhasa de 2005, es hermosa: no sólo está repleta de dibujos e ilustraciones de Margareth Chodos, geomancia de George Herst y mapas dibujados por la propia autora, sino que la tapa y cubierta del libro, o las guardas interiores contienen unas magníficas ilustraciones de Carlos de Miguel.  En suma, El eterno regreso a casa es una de esas obras que deseamos tener aquellos que no sólo amamos una buena lectura, sino también los libros.

CINCO HORAS CON URSULA K. LE GUIN

Sé que esa noche, en su cielo del Ekumen o Terramar, donde quiera que se encuentre, Úrsula sonrió complacida.

Porque pocas veces en esta vida 15 personas habrán pasado tanto tiempo comentando (entre bebidas y comida, por supuesto) lo más destacado de su obra (1).  ¡¡5 horas seguidas, sin parar!!, disfrutando entretenidos de esa palabra que libera y el poder que evoca un nombre, el de Ursula Kroeber Le Guin, gran dama americana de la literatura (sin etiquetas), eterna aspirante al Nobel para muchos, nombrada y considerada por todos Gran Maestra de la Fantasía y la Ciencia Ficción, géneros en los que recibió su mayor reconocimiento (2).

Fue una convocatoria extraordinaria del Club de Lectura de Literatura Fantástica en Málaga, un oportuno descanso en nuestra revisita a Sapkowski mediante la Saga de Geralt de Rivia y un necesario homenaje, que propuse en el encuentro del mes pasado, tras su fallecimiento días antes, el 22 de enero. La propuesta -acogida por todos con entusiasmo- era simple: leer cada uno una de sus obras, a elección, y compartir después la experiencia, las sensaciones que nos había causado.  Creo que es el mejor homenaje que, en la modestia de un grupo de amigos amantes de lo fantástico como el nuestro, se le podía rendir a una gran escritora.  Y ella -estoy convencido- lo habrá acogido complacida.

El encuentro no fue un monólogo, como esa obra inolvidable de Miguel Delibes cuyo titulo remeda el de esta crónica (Cinco horas con Mario, de emotiva y magistral interpretación de Lola Herreraotra gran dama, esta vez de la escena) sino, al contrario, una reunión donde manifestamos opinión y sentimientos, las sensaciones que la autora nos transmitía en su obra.  Pero algo más que el título hay de semejanza en esa comparación: si la obra de Delibes representa una crítica feroz a la burguesía española en los años sesenta a partir de un velatorio intimista, el homenaje de ayer -casi un velatorio emocionado tras la muerte de la autora- fue el recuerdo a una mujer precursora que transmitió con su obra un análisis crítico de la sociedad, con mensajes y toma de posición militante desde el feminismo, el anarquismo utópico y pacifista, o la búsqueda de un mundo sostenible y en equilibrio con la naturaleza, consecuente con sus ideas taoístas.  Sobre todo, fue el reconocimiento particular del grupo a una excelente autora, de narrativa accesible y sencilla, humanista y serena, bella hasta rozar en ocasiones la prosa poética; suave, al tiempo que radical y contundente en su contenido e ideas.  Una mujer precursora (poco reconocida, la verdad), que utiliza protagonistas de piel oscura en una época donde no era habitual y -como vimos a lo largo de la noche-, ideas y conceptos en los que se han «inspirado» obras posteriores que han alcanzado fama y prestigio (3).

EL CICLO EKUMEN (o Universo Hainish).

La primera inmersión en su obra fue en el universo Hainish, el Ekumen, ese «hogar universal» de la humanidad, que utiliza como entorno en el que situar sus historias de ciencia ficción; una confederación galáctica de planetas habitados por seres humanoides, descendientes todos (La Tierra incluida) de un misma rama común, miles o millones de años después de haber sido colonizados por seres humanos del planeta Hain.  Con el transcurso del tiempo, ese origen común ha sido olvidado o convertido en leyenda; cada planeta ha seguido su discurrir y evolución propios y, ahora, con el resurgir de los viajes interestelares, la historia se repite.  Primero una Liga de Mundos (en sus tres novelas iniciales), más tarde el Ekumen, una Confederación inter-planetaria similar a la Federación Unida de Planetas de Star Trek, de Gene Rodenberry (4) y que, como en ésta, viaja a mundos lejanos con la intención de incorporarlos a la Federación -si están preparados-, y la directiva de no intervenir -si no lo están-.  Una directiva que no se cumple, normalmente.

«Encontré la palabra griega oikumene, que significa hogar -como en ecuménico (universal)-, en uno de los libros de antropología de mi padre, y la recordé más tarde, cuando necesitaba una palabra que implicase una humanidad más amplia, extendida desde un hogar original. La deletreé Ekumen. Cuando escribes ciencia ficción, puedes deletrear las cosas como más te interese, casi siempre». («El cumpleaños del mundo», en  www.ursulakleguin.com).

Pero la ciencia ficción de Le Guin no es de aventura o acción; ni hard (dura), en la que predominan aspectos científicos, físicos o astronómicos.  La suya entra en esa evolución posterior denominada soft (blanda) en contraposición, que introduce aspectos antropológicos y sociales y da preferencia a las relaciones humanas, su cultura, el entorno que le rodea, el análisis del comportamiento humano y cómo influye en el hombre la sociedad que ha creado.  Curiosamente, sus explicaciones son a veces más exactas que otras coetáneas de la rama hard.

«La ciencia ficción no es algo menor. No es solo la EnterpriseStar wars o las Tropas del espacio. Significa experimentar con la imaginación, responder preguntas que no tienen respuesta.  Implica cosas profundas…  La ciencia ficción es una gran metáfora de la vida» (Entrevista de Jacinto Antón en «El País Semanal», 28-10-2012)

TudorPopa en Devianart

No hay orden lógico de lectura en el ciclo de Ekumen, ni continuidad entre sus historias (la dilatación del tiempo lo impide); relatos que transcurren en mundos muy diferentes, separados entre sí por años luz de distancia y tiempo.  Aunque casi todos poseen un elemento común que los une, además del «ansible» (5): la presencia de un explorador exterior, un extraño que, a través de sus ojos y mentalidad humana, analiza y contrasta una cultura ajena, en la que se ve inmerso y con la que debe interactuar. Unas pautas ya marcadas en El mundo de Rocannon (1966), su primera novela, y que se repiten en casi todas las novelas del ciclo.

«No era importante, después de todo. Él no era sino un hombre. El destino de un hombre no tiene importancia».

  • EL MUNDO DE ROCANNON, por FRAN M. ROMERO. 

Pautas siempre inteligentes, que permiten a la autora observar con ojos distintos, desde fuera, nuestra sociedad (la de su época, aunque no ha cambiado tanto) y realizar un análisis nue-vo, profundo y crítico de temas poco habituales en la ciencia ficción. Como el sexo y las relaciones de género en un mundo donde no existe la dominación de uno por el otro, en La mano izquierda de la oscuridad (1969), ganadora de los premios Nebula 1969 y Hugo 1970, que supuso todo un hito para la época en que fue escrita (6).

«La luz es la mano izquierda de la oscuridad, y la oscuridad es la mano derecha de la luz; las dos son una, vida y muerte, juntas como amantes».

