EL COLOSO NEGRO en BD (Conan le cimmérien, vol. 2)

La fuerza y juventud (no exenta de experiencia) del tandem Brugeas/Toulhoat consigue en la adaptación de EL COLOSO NEGRO una versión llamativa y vibrante, impactante en color y planos cinematográficos, de la sangrienta batalla en el desfiladero de Shamla, donde las fuerzas de Khoraja enfrentaron a las tropas de Natok el Velado

Publicado junto al nº 1 de la colección, «La Reine de la Côte Noire» (ver reseña aquí), ambos al mismo tiempo, a una vez, para incrementar el impacto mediático del lanzamiento oficial de la colección, el dibujo oscuro de Toulhoat servía, además, de contrapunto perfecto a ese otro, tan personal -casi de animación-, de Alary.

Este segundo volumen, «Le Colosse Noir«, adaptación del relato «El Coloso Negro» de Robert E. Howard, llama poderosamente la atención con una portada de impacto, por su composición y color, refrendada en su interior con un dibujo sombrío y oscuro, repleto de manchas propias del blanco y negro, que cuando recibe color lo hace, de forma intencionada, en una gama cromática reducida a fin de mantener el juego de sombras para el que está pensado.  El dibujo de Ronan Toulhoat, no es menos personal que el de Alary, aunque al menos no recuerda a Disney.  Evidentemente, no es Buscema; vaya esto por delante, para anticipar la inevitable comparación entre ambas adaptaciones (-1-) que, en este caso y salvando innegables diferencias de estilo, resiste el enfrentamiento con bastante dignidad, gracias al dinamismo de sus figuras, un admirable diseño y composición de viñetas, en el que destacan los dibujos a página doble o un tercio de la doble plancha, planos de enfoque variable y un impresionante diseño cinematográfico del que, imagino, no resulta ajeno Vincent Brugeas, su guionista, la otra mitad del equipo que ambos forman desde 2003 (-2-).

Primeras 4 páginas, en las que se narra la incursión de Shevatas en las ruinas de Kuthchemes.

El Conan de Brugeas y Toulhoat es oscuro, sombrío como la descripción que de él se hace en las Crónicas Nemedias, muy personal, y de imagen distinta a la que estamos acostumbrados; su pelo es negro sí, aunque rizado, lejos de aquella melena que Howard describe lisa en La Reina de la Costa Negra y otros relatos; tampoco es el gigante que imaginamos, puesto que las proporciones de los cuerpos de Toulhoat se acercan más al canon de 7 cabezas que de de 8 habitual (-3-).  Pese a todo, es un Conan en toda regla; una representación excelente del personaje que imaginó su creador para este relato, cuya adaptación es bastante buena; tanto o más que las realizadas por el gran Roy Thomas (-4-).

Salvando rizos (como Momoa…), el personaje se comporta como hace el cimmerio en el relato de Howard, en una adaptación muy fiel al original, en la que sólo introduce pequeños cambios en el orden de narrar acontecimientos (flashback de las apariciones de Natok Yasmela) que no afectan a la historia, y algún añadido (lógico, si se piensa bien), como ortos dos mercenarios, Bran y Kane, colegas y compañeros de bebidas, mujeres y batallas.  Aparte de eso, nada falta en la narración de unos hechos que, mediante el dibujo y muchos silencios, son recreados sin escatimar páginas para describir acontecimientos.

Desde inicios (ver primeras páginas de Shevatas en Kutchemes) el diseño a doble plancha, con viñeta de 1/3 de ancho, se vuelve dominante en una gran proporción, para destacar escenas majestuosas o sobre las que llamar la atención.

Pero es a partir de la llegada del ejército al Paso de Shamla donde alcanza su auge, para mostrar una perspectiva grandiosa que, junto a la movilidad y dinamismo de las figuras y caballos generan una sensación de movimiento que es de agradecer.

Es ese nerviosismo que Toulhoat confiesa le domina cuando quiere comunicar al lector la fuerza e intensidad de un personaje o historia.  A partir de ahí, también, pero la narración, la batalla en el último tercio del volumen, se transforma en una epopeya épica ilustrada de movimientos y rojos, acción, sangre y flechas que surcan el cielo y lo ensombrecen, furia, desconcierto, frenesí, matanza, y carnicería en exceso.

El lector de cómic sabe disfrutar estos momentos, cuánto más si es aficionado al personaje del cimmerio.

Es este un cómic pensado para blanco y negro.  La densidad de las tintas y sombras así lo definen; tal es el estilo del propio autor, que se confiesa un fanático declarado del b/n. y así concibe las imágenes en su primer pensamiento.

Pero el color no lo desmerece; al contrario, le otorga una dimensión diferente, otra mirada.  En la medida que es el propio dibujante quien lo concibe y aplica, sabe cuándo va a apoyar la tinta o no, completar el dibujo, o comple-mentarlo.  En este caso, con predomi-nio de los tonos rojos y distintos matices de arena.  Como dice, es otra faceta, y dos placeres en realidad. Cada uno que opine según sus gustos y preferencias, que opciones hay para ambos:

Como el resto de la colección, Glénat ofrece «Le Colosse Noir»  en dos versiones:

  • A todo color.           72 págs. 24    x 32 cms.
  • En blanco y negro. 72 págs. 27,5 x 36,8 cms. siendo ésta última edición de coleccionista, de tamaño superior  y tirada limitada a 1000 ejemplares.

Como complemento a las 64 páginas de la BD, incluye 6 láminas con la versión del personaje de otros dibujantes: Yoann Guillo, Djet, Julien Carette, Julien Télo, Thibaud de Rochebrune, y Alexis Sentenac.  Y, por supuesto, el artículo que pone obra y autor en situación y tiempo, a cargo del entendido Patrice Louinet.