El medio ambiente, la no violencia y la desforestación de todo un planeta se erigen en protagonistas en El nombre del mundo es Bosque (1972, 1976), una de sus historias más aclamadas (Premio Hugo 1973 a la mejor novela corta).  Ocupación colonial y arrogancia de un militar invasor terrestre, violento en extremo, frente a un pueblo pacífico en los inicios de su evolución…¡Cuánto de inspiración nunca reconocida le debe «Avatar» de James Cameron (2009) a esta novela!

«…cuando se consigue una enorme cantidad de dinero apropiándose de las ideas de otros artistas (…) hay cierto sentido de violación. Me siento obligada a sentir desprecio por el que se ha aprovechado» ( «El País Semanal», 28-10-2012)

«La ecología de un bosque es muy delicada. Si el bosque perece, la fauna puede extinguirse con él».

Los Desposeídos: una utopía ambigua (1974), quizá sea la novela más polémica de la autora, al tiempo que interesante y premiada (Nebula 1974, Hugo 1975, Locus 1975, Gigamesh 1984, Prometheus 1993); una de las grandes obras de la literatura del S.XX.  Sin etiquetas.  Porque Le Guin utiliza en ella la CF como una de esas «metáfora de la vida» que cita, un medio para analizar capitalismo y comunismo en plena Guerra Fría, sin maniqueísmos ni concesiones a su ideología; al tiempo que reflexiona sobre cómo el uso del lenguaje condiciona las relaciones sociales.

«Los desposeídos tienen todo un mundo que ganar». (Karl Marx).

Para finalizar el ciclo de EkumenMaría Jesús Sánchez comentó El Relato (2000), una historia sobre la importancia de la tradición oral y la palabra escrita; también del enfrentamiento entre una sociedad en progreso y la tradición que conforma su identidad, o el equilibrio entre ambas.  Pero, especialmente, Mª Jesús definió la influencia que la etnografía tiene en Le Guin a través de su padre, el prestigioso antropólogo Alfred Louis Kroeber, autor de diversos tratados sobre culturas indígenas de los indios americano, en las que la tradición oral era predominante, y profundizó en las escuelas y métodos de investigación sobre sociedades antiguas,  un tema que domina, pues no en vano dedicó tres años de su vida a una tesis que le acercó a ellas. 

«El Futuro, en la ficción, no es más que una forma de mirar el Presente». (El Relato)

  • EL RELATO, por Mª. JESÚS SÁNCHEZ.


LEJOS DEL UNIVERSO HAINISH.

De entre las obras de ciencia ficción no ambientadas en el universo Ekumen,  El Ojo de la Garza, transcurre en un planeta que es colonia penal de una Tierra futura donde son desterrados presos peligrosos sin posibilidad de regreso.  Organizados en dos comunidades, una descendiente de presos comunes y otra de presos políticos, herederos del antiguo movimiento pacifista, la autora construye una sencilla historia sobre la toma de posición de una mujer, en su camino a la libertad.

«Somos volcanes. Cuando nosotras las mujeres ofrecemos nuestra experiencia como verdad, como la verdad humana, cambian todos los mapas».

El Eterno regreso a casa es una obra distinta, muy diferente a otras de la autora, no sólo por su extensión (762 páginas) sino por su contenido, donde Le Guin, con la belleza de una prosa poética que llega al alma del lector, construye y analiza toda una sociedad futura que ya se ha extinguido, en un sorprendente ejercicio de antropología-ficción digno de los mejores estudios de su padre.  Una obra que es más que una novela, y constituye un pequeño tesoro para todos aquellos que aman los libros, además de la lectura.

«Resulta difícil traducir de un idioma que no ha llegado a existir, pero tampoco hay que exagerar.  Al fin y al cabo, el pasado puede llegar a ser tan oscuro como el futuro».


SAGA DE  TERRAMAR.

Mapa de Terramar, por Lyam Davis

El mundo de Terramar y su inmenso piélago de islas conforma el ciclo más famoso de la autora; puede que no el más premiado -quizá por ser fantasía y no ciencia-ficción-, pero sí el más conocido y el que más ediciones disfruta, siendo difícil encontrar un momento en el que se encuentre descatalogado, como ocurre con la mayor parte de su obra.  Y no es difícil de entender, pues si entre sus páginas habitan dragones,  magos, hechiceras,  espectros y talismanes junto al nombre verdadero de las cosas, también lo hace gente cercana, de sabiduría sencilla, pacífica, y sus historias de hermosas palabras contienen la belleza y armonía que sólo te ofrecen las pequeñas lecciones sobre la vida.

«El sabio no pregunta.  El necio pregunta en vano» (Un mago de Terramar).

Un Mago de Terramar (1968) contiene una historia de contrastes y crecimiento, de lucha y superación de los propios miedos y fantasmas de Gavilán siendo aprendiz, antes de convertirse en el gran Archimago que se nos anuncia.  Una historia que liga la magia a la naturaleza y fija el precio, el coste, que supone usarla.  Un poder que, si bien se posee, también se aprende… en una escuela de magia ideada como tal 30 años antes de que J.K.Rowling imaginara Hogwarts.  Tampoco  costaba tanto acreditarla…

«Me parece convencional y predecible. Pero está bien para los niños.  Ella podría ser generosa y reconocer la influencia de Un mago de Terramar. En fin, son obras muy diferentes» («El País Semanal», 28-10-2012)

Si la trilogía inicial se completa con Las tumbas de Atuan (1971) y La costa más lejana (1972), todo un tratado sobre crecimiento personal, a partir del viaje iniciático de unos jóvenes adultos, bajo la ética de su autora, 18 años más tarde reemprende un «regreso a los orígenes» bajo perspectivas adultas con Tehanu, su continuación (1990, Premios Nebula 1990 y Locus 1991); Cuentos de Terramar (1999), un libro de relatos ambientados en distintas épocas del archipiélago y enlace a En el otro viento (2001), el último de la serie.  Un regreso con las mismas hermosas palabras que utiliza, pero con personajes y enfoques feministas mucho más adultos y complejos.

«Sólo en el silencio la palabra, sólo en la oscuridad la luz, sólo en la muerte la vida; el vuelo del halcón brilla en el firmamento vacío».

  • CRÓNICAS DE TERRAMAR, por MANUEL BERLANGA.


CUENTOS.

Parte importante de la producción de Le Guin son sus relatos, más de cien, de todo tipo, frecuentemente premiados.

Carlos de Miguel (2004)

Las doce moradas del viento (1975, Premio Locus 1976 a la mejor colección), fue elegida por dos veces. Recopila historias previas, cuentos que en muchos casos son el embrión de novelas posteriores, como La palabra que libera (1964) o El poder de un nombre (1965), que darían paso a Terramar; El collar de Semley (1964), prólogo al El mundo de Rocannon; El rey de Invierno (1969), sobre el planeta de La mano izquierda de la Oscuridad; o El día antes de la Revolución (1974, Premios Nebula 1974 y Locus 1975 al mejor relato corto), que cuenta la historia de Odo, la anarquista líder de Anarres en Los Desposeídos…  Y Los que se alejan de Omelas (1974, Premio Hugo al mejor relato corto), de una sensibilidad exquisita… y crudeza trágica.


RESUMEN.