En él cuenta cómo «La Máscara de Fu Manchú«, de Sax Rohmer pudo ser referente para Natok, el Velado.  También que las dificultades financieras que atravesaba Weird Tales llevó a F. Wraight, su redactor jefe a ser más permisivo en materia sexual.  Fue cuando contrató a Margaret Brundage para dibujar las portadas, una especialista en desnudos femeninos.  REH acababa de vender «La Reina de la Costa Negra«, el relato con el que había llegado más lejos en cuanto a desnudos y sexualidad, elementos que incrementaba las ventas de libros.  También pasaba dificultades económicas… y se subió a ese carro.  Pronto comentaría con uno de sus mejores amigos: «Uno de los últimos relatos que he vendido termina con una relación sexual, en lugar de la masacre habitual… Creo que el individuo medio tiene en su interior el deseo secreto de ser un aventurero valiente que se dedica al beber, luchar y violar«.

En una versión previa del relato (inédita) Conan rechaza la proposición de Yasmela y le pide que se vista para regresar con las tropas.  No fue ese el final publicado… ni el de esta adaptación.

 

NOTAS:

-1- La adaptación de Marvel, por Roy Thomas y John Buscema fue una de las primeras historias publicadas en «Savage Sword of Conan» («Relatos Salvajes nº 8, 2º de Conan) con tintas de Alfredo Alcalá. El resultado fue espectacular, y así ha quedado en la memoria de los aficionados, que lo recuerdan con gran cariño.

-2- Compañeros de estudios y aventuras, en 2003 decidieron realizar cómics juntos.  De esta colaboración han surgido la saga «Block 109» (5 tomos autoconclusivos), una ucronía de guerra mundial en la que Alemania domina el mundo sin Hitler, asesinado; «Chaos Theam» (2012), 4 álbumes y dibujos animados de S; y los éxitos de crítica y público «Le Roy des Ribauds» (2015), de formato histórico (París medieval, 1194) e «Ira Dei» (2018), normandos, bizantinos y vikingos en la Sicilia de 1040, con un estilo muy similar al del álbum que nos ocupa.

En España no hay publicado nada de Brugeas, y sólo algunas portadas o colaboraciones de Toulhoat, como en «Sherlock Holmes Society«, o el tomo 3 de «Elric» (fuente: Tebeosfera).  Por si alguno quiere ver más sobre el dibujante, dejamos aquí su cuenta en Instagram.

-3- Un canon de 7 cabezas es el del Doriforo, de Policleto (siglo V a.C.).   Actualmente, el más real y utilizado es el de cabezas, más esbelto, como el de Lisipo (siglo IV a.C.) y su Apoxyomenos (es el que utiliza Buscema en su adaptación, por ejemplo). El canon de 8 cabezas y media, o superior, se reserva para los dioses, como el de Leocares (s. IV a.C.) en su Apolo de Belvedere, ).

-4- Posiblemente, mejor que las de Thomas, por cuanto es conocida por todos su excesiva literalidad a los textos de Howard, que originaba repeticiones entre lo narrado y lo descrito en las viñetas.

 

LA REINA DE LA COSTA NEGRA en BD (Conan le Cimmérien, 1)

Puede que el dúo Morvan/Alary no sea el más adecuado para dar inicio a la nueva colección CONAN el Cimmerio, dada la imagen predeterminada del personaje que tiene el aficionado.  Pero se trata de un nuevo concepto, un nuevo enfoque, romper con la visión preconcebida y probar otra distinta en cada obra, diferente con cada autor.  Y diferente sí es este Conan… que en nada se parece a otras versiones, algunas magníficas, de números posteriores (4 hasta el momento)

Cuenta Patrice Louinet en el artículo que acompaña al álbum, que no es de extrañar que «La Reina de la Costa Negra» sea el relato de Conan elegido para inaugurar esta serie de adaptaciones al cómic de sus aventuras.  Y aduce varios motivos para ello.  De inicio, esa magnífica definición que hace Howard del cimmerio al inicio del relato, como personaje ajeno a la civilización, que no entiende el modo de vida civilizado, resulta ser la mejor carta de presentación de un personaje a un público que lo desconoce (1); por otro, la presencia de Bêlit, una mujer muy especial, su gran amor; pasional, carnal y salvaje, fuerte y guerrera como él mismo, un personaje único y desconocido hasta entonces, lejos de aquellas damiselas en apuros que proliferaban en los pulps de la época.  Su fiereza, el salvajismo en la relación, que suponemos y Howard deja entrever en sus descripciones, contrasta con el romanticismo de un amor más fuerte que la muerte y que le hace regresar cuando su amado más le necesita.

Por eso no entiendo -no consigo entender- la elección (ni su realización) del dúo de autores elegidos para llevar a cabo esta adaptación al cómic de uno de los relatos más significativos del cimmerio. Menos aún que sea el primero de la serie que se publica (una obra = una aventura completa = una visión = un autor).  Desconozco otras obras de Jean-David Morvan, su guionista («Estela«, publicado aquí por Norma, es la más significativa) y no puedo opinar o comparar; pero mucho me temo que ser uno de los co-directores de la colección haya podido influir en la decisión… Después comentaré más.

El dibujo de Pierre Alary («Belladona«, «Simbad«, «Mobby DIck«…) tampoco parece una elección afortunada para el álbum que inicia la serie, dado su estilo: ágil, dinámico, sorprendente en la ambientación… pero caricaturesco, poco realista y rostros de animación (no en vano, trabajó para Disney).   Quizá fue por eso que el álbum 1 y el 2,  «El Coloso Negro» (ver aquí), muy diferente a este, aparecieron al mismo tiempo.  Por suerte o desgracia, el estilo gráfico de Conan viene predeterminado por ese canon realista -maxi-realista- que implantó Frazetta y continuó Buscema y, como tal, se encuentra imbuido en la mente del aficionado, que podrá aceptar variantes, pero difícilmente variaciones extremas.  Ese fue también el fallo de «Dark Horse» (además de abandonar la promesa de adaptar sólo relatos originales de Howard o sus fragmentos): utilizar un dibujo experimental y atípico.  Cuando quisieron recuperar el canon ya era tarde.

Ruinas en el Zarkheva

Alary es un dibujante con persona-lidad.  Construye paginas de impacto, con esa gran agilidad y el dinamismo que imprime a sus figuras y un detallismo impre-sionante a sus construcciones (su rereación de la ciudad perdida en la selva, semi-inundada en el río Zarkheva es hermosa y brillante). Todo su trabajo destila aciertos, sus rostros impresionan y transmiten sensaciones… pero ese trazo tan personal (en ocasiones me recuerda a Tha, el gran Joseph August Tharrats i Pascual) no es apropiado para Conan: cuesta trabajo introducirse en su propuesta para el personaje y la historia.  Cuando se le revisita, en una segunda mirada, superado el impacto inicial, la percepción es distinta, comienzas a apreciar y valoras la intensidad de sus miradas y expresiones.  Pero se hace muy difícil sentir la sensualidad y fiereza que genera una mujer-volcán como Bêlit si en ella vemos a Pocahontas; o el terror de una criatura, el mono-demonio, si nos recuerda a «Sulley«, de Monstruos S.A… Frente a una representación genial de unos corsarios negros con máscaras y calaveras para influir terror en el enemigo, no encuentro suficiente limpieza de trazo en unos dibujos de páginas completas repletas de viñetas, que terminan perdidas en el diseño general, poco nítido, aunque de gran impacto visual.

Tampoco JD.Movan consigue introducirnos en la genial historia de Howard.

Ni tan siquiera al principio, esa carta de presentación única que confecciona el autor tejano, diluida en una primera página en la que destaca una visión soberbia de la ciudad de Argos sobre enormes acantilados rocosos (-2-) en lugar de la personalidad del bárbaro, que debía ser la esencia del mensaje.  La narración en off y no en conversación con el capitán TiTo, hace también que el mensaje pierda impacto, aunque a cambio conseguimos una imagen impactante de Conan y su caballo cayendo al mar desde la ciudad elevada (otra de las muchas licencias artísticas que no se contemplan en la historia original).

Esa magnífica oportunidad perdida de definir al cimmerio con sus propias palabras y hechos se pretende compensar, más adelante, con una página completa en la que se describe su ferocidad con una cabeza cercenada del cuerpo en primer plano y escenas de guerra… mientras el texto relata los distintos estados por los que navega el Argus, siempre un poco más al sur, antes de encontrar al Tigresa. Y aunque la batalla posterior está bien narrada, de forma intensa e impresionista en su estilo -incluso la reacción de Bêlit en el combate-, su posterior danza de apareamiento deja mucho que desear en cuanto a sensualidad y erotismo…

Danza de apareamiento de Bêlit

Encuentro otras carencias en la adaptación: no hay más personajes que Conan o Bêlit: en las 48 págs de la adaptación, N’Yaga apenas aparece en un par de viñetas; a N’Gora ni se le ve, ni se le cita…  La batalla en solitario contra las hienas en las ruinas, se ha perdido… y la aparición espectral de la pirata shemita carece del más mínimo dramatismo.  Puede que si lo haya -a su estilo- en la escena de la masacre en el barco, cuerpos destrozados por el mono-demonio y la visión desgarrada de su amada, mutilada y colgando del mástil.

No se trata de hacer comparaciones.  No tiene sentido hacerlo cuando se busca obtener una nueva visión del personaje, un nuevo enfoque (cada cual que obtenga sus propias conclusiones).  Pero tampoco podemos evitar hacerlas…

Y, aunque contiene aciertos visuales, ésta no es -ni por asomo-, la mejor adaptación de La Reina de la Costa Negra.  Más completa me resulta la tan denostada de Dark Horse, por Brian Wood con dibujos de Becky Cloonan, una adaptación sombría y oscura, y una Bêlit más dura y voluptuosa…  Pero ninguna será como la de los maestros Roy Thomas y John Buscema para Marvel: con ser la más fiel, completa y romántica de las adaptaciones al cómic (con una duración similar a la actual, 52 páginas) es la que, a mi entender, quedará para siempre en la memoria del aficionado.

El regreso de Bêlit desde la muerte

Junto a las 48 páginas de la adaptación en viñetas, la edición de Glénat incluye, en esta primera tirada, un bono de 16 páginas extras, dedicadas a los interesantes comentarios de Patrice Louinet (cuatro dedicadas a la génesis del personaje, tres al relato adaptado, con numerosas ilustraciones de Alary) y un portafolio de Conan por  otros cinco autores conocidos: Roberto Ricci, Andreas, Didier Poli, Gess y Tanino Liberatore.

El álbum «La Reine de la Côte Noire» se edita por Glénat en Francia en dos ediciones:

  • A todo color.           64 págs. 24    x 32 cms.
  • En blanco y negro. 64 págs. 27,5 x 36,8 cms.

Ojalá veamos pronto la colección en España… hasta el momento, sin confirmar por ninguna editorial.

NOTAS:

-1-.  No puedo estar más de acuerdo con él.  La narración en primera personal del bárbaro (Howard no utiliza nunca este término para referirse a Conan), incapaz de comprender al juez que le conmina a traicionar a unos amigos, con un discurso plagado de deberes hacia el estado, la sociedad y cosas similares que no puede entender… hasta que, harto de su insistencia, decide que el hombre está loco, saca su espada y abre en dos el cráneo del juez es toda una carta de presentación del personaje.