Cinco horas continuadas podrían parecer muchas, demasiadas, para hablar de una autora.  Sin embargo, en el caso de Ursula Kroeber Le Guin, son pocas, muy pocas para disfrutar de su obra.  La noche se hizo corta y, al final, tuvimos que aligerar para no abusar de la paciencia y disposición de Miguel, en La Marítima, que tan bien nos atiende siempre.  No dio tiempo a conclusiones, un resumen de pareceres o conjunción de ideas comunes, que dejo a la memoria.

Le Guin es, más allá de su obra (y también en ésta), una gran dama, sencilla, apacible como sus textos, de ideas claras y pensamientos serenos aunque rotundos, alguien que te gustaría haber conocido y tratado en persona; sólo hay que leer sus palabras en una entrevista o un texto, una colaboración, para saber que las cosas que dice son las que escribe, está convencida, las siente como las cuenta, sólo que bajo el tamiz de la alegoría y componiendo metáforas sobre la vida.  Y lo hace con hermosas palabras trenzadas con arte, urdidas con belleza ya desde el título ¿Os habéis fijado?: todos parecen extraídos de un poema.  Decir que hay poesía en un título suena a exageración… salvo que sea de Le Guin. ¡Qué  decir del resto de la obra!

«Entre el pensamiento y la palabra hablada existe una fisura en la que puede penetrar la intención…» (La ciudad de las ilusiones).

Tal vez, si algo puede achacarse a su estilo sea una cierta calma en la trama y un desarrollo rápido de acontecimientos; como si, concebido el mensaje que desea transmitir, le importase más cómo contarlo.  Temo que, en la actualidad -cuando los efectos especiales priman sobre el contenido y la acción al razonamiento-, a las nuevas generaciones, curtidas en la adrenalina de los vídeo-juegos, no les atraiga igual la magia de las palabras, la construcción de una idea y el mensaje se pierda; no porque no lo entiendan, sino porque ni les llega, no les da tiempo.  Démosle tiempo… ya crecerán:

«El hambre de un dragón tarda en despertar, pero luego es difícil saciarla»  (Un Mago de Terramar)

Fue una gran noche. ¡¡5 horas con Ursula K. Le Guin!!  La mayor satisfacción para quien convoca este Club de Lectura fue que muchos de los asistentes accedían a la autora por primera vez y, prácticamente todos, manifestaron entusiasmados su interés por repetir.  ¡Sabia decisión!


.NOTAS:

  1. 6 libros de poesía, 20 novelas, más de 100 relatos, 4 antologías de ensayos, 11 libros para niños, diversas traducciones de autores del español, chino o francés.
  2. Más de 30 premios en total, entre ellos los cuatro «grandes» de fantasía y ciencia ficción: Nebula (en 6 ocasiones), Hugo (5), Locus (8), y World Fantasy (3), además del J.Teptree (3), Gran Premio de lo Imaginario, Librería del Congreso a una leyenda viviente… En 2003 fue nombrada Gran Maestra por la SFWA (asociación de escritores americanos de Ciencia ficción y Fantasía), siendo la primera mujer que consiguió tal distinción.
  3. Diversos conceptos iniciados por Le Guin han inspirado otros:
    • El Nombre del mundo es Bosque (1972) <=> Avatar, de James Cameron (2009)
    • La Escuela de Magia de Roke (1968) <=> Hogwarts, de J.K. Rowling (1997)
    • La sombra oscura de Ged (1968) <=>  El reverso tenebroso de la fuerza (Star Wars, 1977)
    • Los Magos se vacían de poder, olvidan las palabras y se convierten en gente gris y sin alegría (La Costa más Lejana<=> La  Nada, de la Historia Interminable, de M. Ende (1979)
  4. Ambos, la primera emisión de la serie y su primera novela, son simultáneos, de 1966
  5. Dispositivo que permite la comunicación instantánea entre dos puntos, indepen-dientemente a la distancia.  Más tarde ha sido utilizado por otros autores, como Orson Scot Card, en La Saga de Ender.
  6. No es la única vez que Ursula K. Le Guin utiliza y profundiza en el tema del sexo y las relaciones de género como fondo de la historia, con propuestas novedosas, capaces de explorar planteamientos distintos y combinaciones diversas. Ella misma confiesa que, en 1969, «yo era muy joven, y la sociedad americana muy puritana», tal vez, por ello, no pudo avanzar más en sus propuestas.  Lo hará años más tarde, en 1995, con el cuento Mayoría de edad en Karhide, publicado en El cumpleaños del mundo y otros relatos. «Ahí sí se explica pormenorizadamente cómo es el sexo en Invierno-Gueden, «clitopenis» incluido. Completa la novela en cierta manera». No comentamos esta selección, pero en gran parte de sus relatos  (1995-2002, con premios Nebula 1995,  J.Tiptree 1995 y 1997Locus 1997 y 2001) utiliza la diversidad cultural de planetas del universo Hainish para explorar las relaciones de género en diferentes vertientes: sexo, amor, matrimonio, dominación, soledad… y combinaciones de todo tipo, incluida una donde las mujeres dominan la sociedad y los hombres (en proporción 1/16) son utilizados para diversión y como objetos sexuales, pagando por sus servicios

.

Club de Lectura Geralt de Rivia. Revisitando a Sapkowski (I)

Entre las actividades de Termal (Tertulia Malagueña de Ciencia Ficción y Fantástico), y aprovechando la noticia de que HBO va a realizar una serie de televisión sobre las aventuras de Geralt de Rivia, El Lobo Blanco, El Brujo (Wiedźmin, The Witcher), el carismático personaje creado por el escritor polaco Andrzej Sapkowski, varios de quienes en su día quedamos entusiasmados con la obra, decidimos volver a leerla y rememorar, después de años, las emociones que sentimos entonces y compartirlas en grupo, en el Club de Lectura de la Termal, creado para ello.

Como primera experiencia abarcamos el llamado Ciclo del Brujo, los dos primeros libros, «El Último Deseo» y «La Espada del Destino», que forman un «corpus literario» propio dentro de Canon, previo a «la Saga«, y al que, necesariamente, ha de añadirse «Estación de Tormentas», pues cronológicamente transcurre entre ambos.  Y ha supuesto una experiencia fantástica:

Retomar -tras más de diez años- un personaje y obra que me entusiasmaron en su día, conllevaba riesgos. ¿Soportaría bien el paso del tiempo, las nuevas tendencias?  ¿Conservaría esa misma frescura y novedad en estilo y lenguaje que tanto sorprendió? Sin duda.  Sapkowski no cambia, no envejece.  Tampoco Geralt.