Curiosamente, REH utiliza una experiencia personal (con otras consecuencias), descrita en «Post Oak and Sand Roughs» (una especie de autobiografía de juventud bajo el personaje de Steve Costigan), cuando llega tarde a la oficina en en su primer día de trabajo en Redwood  y su jefe, un mal bicho, se lo recrimina con excesiva superioridad y condescendencia, y el reacciona y se balanza hacia él. («Ambición a la Luz de la Luna y otros textos autobiográficos», págs. 241-246, publicado por GasMask Editores, 2017)

-2-.  Otro fallo de concepto: la orografía descrita aquí hubiese impedido a Argos ser uno de los puertos comerciales más importantes de la Edad Hiboria, como lo era.

 

 

 

 

.

Los próximos CONAN: NACERÁ UNA BRUJA

«Cada 100 años nacerá una bruja».  Robert E. Howard

CEV HC Paul RenaudDescubrámonos, señores, porque nos encon-tramos ante la adaptación de uno de los mejores relatos (si no el mejor) de Conan que escribió Robert E. Howard (1). En él, la magia narrativa del tejano se acrecienta mediante el uso de distintos puntos de vista –POV’s(ya veis, no fue G.R.R.Martin quien inventó esta técnica) para construir una gran historia épica con tintes fantásticos, donde el cimmerio no es el único protagonista (aunque se erija en el principal, por méritos propios), y en la que se exponen sus verdaderas cualidades más allá de ese portento físico de la naturaleza que es, además de pendenciero, bebedor o mujeriego: lealtad, fidelidad, firmeza de convicciones, inteligencia, astucia, liderazgo, dotes para el mando y la estrategia, tanto política como militar. Una figura humana muy alejada del bruto salvaje hipertrofiado y sin mente que nos ha transmitido el cine. ¡Qué magnífica historia para una película se ha perdido, debido a las veleidades protagonistas de unos productores y guionistas inútiles y poco comprometidos con el autor y su personaje!

20 SaloméSu adaptación al cómic, en cambio, es buena; aunque para disfrutarla con la intensidad que merece haya que despojarse antes de prejuicios y esquemas preestablecidos: un buen cómic no es sólo dibujo, sea del estilo que cada uno prefiera (y sabéis que soy un enamorado del realismo para este tipo de historias), sino la forma en que se narra, las sensaciones que nos transmite.

En este sentido, Van Lente cumple bien con su labor al guión, pues respeta y es fiel al escrito original de Howard, tanto como el aclamado (también por mí, en su día) Roy Thomas (sé lo que digo, pues cada vez que me enfrento a una adaptación releo y disfruto al tiempo el texto original  y su primera versión en cómic); incluso más que éste, pues no reescribe la historia, como él hizo, para otorgar a Conan el prota-gonismo absoluto de la acción (en detrimento de Valerius −algo que después repite con Zelata, en La Hora del Dragón); aunque no quede exento de fallo (para mí lo es el no respetar la separación de la historia original en capítulos que dispone REH −y Thomas mantuvo−, con lo que la narración pierde algo de fuerza).

Es en el aspecto gráfico (todas la imágenes que se acompañan son ampliables, al picar sobre ellas) donde hay que liberarse de prejuicios.  Vuelvo a reconocer que no considero el dibujo de Brian Ching −demasiado caricaturesco en rostros y figuras de planos alejados− el más indicado para las historias del cimmerio; más cuando el canon Frazetta, seguido por el gran John Buscema de su época dorada, junto una lista interminable de grandes entintadores, ha marcado estilo entre los seguidores, que lo preferimos (también la última época de Barry W. Smith, a quien podría asimilarse en sus principios).  Pero 20 Salomé y Contantiussuperado ese trauma inicial, y más allá de las inevitables comparaciones de tal o cual escena o cuerpo rotundo y turgente, el resto se deja ver, llegando a ser bastante efectivo en ocasiones; sobre todo, el ajuste al más mínimo detalle del original, algo que demuestra un respeto que se agradece (ropa blanca y turbante verde en Olgerd; gemelas morenas en lugar de rubias despam-panantes; la armadura negra de Conan bajo su túnica blanca de zuagir...); además de un diseño ágil de páginas y grandes viñetas que ayuda al desa-rrollo de la narración (los tiempos cambian, y en el formato actual se dispone de mucho más espacio para contar la historia).

21 - CrucificadoRecogida en los USA en un tomo de 152 páginas, cuya portada reproduce la famosa escena de la crucifixión (espero que Planeta cómics la respete en su día, pues plasma la escena más significativa de todo el relato), la historia fue presentada en seis cuadernos (números 20 al 25) que constituyen el plato fuerte y cierran la serie Conan the Avenger, con cinco portadas aceptables aunque algo suaves de Paul Renard, y una sexta impactante de Simon Bisley. Un tomo bastante recomendable para el aficionado, pues −insisto− contiene una de las más extraordinarias aventuras de nuestro bárbaro favorito.  Yo la he vuelto a disfrutar.

Tanto que, aunque aquí podría acabar esta crónica, os la cuento con todo lujo de detalle más abajo, pues así me lo pide el cuerpo.  Con la advertencia de que contiene numerosos spoilers sobre la misma, tanto en palabras como imagen. Pero como la historia es suficientemente conocida, no será un problema para el aficionado; y al neófito, conocerla no le impedirá disfrutar de su lectura posterior, ya sea en este tomo o su relato original, pues merece bastante la pena (si no lo has leído, ya tardas en subsanar ese error).  Y en todo caso, con no continuar…

Advertidos quedáis.

CEV 20-25 B

Según la cronología de Dale Rippke, Conan tiene ahora 26 años cumplidos.

Conan el Vengador #20.