Una segunda lectura de aquellos volúmenes, con la experiencia y bagaje del conocimiento posterior (aparte del éxito de los vídeo-juegos «The Witcher«) me ha supuesto recobrar las vivencias y emociones de entonces, la frescura de sus planteamientos.  Y ese lenguaje tan personal y apropiado con el que Sapkowski consiguió romper los envarados esquemas narrativos vigentes hasta entonces, para configurar y dar forma a un nuevo estilo de escritura, popular y vibrante. El lenguaje como herramienta. Utilizado para introducir al lector en la variedad y normalidad de un mundo imaginario, al que otorga cercanía y visos de realidad, mediante el uso de faltas de ortografía en los diálogos, construcciones sintácticas imprecisas e incorrectas, giros anacrónicos del lenguaje, con los que diferencia gente culta de la no formada, alta alcurnia y baja sociedad o el pueblo llano; diferente, además, en cada localización geográfica.  Su éxito en España (más que en el mundo anglosajón antes de los video-juegos), debe mucho a esa excelente labor de adaptación que realiza su traductor, Jose María Faraldo, felizmente reconocido como primer valedor del autor en nuestro idioma

Pero sumergirse en el Ciclo del Brujo supone también experimentar una vuelta a esa cercanía olvidada de nuestra infancia; un regreso a los orígenes literarios de aquellas obras que subyacen y duermen en nuestra consciencia temprana como lector u oyente, aquellos cuentos tradicionales que (a los más afortunados) narraban nuestras madres, abuelas o ayas antes de dormir, o hemos descubierto después, en esos primeros pasos y titubeos como lector incipiente.  Cuentos que suenan a Hans Christian Andersen o Hermanos Grimmrecopiladores de una cultura y acervo popular que se hubiese perdido de no mediar ellos; nunca le estaremos bastante agradecidos por esa labor.  Cuentos que reviven, renacen como guiños, sugeridos o explícitos, entre las páginas de El Brujo en este primer ciclo de sus aventuras, recubiertos ahora de una pátina de dureza, ironía, crueldad incluso, de tintes adultos, mas no por ello menos reconocibles.  Por eso Geralt, un brujo, un extraño, un mutante, nos llega a resultar tan cercano, sus historias tan nuestras. (Merece la pena que dediquemos una entrada concreta a desarrollar este punto).

No sólo cuentos tradicionales. En la obra de Sapkowski, claramente identificada como de Fantasíavamos a encontrar también personajes extraídos de los mitos y leyendas centroeuropeas, elfos, enanos, medianos, gnomos y trolls, tan habituales en el género desde la irrupción arrolladora en el mercado de «El Señor de los Anillos» de J.R.R. Tolkien, sin duda una de sus influencias, aunque no la única. ¿Por qué hablar  entonces de renovación de un género, encastrado hasta ese momento en los mismos clichés repetidos hasta la saciedad, si él también los utiliza?  Recordemos y pongámonos en situación:

Tradicionalmente, y en especial desde los ochenta, el género de Fantasía se había dividido en dos vertientes. Grosso modo, y sin ser excluyentes:

  • La Fantasía Épica, que seguía un esquema tolkienieano (sin llegar a Tolkien), con personajes similares a los de la Compañía del Anillo y desarrollos un tanto maniqueos de enfrentamientos grandiosos entre el Bien y el Mal, éste último personificado en un Señor Oscuro superior, su representante en la tierra o un objeto, a los que se ha de destruir.  Por lo habitual, de tono más ligero en las relaciones, y protagonistas adolescentes,
  • La Fantasía Heroica, o de «Espada y Brujería«, con planteamientos algo más complejos y adultos; los personajes y situaciones no se definen en tonos absolutos, blanco y negro, Bien o Mal, sino que admiten y se mueven en una gama amplia de tonos grises, dominados por las pasiones humanas, no necesariamente siempre honorables, pero naturales.

Desde los ochenta y hasta mediados de los noventa, el ganador indiscutible a nivel comercial, al influjo de los juegos de rol, había sido una Fantasía Épica cuyo mayor exponente eran las «Crónicas de la Dragonlance» de Margaret Weis y Tracy Hickman, con sus múltiples derivados. 

La Fantasía Heroica había domina-do la década anterior con  las reediciones de «Conan», de Robert E. Howard, y su renacimiento en pastiches no siempre afortunados, «Elric de Melniboné», de Michael Moorcock, y «Fafhard y el Rato-nero Gris», de Fritz Leiber  entre otros (en este tiempo, destacaría «La Compañía Negra», de Glenn Cook, aunque sin el éxito comercial de los antes citados).

Así las cosas, utilizar razas no humanas (pre-humanas) en un libro de fantasía heroica para adultos requería un tratamiento diferente sobre las mismas. Y Sapkowski lo da:

Aunque los enanos mantienen un plano de cierta dignidad frente a los humanos, por su capacidad de trabajo, combate y para el comercio, incluso poseen la Banca  Vivaldi posiblemente gracias a la minería de piedras preciosas en las montañas de Mahakam (¿recordáis «Blancanieves«?), el resto de razas inteligentes de sangre antigua, derrotadas en el enfrentamiento con los humanos cuando éstos llegaron al continente 500 años atrás, sufren discriminación y racismo, o se ven obligados a vivir relegados a zonas desérticas o deshabitadas:

  •  Las dríadas -o rariesposas– son algo así como amazonas ecologistas, recluidas en el bosque profundo y mágico de Brokilón, temidas por los humanos que se acercan hasta sus lindes y caen, indefectiblemente, abatidos bajo sus flechas certeras.  Como las amazonas clásicas, se cruzan con hombres o elfos para obtener descendencia, y sólo conservan las niñas surgidas de esa unión, para perpetuar la especie; en su decadencia, raptan también pequeñas humanas, que integran y hacen una de ellas. 
  • Algunos Aen Sidhe (elfos) optan por vivir en ciudades (los Aen Elle habitan en otra dimensión); pero son pocos los que logran convivir con normalidad entre humanos.  Hay zonas del continente en las que lo hacen recluidos en guetos, odiados bajo un racismo que les teme y no comprende, mientras ellos mismos temen una revuelta que les elimine. Y el odio, fruto del miedo, crece.  Otros se esconden en bosques del confín del mundo, en Dol Blathanna, «El valle de las flores»lugar fértil como no hay otro; pero sin medios para alimentarse y con miedo, se ven obligados a robar para sub-sistir.  No tardarán en agruparse en guerrillas Scoia’tael, en lucha contra la discriminación de los humanos.
  • En Novigrado, capital del mundo, centro y cuna de la cultura y el comercio, habitaban los vexling, doppler o mímicos, seres inteligentes originarios de la zona, capaces de adaptar su forma y replicar la de cualquier humano; ahora se han extinguidos, o eso se cree.  La presencia de un superviviente en la Ciudad del Fuego Eterno, da lugar a un tratamiento diferente, ingenioso como pocos, en la resolución del conflicto que podría generar. 
  • Tampoco el trato que se da a vampiros, lobisomes u otras bestias inteligentes resulta el habitual.

Otra novedad que aporta Sapkowski a su obra y contribuye a revitalizar una Fantasía heroica enquistada, es el cruce de géneros (o subgéneros), la introducción en la trama de monstruos y tópicos más propios de una obra de terror.  Sí, ya lo hicieron antes Robert E. Howard y otros.  Pero, salvo honrosas excepciones en Solomon Kane, la mayoría de éstos son demonios lovecraftiano, originarios de los Mitos de Cthulhu, bestias gigantes y desproporcionadas o restos de un pasado ya extinto.  Aquí, por lo general son monstruos comunes, más cercanos, casi familiares, nacidos del miedo y la leyenda tradicional, incluso típicos de una película de la Hammer; monstruos frutos de la mutación de un entorno natural contaminado por la presencia creciente del hombre, cuando no originados por la ciencia y experimentos genéticos de la Hermandad de Hechiceros, en pro de la investigación y búsqueda del conocimiento, en  un beneficio supuesto para la humanidad.  Y eso es ciencia… ficción.  También, junto a la magia declarada de hechiceros y magos, aparecen leves toques steam-punk, en el uso de artilugios imposibles en un mundo de corte medieval, artefactos en parte anacrónicos para esa edad indeterminada que podríamos situar en las postrimerías de la Baja Edad Media, o una Edad Moderna incipiente.

En todo caso, conviene destacar que, pese a que la función de un Brujo, la profesión de Geralt, es la de cazador de monstruos y su presencia constituye un leitmotiv recurrente en las tramas, éstos no se convierten nunca en el corazón de las historias, basadas más en los sentimientos y relaciones humanas del propio Geralt y las personas que le rodean, o  un análisis sociológico de los colectivos con que interactúa.  Y en ellos, la rareza del personaje principal, su distanciamiento con la «humanidad natural» le confiere esa perspectiva alejada que facilita y permite un análisis objetivo de las situaciones. También le otorga un punto de vista crítico con la sociedad, que Sapkowski aprovecha para introducir esa fina ironía y crítica social ácida que le caracteriza, sobre temas que, en una obra de fantasía, resultan de rabiante actualidad: discriminación y racismo, ecología, feminismo, el papel de la mujer en la sociedad, el aborto, la manipulación genética, por no decir ya su visión nefasta de la política o la justicia y quienes detentan su ejercicio y el poder.

Y, tras tanto hablar, nada he dicho de los personajes…

Parece que, para no hacer demasiado extenso este comentario, la revisita a Geralt de Rivia y Sapkowski va a requerir una segunda entrada.

AMBICIÓN A LA LUZ DE LA LUNA La obra más personal de ROBERT E.HOWARD

«Todo es fútil… todo ha acabado, encended pués la pira…

El festín ha terminado y las lámparas expiran»

 

El 11 de junio de 1936, Robert Ervin Howard, el más grande escritor de aventuras fantásticas de los pulp, maestro e inspirador de casi todos los autores de género y admirado desde entonces por una legión inagotable de lectores en todo el mundo, «salió de la casa, entró en su auto (un Chevy del ’37) que estaba aparcado en el garaje, elevó las ventanillas y se disparó un tiro en el cerebro».  Estas últimas son palabras de su padre, el Dr. Isaac Mordecai Howard en carta a H.P.Lovecraft varios días después.

Su muerte, con 30 años, en la época en que comenzaba a ser conocido como escritor y era buscado por las editoriales, alcanzada la cumbre de su maestría como narrador, nos privó de un futuro de maravillas no escritas sobre las que hoy podemos especular; y gracias -en parte- a textos recogidos en esta selección, disponemos de información  suficiente para hacerlo.

Ambición a la Luz de la Luna y otros textos autobiográficos es en mi opinión -y sin miedo a equivocarme-, el libro publicado (no sólo en España) que mejor puede acercarnos a la vida de Robert E. Howard.  Porque se trata de su propia obra; son sus palabras y no las de otro las que nos describen y muestran sus sentimientos, sus neuras (que las tenía, y no pocas), sus pensamientos, amistades, ilusiones de escritor, su inagotable pasión por los libros («puedo decir con confianza que ningún hombre, por maduro que sea, ha amado más la lectura que yo.  Tenía que leer todo lo que llegaba a mis manos, y eso hacía…»). Una obra única, imprescindible para el estudioso o interesado en su vida (también su muerte), gracias a la excelente selección -y traducción- de escritos personales realizada por Javier Jiménez Barco, uno de los mayores entendidos no ya en su obra, sino en cualquier publicación pulp realizada en los USA de aquella época.  Y gracias también a GasMask Editores, una de esas pequeñas editoriales indepen-dientes que tanto están haciendo por revitalizar la literatura de género, en este caso -y sólo por el momento- dedicada al ensayo.  Más tarde volveremos sobre ello.

Presentación de la obra en Málaga.  Con  Miguel Ángel Wolfville, su editor, y el que suscribe

Lo que nos ofrece este libro de GasMask Editores, es un amplio conjunto de escritos personales propios del autor tejano, cartas a y de editores o contertulios de género (H.P.Lovecraft, E.Hoffman Price…) que nos trasladan sus ilusiones y sueños; perfiles autobiográficos remitidos a revistas donde describe su vida y la de sus antepasados, pioneros en la conquista de Oeste americano y referencia indudable de muchos de sus personajes; y la novela Post Oaks and Sand Roughs, en la que vuelca, con simples cambios de nombre poco sofisticados e identificables con facilidad, su propia juventud y entorno, sus amistades, los muchos trabajos para salir adelante, los sueños, sus esperanzas y esfuerzos, continuas desilusiones y rechazos, las alegrías de un relato aceptado… No es una gran novela -ni por asomo-, pero contiene información relevante, impagable, sobre su vida de adolescente hasta los 22 años aproximadamente. También sobre su carácter y personalidad (de múltiples facetas, según E. Hoffman Price), y momentos o rasgos que traslada -quizá de forma inconsciente- a sus personajes:

Un ejemplo: hacia el final de la historia (1928), narra cómo a través de un amigo consigue un trabajo de contable en Renwood.  Éste le advierte que su jefe es un verdadero cerdo, un mal bicho que se aprovecha sexualmente de las chicas a quienes contrata, que han de consentir porque necesitan el trabajo.  Steve Costigan (él mismo, con el nombre de uno de sus personajes posteriores) se presenta muy elegante (siempre vestía desaliñado), con su mejor traje y con corbata, una hora tarde. El jefe, un personajillo rechoncho y cruel, con aires de superioridad, comienza a darle un sermón sobre compromiso, responsabilidad con la sociedad, donde ya surge la confrontación entre civilización y barbarie… el escritor le oye, con paciencia, hasta que no puede soportar más y salta sobre él.  La escena recuerda inevitablemente a esa otra al inicio de La Reina de la Costa Negra, cuando Conan es detenido y un juez pretende que traicione a sus compañeros con un sermón de similares características; el bárbaro atiende paciente aunque sin comprender; hasta que le amenaza con cárcel de por vida si no colabora, y él se rebela, ataca a los guardias que le retienen, recupera su espada y la hunde en el cráneo del juez, antes de iniciar el camino hacia Bêlit.  El escritor no llega a tanto… pero casi.

El relato Ambición a la Luz de la Luna es, para mí, el mejor de cuantos contiene la selección; una verdadera joya descriptiva, en la que se perfilan muchos aspectos, expresiones y contenidos de sus historias de aventuras, ciudades fantásticas, demonios antiguos, destellos sombríos, sueños de acero y fuego, tronos de oro, topacio y zafirosHoward y dos amigos exponen de noche, a la luz de la luna, sus deseos y ambiciones, los sueños etéreos de una vida deseada («Quiero jugar con lo desconocido y atreverme a tentar la ira de los dioses antiguos»). Con un final excepcional, de regreso a la realidad.