20 Salomé brujaEste primer cuaderno se centra en la historia de Salomé y Taramis, la usurpación del trono de Khauran y la entrada en la ciudad de los soldados de Contantius, el Halcón, voivoda khotio de las Compañías Libres; un Constantius de finos bigotes, pero sin los cabellos largos que describe el relato, aunque sí con esa belleza aquilina implacable que le confiere el autor.  Las gemelas no son esas bellezas rubias impresionantes que nos trasladaba el cómic anterior, pero la imagen de Salomé, en su estilo, resulta bastante expresiva. Sin embargo, no hay ninguna fuerza en el Conan que dibuja Ching, que no consigue representar ese líder carismático y con autoridad sobre los soldados de la ciudad, que provoca el levantamiento, y que tan bien reflejó Buscema con entintado magnífico de La Tribu(2).  La parte final, narrada por un Valerius herido (cuya imagen no es tampoco la de ese joven que admira a Conan, sino la de un veterano curtido) pierde fuerza, al no aprovechar el recurso de REH del corte narrativo, y presentarla como continuidad del propio levantamiento.   Un primer cuaderno de perfil bajo.

Conan el Vengador #21.

21 - Cruxificción A

Dedicado en exclusiva a la famosa escena de la crucifixión de Conan. En este caso, la cruz es un aspa montada sobre un mástil, de difícil realismo.  Lo notable de este cuaderno es que el dibujo de Andy Owen resulta mucho más realista que el de Brian Ching, lo que ayuda en la representación del contenido, pues Van Lente, al disponer en este formato de páginas suficientes, se centra y recrea la agonía, suplicio y alucinaciones del cimmerio en la cruz, hasta el f21 - Cruxificción Bamoso bocado al buitre que le acecha; justo cuando enlaza con la llegada de Olgerd Vladislav y sus hombres, que lo liberan, no sin su punto de crueldad.  Y un Conan debilitado sigue a la banda hacia el desierto.  Un acierto; tal vez la mejor parte de la adaptación

Conan el Vengador #22.

Han transcurrido 7 meses.  Van Lente también utiliza el recurso de REH de la carta enviada por el sabio Astreas a su colega filósofo Alcemides en Nemedia para narrar la depravación y maldad que se han cernido sobre Khauran en este tiempo; el cambio experimentado por la gentil y virtuosa reina Taramis, amada por su pueblo hasta entonces, y ahora temida como el demonio que parece habitar su 22 zuagirscuerpo, como piensa Valerius, líder de la sedición interna, y ahora desaparecido, mientras Salomé ha convocado otro demonio real que habita en una torre del templo, donde realiza sacrificios humanos; los saqueos y ajusticiamientos de los soldados shemitas a las órdenes de Constatius, ahora convertido en regente, hacen que miles de khauranis huyan de la ciudad, mientras se suceden rumores sobre Conan, que podría haber escapado del castigo del Halcón, y convertido en el lugarteniente del líder zaporosko de los zuagirs, cuya horda ha crecido considerablemente, y podrían atacar Khauran.

22 DepravaciónSólo que si el recurso de la carta es válido en la novela, en un cómic deja mucho por contar (salvo en manos de Roy Thomas) y Van Lente decide intercalar escenas 22 Conan Zuagiren las que un grupo de zuagirs interceptan la misiva y ésta cae en poder de Conan, quien no sólo conoce las noticias, sino que comienza a fomentar la unión de los khauranis dispersos por el desierto, para conseguir un ejército oculto a sus órdenes que reconquiste su ciudad.  Un recurso no descrito en el texto original pero que resulta válido, por cuanto el hecho se explica después en el desarrollo de los acontecimientos. Aquí Brian Ching sí nos ofrece, al final, la imagen de un Conan calculador que trabaja encubierto, bastante apropiada para el momento.

Conan el Vengador #23.

23 AtaquesDesarrolla la actividad de Conan como lugarteniente de Olgerd Vladislav, aunque en realidad ya convertido en verdadero líder de los zuagirs, cuyo número ha creci-do considerablemente desde su llegada debido a sus éxitos.  Tras diversos ataques a pequeñas ciudades o campamentos turanios y caravanas, que no se detallan en el relato 23 Olgerd Vladislavoriginal, pero que en el cómic son descritas con acciones fuertes y descar-nadas, cuando conoce que Olgerd, perdido en planes personales sin altura de miras, no piensa cumplir su promesa de liberar Khauran, Conan lo desafía y derrota; y tras expulsarlo del campa-mento, queda como único líder real de los zuagirs, a los que conducirá a una época dorada de suculentos botines y saqueos; pero antes, hacia la conquista y liberación de Khauran.

Conan el Vengador #24.

Conan y sus zuagirs ponen sitio a Khauran. En los meses transcurridos, Salomé no ha dejado de torturar y atormentar a su hermana Taramis, cautiva en una mazmorra.  Ahora, le entrega la cabeza de su consejero Kallantrides, regresado de Turán, quien pretendía levantar al pueblo afirmando que Conan tenía razón y un demonio ocupaba el lugar de su reina. Pero Valerius, que en secreto fomenta la sedición entre los khauranis, confirma sus sospechas sobre la usurpadora. El asedio de los zuagirs, con catapultas y máquinas de guerra que nadie se explica de dónde han obtenido, obliga a las tropas shemitas a salir de la ciudad y combatir en campo abierto, y ese será el momento apropiado para iniciar la rebelión interior.

24 Batalla 1

24 Batalla 224 DerrotaEn la batalla que sigue, Conan demuestra su inteligencia y dotes para la estrategia (lejos de esa imagen de bruto ceporro y de mente estrecha de Swarzenegger) mediante el uso de falsas máquinas de guerra que fuerzan el combate fuera de la ciudad, y en un ataque de hábiles maniobras –bien descrito por Brian Cning  en una secuencia continua de 4 planchas dobles -8 páginas- con las que compone una descripción ágil de la batalla– derrota a los shemitas con la irrupción por sorpresa de 3000 hiborios a caballo (los propios khauranis exiliados, unidos bajo su mando), y tras la muerte a sus manos de Khumbanigash, su gran guerrero, las tropas del Halcón son masacradas.