En Acerca de la lectura… y la escritura, Howard realiza un recorrido completo por sus aficiones literarias; y aunque confiesa ser «bastante limitado en mis gustos», a continuación presenta (pg.326) una extensa lista de autores que admira y lee con fruición, lista que coincide sin duda con muchas de las preferencias del grupo Barsoom en facebook.  También -algo que sabíamos- Howard se confiesa aquí un apasionado de la Historia, y ferviente defensor de la documentación y el realismo en sus relatos («No hay para mí trabajo más concienzudo que reescribir la historia con apariencia de ficción» pg.346).  Hay numerosos ejemplos de ello en sus escritos, pero animo al lector apasionado a comprobarlo conmigo en el post que en su día publiqué en estas mismas páginas tras la relectura de La Sombra del Buitre: Sonia la Roja. Ficción e historia real en la obra de R. E. Howard.

Sorprende, por lo inesperado, la defensa apasionada que realiza de Safo de Lesbos («la poetisa más grande que haya vivido jamás» pg.331).  Y esto nos lleva a analizar dos de esos clichés atribuidos al autor y obra, machismo y racismo, que gracias al contenido de esta selección (y pese a no ser esa la intención que persigue), permiten desmontar el tópico con facilidad, utilizando sus propios escritos:

Machismo. Es verdad que en muchos de sus relatos la mujer asume un rol de sumisión y dependencia de un varón.  Pero esa era la realidad de la época en que se ambientan sus escritos.  No se debe caer en la falsa tentación de analizar obras de casi cien años atrás con una mentalidad de hoy día; hay que ponerlas en su contexto y situación real. Y pese a todo, Howard demuestra en muchas ocasiones una mentalidad abierta, en cierto modo adelantada a su época.  No ya en su admiración por Safo antes comentada; en Post Oaks and Sand Roughs cita con tono peyorativo «¡Los derechos de las mujeres!» cuando comenta la explotación económica y sexual que sufren unas chicas contratadas sin otra posibilidad que la de someterse.  Y no hablemos ya del papel de sus personajes femeninos más famosos: Sonya «la Roja», de Rogatine, en La Sombra del Buitre, Valeria en Clavos Rojos, o Bêlit en La Reina de la Costa Negra; incluso Yasmina en El Pueblo del Círculo Negro, mujeres indómitas y guerreras, luchadoras incansables, con personalidad, que defienden su posición y derechos propios.  Por no hablar de Agnès de Chastillon, apodada «La Negra» aunque también pelirroja, quien en el S. XVI reniega de asumir su papel de sumisión a un marido impuesto de forma drástica, antes de convertirse en La Espadachina; un personaje bien desarrollado, escrito en primera persona para resaltar sus sentimientos, en tres relatos que no lograría vender en vida a ningún editor (¿por adelantados?) pero que sirven de inspiración a creaciones posteriores, como Jirel de Joiry, de Catherin L. Moore.  Otras escritoras de género como Leigh Brackett, Jessica Salmonson y Nancy Collins se declaran también admiradoras del personaje.

Racismo.  Howard utiliza la raza como elemento diferenciador entre sus personajes, simplifica rasgos raciales y estereotipa clichés habituales de entonces como causa de motivación, choques entre culturas diferentes, enfrentamiento de grupos raciales que enmascaran aquel otro entre civilización y barbarie; pero nunca lo usa como elemento de supremacía de un grupo sobre el otro. No olvidemos cómo en más de una ocasi´n define raza avanzados en la antigua Atlántida a seres de piel oscura, mientras los de piel blanca son una raza inferior. Tampoco se puede negar que en varios relatos iniciales, en especial de terror, sus expresiones sean claramente racistas vistas con ojos de hoy. Pero no se debe trascender la época.  Y Howardun hombre de su época, era también un hombre con muchas facetas (E .Hoffman Price), y en constante evolución, reflejada en sus personajes (según comenta la experta en su vida y obra Patrice Louinet).  Así, Solomon Kane, puritano inglés, en Sombras Rojas, se hace «hermano de sangre» de N’Longa, un brujo africano. Conan comparte 3 años de su vida no sólo con Bêlit, sino con una tripulación negra; no debió ser mala su relación cuando, con el transcurrir del tiempo, se reencuentran y algunos de esos negros no dudan en apoyarle y seguirle de nuevo (La Hora del Dragón).  Podría citar varios episodios similares, pero para mí resulta concluyente su discurso (en carta a H.P.Lovecraft, pg.343) sobre Bran Mak Morn, el personaje con el que más se llegó a identificar; su interés era tal que le hacía «sentir descontento con mi apariencia nórdica y, si al crecer me hubiese convertido en el hombre que deseaba ser, ahora sería bajito, robusto, de miembros largos y fuertes, ojos negros, frente baja, mandíbula recia y cabellos negros y rizados…».

Nunca sabremos con certeza las razones reales que escondía su mente para decidir el suicidio.  Pero si en algún libro editado es posible encontrar pistas con las que hacerse una idea es éste, a partir de las muchas citas sobre el suicidio en sus escritos, la carta a August Derleth un mes antes (pg.357), o las confesiones de su padre, que lo intuía (en carta a Lovecraft tras el fallecimiento, pg.373).

De lo que sí estamos seguros es que no fue, como señala Lyon Sprague de Camp en su biografía Dark Valley Destiny (serializada en varios números del fanzine Weird Tales de Lhork, y publicada por Dolmen en 2005), porque quería a su madre con una devoción exagerada, prácticamente indicando que tendría dependencia de ella.

Nada en los escritos de Howard indican o dan pie a tal elucubración.  Cariño sentía por ella, pero igual por su padre (del que sospechaba que tampoco sobreviviría, tras la conmoción).  Pero no dependencia.  Tampoco se intuye algo así en One Who Walk Alone (1986), biografía de Novalyne Price Ellis en su relación con REH (no está traducida, pero sí la película El que camina solo, de 1996, con un excelente Vincent D’onoffrio como Bob Howard y Renée Zelwegger como Novalyne).  En ella, sí, Price describe a la madre como posesiva, protectora en exceso para con su hijo frente a cualquier “lagarta” que pudiera quitárselo (no está en casa, no puede ponerse, está trabajando…), pero no así Bob, quien la contradice y se opone -con suavidad- sin hacerle caso.  

También queda claro en esta edición de GasMask que la decisión de suicidarse no fue fruto de un impulso, en un momento concreto de debilidad, sino meditada, decidida con antelación, incluso pospuesta en varias ocasiones. Su padre lo intuía; le había dejado pistas suficientes, y estaba preparado para frenarle cuando su madre muriese; no casi dos días antes del óbito (en carta a Lovecraft).  Se equivocó.  Como dice textualmente: Bob Howard «nunca tuvo intención de ver morir a su madre».

Ya he dicho que Ambición a la Luz de La Luna, la selección de textos y cartas de Robert E. Howard que realiza y traduce Jiménez Barco, es su libro más personal, pues sin ser autobiografía, resulta la fuente más fidedigna a la que acudir para conocer al autor, ya que, salvo excepciones que la enriquecen, él mismo fue quien la escribió.