Conan el Vengador #25.

25 DemonioSalomé se sabe perdida tras la derrota de Constantius ante los zuagirs de Conan, por lo que decide entregar a Taramis al demonio Thaug que mantiene en el templo. Pero Valerius y sus seguidores intervienen y se inicia un juego de rescates y enfrentamientos con la bruja, sus acólitos y un ser diabólico, hasta que el joven khaurani atraviesa a la bruja con su espada, justo en la media luna roja que luce entre sus pechos.  En esta adaptación, Van Lente respeta lo descrito por REH en el relato original y es Valerius, y no Conan (como decidió Roy Thomas en su día, para dar mayor protagonismo al cimmerio) quien acaba con la bruja.  Aunque ésta, sangrante y maltrecha antes de morir, convoca a Thaug, que siembra el terror a las puertas del templo (3).

25 Thaug

Hasta que −ahora sí− Conan entra en la ciudad a caballo con los khauranis exiliados y algunos zuagirs, y acaban con el monstruo bajo una lluvia de saetas.  Taramis, agradecida, le ofrece de nuevo el puesto de capitán de su guardia y canciller, pero el cimmerio rechaza el ofrecimiento y propone a Valerius en su lugar. Es el líder de los zuagirs, y está dispuesto a conducirlos a una gloriosa etapa de saqueos de caravanas y puestos fronterizos turanios.  La corte no es para él.

Y ¿qué ha sido de Constantius?

En uno de los mejores finales de justicia poética narrados por Howard, siete meses después, una nueva cruz en el desierto al amanecer (también sobre mástil) acoge rodeada de buitres al único superviviente (por un tiempo) de las Compañías Líbres.

«Estarás muerto antes del anochecer… -dice Conan-. Por eso te dejo, Halcón, en compañía de otras aves del desierto»

Y se aleja al trote, seguido por una larga columna de jinetes de túnica blanca…

25 Justicia final

Atractivo, ¿verdad? ¿a que entran ganas de disfrutarlo?

NOTAS:

(1) – Escrito en 1934, y publicado en la revista Weird Tales en diciembre del mismo año

Weird_Tales_1934-12_-_A_Witch_Shall_be_Born

(2) – Un compendio de buenos autores, en el que sobresalen los estilos de Neal Adams y Tony De Zúñiga.  Uno de los mejores entintados del dibujo de Buscema que, aunque oculta un tanto su propio estilo, embellece las figuras con rotundidad y una fuerza extraordinaria.

Buscema

(3) – Un Thaug bastante diferente del que describe Howard en el relato, aunque lo hace de forma poco concreta). La interpretación de Simón Bisley en la portada puede ser algo más válida (incluso más que la de Buscema -arriba-). Pero quien, a mi entender, mejor ha sabido interpretar el horror que indica Howard es Gary Gianni, en la ilustración que aparece en Conan de Cimmeria, Vol.2 (1934), de Wandering Star, publicado en España por Timún Mas (Seyla Editores) en 2005 («…se avalanzó sobre él dando descomunales saltos de rana.»):

Thaug por Gary Gianni

CONAN EL VENGADOR 2: La Horda Maldita

Ficha CEV2

Más de un año ha tardado Planeta Comics en publicar La Horda Maldita, volumen 2 de la serie Conan el Vengador, y 19 de la biblioteca del personaje a cargo de Dark Horse. Parece que, cubierta la ración habitual de bárbaro con los volúmenes coleccionables de la reedición de La Espada Salvaje de Conan, y siendo Stars Wars la estrella de moda actual, no tienen demasiada prisa en la puesta al día de esta colección.  Por lo menos, es de agradecer que no se hayan olvidado de ella.

25939Esta entrada es tan sólo para recoger su publicación en España, dado que la reseña y comentarios sobre su contenido ya la hice el año pasado, dentro de la serie de artículos Los próximos Conan, que puedes repasar siguiendo este enlace.  La lentitud de Planeta en la publicación de nuevos volúmenes de la serie en España, incluso  ha permitido y dado tiempo a realizar también la crónica del siguiente tomo, adaptación de Xuthal del Crepúsculo, (disponible pulsando aquí), y en breve dispondréis del siguiente, cuarto volumen de la serie: la adaptación de una de las mejores novelas de R.E.Howard, Nacerá una Bruja.

CEV HC Paul RenaudComentar sólo que La Horda Maldita no es uno de las mejores historietas de Conan.  Ni siquiera de las guionizadas por Fred Van Lente, y resultaría prescindible si no fuera por esas 6 primeras páginas y 5 últimas, extraídas de la siguiente historia. De hecho, para mi gusto, su contenido es el más flojo de los cuatro que componen el arco argumental actual de Conan el Vengador (cinco, si contamos El Pueblo del Círculo Negro [ver aquí], volumen fuera de continuidad, y primero de su aportación al personaje).

Es de esperar algo más de celeridad en la puesta al día de la serie por parte de Planeta, pues a los aficionados nos gustaría ver pronto en castellano sus dos volúmenes siguientes, que recogen historias del canon howardiano (Xuthal del Crepúsculo y Nacerá una Bruja); pero sobre todo, porque el nuevo arco argumental, Conan the Slayer (Asesino), en su etapa entre los Kozaki, estará dibujada por el español Sergio Dávila, un artista mucho más realista y adecuado, cercano al canon Frazetta que siguió el gran Buscema, y que se acerca más a la imagen gráfica que los aficionados tenemos del bárbaro por excelencia.

Esperemos que no tarde.