   Para terminar, permitidme unas palabras sobre GasMask Editores, una de esas pequeñas editoriales independientes que merecen el más grande de los respetos por el trabajo que realizan con precisión y seriedad, en este caso desde Málaga. Un proyecto personal de los hermanos Miguel Ángel y Javier Villalobos, centrado -por ahora- en el campo del ensayo. Las siete obras publicadas hasta el momento son reflejo nítido de una política editorial inteligente, basada en el trabajo pausado y la calidad de sus contenidos, que -como vaticiné cuando les conocí- deberá conducirles al éxito.  La presente obra sobre R.E. Howard, unida a las anteriores sobre H.P. Lovecraft y Arthur Conan Doyle, conforma un trío de ases impagable de autores clásicos del género.  El resto de su producción no le anda a la zaga (podéis acceder pulsando aquí, o la imagen de sello de abajo).

Un consejo: seguid su pista.  Aún nos tiene que dar muchas alegrías (y mi boca sigue sellada).

DARK FANTASIES. 16 relatos de Fantasía Oscura (y uno extra)

Ya la portada impresiona al verla.

Sorprendente. Seductora. Sugerente… Tierna e intrigante. Luminosa y oscura… sensual.  Aterradora con sólo imaginar ese abrazo en tu cuerpo, el beso que promete, la penetración que espera también en tu mente…  Fantasía Oscura.

Si la obra excelente de Tullius Heuer «As I wish» (Como deseo) resulta atractiva (yo no he podido evitar evocar El Ente -The Entity- de Sidney J. Furie, 1982), imaginad igual su interior: 16 relatos de confección impecable de oscuras fantasías, casi todos reconocidos con los mejores premios que otorga el Género Fantástico en el mundo (Hugo, Nebula, Word Fantasy, British SF, Locus, Sturgeon, Stoker, Sidewise); y pronto en España tras su publicación.  Relatos de distinta índole, confección y personajes, que nos acercan a los terrores y monstruos que pueblan nuestros sueños. Sólo que sin miedos, sin ese agobio sincrético del horror invisible que transforma el arquetipo en pesadilla; sin monstruos… o, mejor dicho, con monstruos cercanos, sensibles, que muestran iguales debilidades, ambiciones y miedos que tú, ser humano (ver referencia en post anterior aquí).

El libro se estructura en dos partes diferenciadas:

  • Dark Fantasies, 10 relatos de autores foráneos, casi todos norteamericanos, ganadores de los más importantes premios internacionales
  • Oscuras Fantasías, 6 relatos de autores españoles (o en español), de calidad semejante a los anteriores, que si aún no han obtenido premios por su novedad, no tardarán en tenerlos tras su publicación

En detalle, son los siguientes:

DARK FANTASIES.

1) – Hijas hambrientas de madres famélicas, de Alyssa Wong, (premios Nebula y World Fantasy 2016, nominado al Locus y Shirley Jackson).  El mito del vampiro, reconvertido en psíquico, devorador no de sangre sino de cuantos pensamientos crueles, horribles o viscosos puede contener una mente insana.  Pero no como el ser monstruoso, depredador, que es, sino con la naturalidad insegura de una adolescente que despierta al sexo en su pubertad; cuando tras el ansia del beber del otro aparece la culpa; el miedo solitario que desemboca en satisfacción…  Excelente.

2) – La hija del fabricante de ataúdes, de Angela Slatter (premio British Fantasy 2012).  Los fantasmas familiares de una mujer fabricante de ataúdes, conocedora de los ritos de transición que necesitan los vivos para alejar los espíritus de sus muertos, es el marco apropiado para construir una historia de venganza basada en el despecho y rencor de una relación lésbica no satisfecha… y para el mantenimiento económico del negocio familiar.

3) – Cuando termina, él la coge, de Eugie Foster, (nominado al Nebula en 2015). ¿Sabes eso de mezclar lo romántico y el horror, lo terrible con lo tierno, lo delicado y lo putrefacto…?  Una conjunción que impacta, conmueve, causa impresión.  Como Poe en Annabelle Lee…  ¿Hay algo más hermoso, delicado o tierno que una bailarina de ballet en un crescendo de la música, cuando eleva al aire su cuerpo frágil y lo mantiene segundos eternos suspendido en la quietud, hasta que él la coge…?  ¿algo más repulsivo que la carne descompuesta y putrefacta, corrompida por la infección? Una historia triste de amor imposible, melancólica y romántica.

4) – Cántame tus cicatrices, de Damien Angelica Walters (finalista del Bram Stoker 2016).  Sólo el título ya desgarra. También el interior: ¿Puede un cuerpo mutilado mantener la consciencia de sí mismo como ente propio? Más aún, ¿cada una de sus partes conserva recuerdos de su ser anterior?  Macabra y desgarradora historia de una joven retenida que lucha por ser ella misma en la plenitud de sus partes.  Hermoso canto tétrico a la libertad individual y un colectivo que no se deja reprimir.

5) – El mar de árboles, de Rachel Swirsky.  Daniel me hablaba en su visita reciente de Aokigahara (el mar de árboles) en Japón, a las orillas del Monte Fuji, conocido como el Bosque los Suicidas; el segundo lugar del mundo donde acude la gente a quitarse la vida.  Allí sucede este relato tenebroso y tierno sobre una joven que elige vivir en su interior, entre la atmósfera opresiva de sus muertos suicidados, sus yūrei de largos cabellos (fantasmas japoneses, muchos de suicidas) y sus onryō (fantasmas vengativos, a menudo de mujeres maltratadas), sus propios temores y miedos ajenos, o sus deseos…  Hasta un fantasma necesita amor físico, si no lo ha recibido en vida.

6.- La novia de Frankenstein, de Mike Resnick (finalista del Hugo en 2010).  Quizás el autor más conocido de la selección, Resnick desarrolla aquí un divertido relato cínico del periodo comprendido entre Frankenstein (mejor El Jovencito Frankenstein, de Mel Brooks) y La Novia de Frankenstein, de James Whale.  La transcripción de tres meses del supuesto diario de Elisabeth, esposa del buen doctor, donde ella da rienda suelta a sus opiniones críticas sobre el trabajo de Victor, su marido, su falta de vida en sociedad, su pequeño esbirro, Igor, o el monstruo horrible que ha creado.  «Como lo explicaría…  Es más feo que pegarle a un padre, apenas habla, para medirle el CI hace falta un microscopio y huele peor que Igor. ¿En ésto ha estado gastándose mi fortuna?».  El resto, lo mismo de genial.

7) – Magdala Amygdala, de Lucy A. Snyder (Premio Bram Stoker 2013).  Una de zombies, diferente.  No me gustan los zombies; así de rotundo… pero este sí. Nunca he soportado su estúpido andar tambaleante, imbécil, sin mente, en busca de carne y sesos… Bueno, eso es un Tipo 4: carne de disparo para los Swatt.  Nuestra protago-nista es del Tipo 3, y no sabéis cómo cambia la cosa…  Más allá del 1 o  el 2, un Tipo 3 requiere de proteínas crudas, la dulce natilla de sesos…, que es difícil de conseguir. Pero con dinero, un trabajo fijo o un seguro a prueba de bombas, recibes las pastillas que compensan el ansia… Mas no evita percibir el miedo en otros, el temor al contagio, las continuas preguntas y revisiones médicas, la evaluación periódica de riesgos, el temor a perder el empleo y el seguro que te permiten mantener el estatus… Narrado en primera persona, el relato se convierte en la crónica de un enfermo casi terminal (recordad el SIDA en su época álgida), que percibe el rechazo de la sociedad, teme las consecuencias de su evolución y ve cómo cada día las pastillas resultan menos efectivas… y llega el ansia.  Perturbador y siniestro.  Más «normal» de lo que aparenta.

8) – Dale miel cuando la oigas gritar, de Maria Dahvana Headley (Finalista del Nebula 2013).  El amor eterno, a primera vista, supera la razón; dos personas que lo sientan lucharán contra todo por consumarlo y ser feliz para siempre.  Pero ¿qué ocurre cuando ella es la esposa de un mago, y él cónyuge de una bruja…? La cosa puede ponerse fea y acabar mal; más cuando ambos despechados se conocen y deciden unir sus poderes para contrarrestar y acabar con el mal de cuernos que les corroe.  ¡Ay, amor, qué ciego eres a veces!

9) – Tu suffering nos protegerá, de Mercurio D. Rivera (Finalista del World Fantasy 2011).  Un futuro distópico bastante desalentador para los emigrantes en EE.UU. (aunque posible ahora, con los planes de Trump): viven en barrios marginales entremezclados con más emigrantes de las guerras proxy; sudamericanos de todo tipo, chinos, pakistaníes, keniatas, filipinos…  Edgar, un dominicano, conoce una extraña magia protectora, que en principio niega, pero termina sucumbiendo al beneficio innegable que se obtiene del sufrimiento de otros…  Más que la historia en sí -que también-, lo que más atrae del relato es el ingenio en su lenguaje, fresco, cargado de chispa y creatividad, plagado de términos en spanglish y dejes latinos que lo enriquecen (Tu sufrimiento shall protect us es su título original) y obligan a destacar la brillante labor de traducción de Arrate HidalgoMaielis González (toda la obra goza de traducción de los mejores especialistas en el género).  Recomiendo al lector el pequeño esfuerzo de leerlo como si escuchara una telenovela sudamericana. Disfrutará el doble.

10) – Corriente y remanso, de Caroline M. Yoachim.  No es un relato, sino un cuento breve, muy breve, pero -como indica su antólogo y traductor- intenso e inteligente. Una historia ligera sobre la vida y la muerte, corriente y remanso; un amor imposible y sincero, narrado en una prosa serena que destila poesía en sus palabras.  Hay belleza en la Fantasía, por muy Oscura que sea.

Extra) – El naturalista, de Maureen F. McHugh (Nominado al Locus 2011 – Sólo para quienes apoyaron el proyecto en origen y financiaron su realización).  Otro mundo imperfecto, en el que a los presos los encierran en «reservas», zonas abandonadas de las ciudades, acotadas y cerradas, donde se organizan por su cuenta; sin bandas ni alianzas como en la cárcel… sólo con zombies.  Uno de los reclusos se convierte en estudioso de estos seres, su forma de actuar, sus costumbres… como animales, hasta deducir que sólo hacen lo que les dicta su naturaleza.

OSCURAS FANTASÍAS.

11) – Antemusa Bar & Club, de Víctor Selles. Sorprendente alegoría sobre el abuso, tráfico y prostitución de mujeres, la trata de blancas de nuestra sociedad, a partir de la utilización de sirenas en diferentes países emergentes del mundo, conocidos por la laxitud de sus leyes. Todos los estándares y tópicos del comercio sexual sobre mujeres (y hombres jóvenes) reproducidos en las sirenas (o tritones) de forma extrañamente natural y cercana. Lástima que a las mujeres esclavas de nuestro mundo nadie vaya a devolverles su canto, como a las sirenas…

12) – Profundo, profundo en la roca, de Ferran Varela. La magia eterna que procede de la naturaleza, el poder que subsiste profundo en la tierra y se manifiesta a través de espíritus protectores, es la fuente de esta hermosa historia de amor y entrega, que requiere un sacrificio humano para salvación de muchos.

13) – Cuchara de plata, de Alfredo Álamo. Esta es una historia de magia de barrio, la más simple y poderosa, la que surge de la inviolabilidad de un trato, una promesa que se ha de cumplir.  Álamo reconstruye su propio barrio, El Cabanyal, en Valencia, como un mundo de cuento, en el que dominan las ratas, con una ciudad secreta subterránea en su interior y sitios a los que no conviene acercase.  Recuerda a Gaiman, sí; pero no puedo sino acordarme de Emilio Carrere y su Torre de los Siete Jorobados.

14) – Humo y espejos, de Elia Barceló.  No podía faltar en esta antología la más internacional de nuestras autoras de literatura de género.  Y un teatro decimonónico en París, sorprendente y misterioso, en el que se representan sesiones especiales de magia (esa magia clásica de los escenarios), es el marco en el que se produce la desaparición de uno de los miembros de una pareja de recién casados.  La reacción del otro, su impotencia y miedo, su desesperación, resultan tan efectivos y vívidos como descorazonador su mensaje.

15.- Los reyes muertos, de Teresa P. Mira de Echeverria.  El abuelo vendía sus historias en esas esferas, resabio de los viejos tiempos; «historias tejidas a mano», escritas en cristal y vapor por un humano, no una máquina.  La de Los Reyes muertos de Aer le había impresionado. ¿Por qué esa burbuja de cristal era diferente a otras que antes le había comprado? «Te advierto que jamás podrás salir de sus límites sin antes haber cambiado profundamente». Y se estaba cumpliendo.

16.- Habba Habé, de Ludo Bermejo.  Queda para el final un cuento que no es relato sino novela corta por su extensión, pero «bocatto di cardinale».  Ambientada en Fernando Poo (hoy Bioko), la isla que fue provincia española de ultramar en Guinea hasta 1968, entre sus selvas majestuosas y plantaciones de cacao, la acción discurre a caballo de dos momentos del tiempo en Casa Paredes, la vieja plantación en la que Marta pasó su niñez y a la que regresa, años después, a depositar las cenizas de su padre fallecido; una casa plagada de recuerdos que cobran vida con ella, de nuevo: su amiga Alicia, Don Ramón, el mayordomo Jonás, Imbali, el niño artista al que cortaron la lengua… y las supersticiones.  Los nativos la evitan y llaman Habba Habé, el Lugar Maldito, por lo ocurrido años atrás durante la fiesta de la cosecha… Fantasmas del ayer, casas encantadas, misterios, dudas, secretos no confesados, sentimientos perdidos, amor, nostalgia, traiciones sin resolver… recreados con increíble maestría y realismo en una ambientación colonial asfixiante, donde el lector se sumerge con naturalidad, para compartir recuerdos vivos que desean regresar del pasado y quedarse.  Espléndido Bermejo.

 Si no te atraen estos esbozos no sé qué más decir para interesarte por esta selección de relatos, una de las más satisfactorias y novedosas que he encontrado en los últimos años.  Quizás añadir que, a la calidad de las obras, se une la traducción excelente de los mejores especialista, conocedores del género fantástico en nuestro país.  Y un detalle curioso, no poco importante:  Si te fijas, la mayoría de sus autores son mujeres; como mujeres son casi todas sus protagonistas.  Si el mundo, hoy, es gracias a las mujeres, la Fantasía también.  Por oscura que sea.

Te mereces su disfrute.