Conan el Asesino 1 Lee Bermejo Conan el Asesino 2 Sergio Dávila

Portadas de Conan The Slayer números 1 y 2, por Lee Bermejo y Sergio Dávila, (ampliables, picando sobre ellas)

Los próximos CONAN: XUTHAL DEL CREPÚSCULO

Portada de Eric Powell

Portada de Eric Powell

Volumen 19 [1] de la adaptación del cimerio al cómic por Dark Horse, y tercer arco argumental de la serie Conan el Vengador: Xuthal del Crepúsculo  (o el Anochecer, o la Oscuridad…, se ha traducido de diversas formas, pero la primera me resulta más evocadora), a cargo del guionista Fred Van Lente.  El volumen contiene dos historias en sí mismo: la que le da nombre, basada en el relato original de Robert E. Howard, y su continuación inmediata, Oasis de Sangre, que prepara y precede al siguiente volumen, verdadero peso pesado de la serie, Nacerá una Bruja, también original del autor tejano, con el que Van Lente finalizará su ciclo como guionista [2].

Ambas historias son diferentes entre sí, tanto por su contenido y origen, como por su realización gráfica: la primera, adaptación fiel del relato original de Howard y dibujada por Guiu Vilanova; la segunda, producto puro de cómic, nacido en la mente de su guionista como enlace y transición entre dos diferentes historias de su creador, dibujada por el ya conocido  (y por algunos odiado) Brian Ching. Las tratamos por separado:

XUTHAL DE LA OSCURIDAD:

CEV 13-14-15 Eric Powell

Portadas de Eric Powell (picar sobre las imágenes para ampliar)

Se trata de una de las historias más sombrías, tenebrosas y claustrofóbicas de Conan. Transcurre entre habitaciones cerradas, oscuros pasillos y mazmorras de una extraña ciudad solitaria y perdida en mitad del desierto de Kush, con extraños habitantes encerrados en sí mismos, sumergidos en el sueño autoinducido del loto negro destilado. En ella, Howard recrea un ambiente opresivo y de misterio, preludio quizás de esa obra maestra posterior que es Clavos Rojos.  Se trata también de una de sus historias con más tonos lovecraftianos, encarnados en el dios-demonio Thog al que adoran, temen yXuthal0 se someten sus ciudadanos: La Sombra Deslizante que cambió el nombre al relato publicado en Weird Tales y posteriores ediciones. Por último (así me lo pareció cuando la leí e imaginé de joven, sensación que mantengo), una de las obras más excitantes del autor, con una Thalis lasciva y malvada, y un demonio que destila lujuria por sus tentáculos sinuosos…

Van Lente adapta el relato en tres cuadernos, de forma fiel al original, pulcro hasta el extremo, sin quitar, añadir ni cambiar nada, con palabras casi iguales a las de Howard, sin pretender reescribirloXuthal00, igual que hacía Roy Thomas; una adaptación que respeta la idea inicial con que se concibió esta serie de cómics y valora al maestro en lo que es, guardando la imaginación creativa propia para historias intermedias que complementen la del cimerio entre episodios originales. Y eso, amigos -lo he comentado en alguna ocasión-, es un acierto que le honra y otorga valor (después hablaremos de fallos).

Xuthal1Cronológicamente, se mantiene el esquema propuesto por Dale Rippke (el anterior de Miller y Clark, seguido por Sprague de Camp y también Thomas, sitúa el relato 10 años más tarde), desde que el estudioso Joe Marek indicara que en El Diablo de Hierro se cita a «los comedores de loto de Xuthal», que Conan conocía de antes: en este episodio.

Su aspecto gráfico queda a cargo de Guiu Xuthal2Vilanova.  Y el de Barcelona sin llegar a alcanzar el canon Frazetta que define al personaje desde hace años y gusta a sus seguidores, procura un estilo más realista que el excesivamente caricaturesco de Brian Ching en la época Van Lente.  Su Conan se ve algo más cercano, joven y musculoso a un tiempo; Natala más atractiva y natural; Thalis relajada y algo viciosa, incluso despiadada y casi sensual, sin llegar a lasciva (¡ah, cómo hecho en falta a Buscema, Alcalá… o Giorello!).

Xuthal3

Con el difuminado de neblinas, un juego de sombras llevado hasta el contraste total en muchas de sus páginas, y ciertos reflejos de influencia de MignolaVilanova consigue recrear esa atmósfera opresiva y misteriosa del interior de la ciudad, y su monstruo cumple con el horror indefinido del sapo-sombra que describe Howard.

Xuthal4

No obtiene sin embargo el ritmo narrativo que posee Ching en ocasiones, en viñetas de acción; y algunas de sus interpretaciones llegan a chirríar por ucrónicas (esas grúas de construcción de la ciudad, en exceso actuales, o la inyección en vena del loto negro destilado ¿había nacido ya Miguel Servet…?).  Gráficamente, cumple sin sorprender, más que algunos de sus predecesores en esta versión del cimerio de Dark Horse.

OASIS SANGRIENTO:

Portadas de Jason Felix

Portadas de Jason Felix

Continuación inmediata del relato anterior, Van Lente construye este episodio como interludio y unión con el siguiente según Dale Rippke: Nacerá una Bruja, alguno de cuyos personajes presenta y comienza a definir en los cuatro cuadernos que lo componen.  Sin embargo, no sigue las consideraciones del ahora considerado biógrafo principal del cimmerio, quien en su ensayo La Tormenta Oscura indicó algunos de los posibles pasos seguidos por Conan y Natala tras su estancia en Xuthal: viaje hacia el Detalle periplo Dale Rippenoroeste bordeando el desierto, junto a una caravana en la que se enrola como guardia, con la que atravie-san la zona occidental de Darfar (donde conoce el culto caníbal que reencontrará más tarde en Los Antropófagos de Zamboula) y el lago Zuad (origen del pueblo Tlazitlan rebelde que se refugia en Xuchotl, según se narra en Clavos Rojos). El viaje finalizaría en Luxor, la ciudad más cosmopolita de Estigia, donde la pareja se separa y Conan parte hacia las Oasis1ciudades-estado de Shem, y de allí a Khauran. Todo un periplo de aventuras posibles por desarrollar, que Roy Thomas nunca habría dejado de utilizar, pero que Van Lentequiero imaginar que por exigencias de tiempo y el contrato firmado con Dark Horse– parece eludir y deja pasar de forma rápida, directa y nada consistente (confieso que, por lo demostrado en otros aspectos y personajes secundarios, esperaba mayor documentación y preparación del trabajo, sobre todo en lo geográfico…).

OasisEn su historia, Conan y Natala atra-viesan el desierto, en busca de ese oasis que Thalis indicó se hallaba a un día de marcha desde la ciudad. Por el camino, tras una tormenta de arena, encuentran a Valerius y un destacamento de tropas de Khauran (¿en serio…? ¿allí…? Mirad, por favor, el mapa donde recreo la propuesta de Rippke), que custodian un carruaje con cierta dama importante.  También se les une un extraño viajero solitario, Kerim Sha, que dice ser iranistaní, pero en quien reconocemos al príncipe turanio sicario de Yezdigerd, extraído de El Pueblo del Circulo Negro (primera colaboración de Van Lente para el personaje, ver reseña aquí). Juntos Oasis4alcanzan el oasis (más bien un gran lago en el desierto) y una ciudadela de torre alta, cuya llama elevada ilumina como un faro a los viajeros.  En la cercanía, los restos de una caravana quizás masacrada por los bandidos zuagirs de un tal Olgerd Vladislav.

Oasis2

Oasis3La historia se hace más compleja con la presencia de la reina Taramis, una secta de monjes guerreros seguidores de Asura, cuya misión es mantener la luz del faro para combatir al demonio-sombra Nazu, su némesis; una banda de 100 mujeres asaltantes de caravanas, antiguas esclavas liberadas por Janissa, la Hacedora de Viudas [3], extraordinaria mujer-guerrera con estilo de lucha acrobática, antigua compañera de Conan y una muy digna oponente (no falta un nuevo combate entre ambos); y su anterior jefa, la Huesuda Dama de los Huesos, heraldo de dioses primigenios que, apagada la luz del faro, convoca a Nazu, el gran ancestral.  De nuevo pinceladas lovecraftianas en una historia que podría quedar mejor construida si no se saltara imposibles barreras de espacio para ganar tiempo, en esa reunión forzada de Taramis con los turanios en un desierto de Kush confundido con Shem.  Al final, Van Lente suspende en geografía Hiboria.

Oasis5

Gráficamente, supone el regreso de Brian Ching, alabado en ciertos medios, y odiado Oasis2bpor viejos aficionados, que prefieren el canon clásico a su dibujo esquematizado y caricaturesco…, pero tremendamente expresivo, añadiría yo.  Y es que, una vez superada la reacción inicial contra su falta de realismo anatómico que muchos preferimos para Conan, hay que reconocerle el ritmo narrativo que imprime a sus páginas, con predominio (quizá en exceso) de la viñeta horizontal, esos cambios de enfoque y movimientos de cámara, en ocasio-nes cinematográficos, o el dinamismo de sus personajes en escenas de acción, la flexibilidad de unos cuerpos de trazo simple (y no tan simple), y la Oasis6bintensa expresi-vidad de unos rostros de gesto exagerado hasta el extremo; cualidades que, en conjunto, resultan muy efectistas.  Sí. Mirando más allá de los propios deseos se disfruta mejor de un cómic.

Natala deja a Conan para integrarse en las filas de liberación feministas de Janissa, y el cimerio se aleja hacia el horizonte de un Khauran lejano, donde le espera una cruz, y una de esas grandes historias que construyó R.E.HowardNacerá una Bruja. Confiemos en que su adaptación resulte digna…

CEV 20-25

Conan-0-Volumen[1] – 20 volúmenes, si contamos el tomo 0, Conan: Nacido en el campo de batalla, donde se narra su nacimiento, niñez y adolescencia en Cimmeria, hasta la toma de Venarium.

Una narración excelente con guión de Kurt Busiek y dibujos de Greg Ruth, que puedes recordar en este enlace a la reseña  que realizamos en su día.

CEV 21 Michael Atiyeh[2] – Adaptación en seis cuadernos de la historia homónima de Howard, de los que hasta el momento se han publicado cuatro, con guión de Van Lente y dibujos de Brian Ching. Cinco de sus portadas a cargo de Michael Atiyeh, y una de Simon Bisley (Slaine).  

CONAN2016 Mark Schultz Variante 1Dark Horse ya ha anunciado el siguiente arco argumental: Conan the Slayer (el Asesino), con guiones de Cullem Bunn y dibujos del español Sergio Dávila (conocido por su trabajo en Red Sonja, con un estilo que gustará a más de un nostágico).  Portadas de Lee Bermejo, más una especial de Mark Schultz para el primer cuaderno, que aparecerá en julio.

Portada triple de Sergio Dávila

Portada triple de Sergio Dávila para Dynamite (Red Sonja, Vampirella y Dejah Thoris)

JANISSA Cary Nord[3]Janissa the Widowmaker (la Enviudadora, o Hacedora de Viudas), excelente personaje creado por Kurt Busiek y Cary Nord en Conan#12 (introducida en el prólogo a El Dios del Cuenco), como contrapartida a la Red Sonja de Roy Thomas en Marvel. En español, sus aventuras juntos pueden encontrarse en el volumen 2 de la colección, Conan: El Dios del Cuenco y otros relatos.