EUGENIO FRAILE, Soldado del Rey

 SOLDADO DEL REY

Aventuras de Bastián de Quintana y Ferrodaga

cubierta-bastian-de-quintana

 Tras Espadas Rojas de Castilla, relatos fantásticode un joven Rodrigo Díaz de Vivar , Editorial Ka-Islas publica ahora la segunda novela de Eugenio Fraile La Ossa, conocido autor y colaborador de publicaciones dedicadas a lo fantástico (lo fue de Berserkr, desde sus inicios), presidente del colectivo literario El Círculo de Lhork, y editor de la revista Weird Tales de Lhork, de literatura fantástica.

Soldado del Rey recopila los lances de Bastián de Quintana y Ferrodaga, espadachín y aventurero de los Tercios de Flandes durante el reinado de Felipe II; una serie de relatos ambientados de inicio en el Madrid de las Gradas de San Felipe, la Plaza Mayor o el Alcázar Real, que se trasladan a los bosques gallegos, o tierras hoy italianas frecuentadas por los Tercios Viejos españoles. 

Con esta introducción del personaje lo primero que puede pensarse es en una copia más de Alatriste, como tantas surgidas al amparo de personaje de Reverte, por la ambientación y entorno en que se mueve.  Doy fe que no es así.  Dispongo desde hace muchos años de una copia de su primer relato, y siempre vi en Bastián una traslación a la española del personaje de Solomon Kane, el enjuto puritano que enfrenta seres sobrenaturales creado por Robert E. Howard, a quien tanto admira Eugenio; menos hosco que aquel, quizás más joven y bastante más fiel al servicio de su rey, un auténtico legionario (en su concepción de aventurero, romántico y noble), pero inspirado en él, sin duda.  Y si los enemigos contra los que Bastián empuña su espada (hombres y seres fantásticos salidos de las más oscuras leyendas) no fuese prueba suficiente de ello, la inclusión en el volumen del episodio Espadas de París, donde Eugenio realiza una increíble pero justificada unión de Solomon Kane con los Mosqueteros de Dumas, convierte esa afirmación en irrefutable.

Algo más sobre el autor:  más allá de lo fantástico, su experiencia previa con lo militar (es Director Técnico en Formación Policial, Instructor de Artes Marciales y especialista en Estudios de Historia Militar), su conocimiento histórico y acercamiento a los tercios españoles, tanto viejos como actuales, le permiten incluir en su obra referencias documentales que no sólo enriquecen sus historias con hechos reales, sino que aportan ese grado de validez que las hacen más creíbles. 

Eugenio Fraile sabe bien de lo que escribe.

Más sobre la obra y su autor, pulsando aquí

Pedidos: wtlhork1@gmail.com

Una sorprendente propuesta ¿BERSERKR FACSÍMIL?

portadas-berserkr

Hace unos días comentaba mi encuentro con Luis Alberto de Cuenca, con motivo de la entrega del premio Manuel Alcántara de poesía, del que fue merecido ganador este año.   Pues bien, en la recepción posterior, entre numerosos invitados al acto, pero a solas, Luis Alberto me propuso que realizase una edición completa del fanzine, recopilar todos sus números en un volumen y publicarlo (incluso indicó un posible editor, que no citaré).

Confieso que se trata de una idea apasionante.  ¿Pero es viable? 

Quiero decir, yo mismo he llegado a pensar (y comentado en algún post) en una posible edición facsímil de los números publicados; en más de una ocasión, durante este tiempo, se me han solicitado números, de unas tiradas agotadas (250-300 ejemplares).  Incluso me queda el remordimiento de no haber podido publicar aquel fatídico número 9, aún disponiendo de casi todo su contenido, y esa sería una magnífica posibilidad de hacerlo.  Especialmente, aprovechando la existencia de editoriales como Bubok y la facilidad de edición a demanda, es decir, contra pedido real, sin necesidad de realizar un gasto previo si no interesase ( los costes de cada ejemplar se encarecen, por ello, pero alguien realmente interesado podría estar dispuesto a asumirlo).  Además, incluiría edición en e-book, bastante más asequible.

La propuesta de Luis Alberto de preparar un volumen único recopilando todos los números de Berserkr (¿con páginas inéditas?), me parece ilusionante, mucho más atractiva que la anterior.  Aunque, como antes digo ¿viable?  ¿Podría interesar hoy día un volumen recogiendo artículos y comentarios de hace 20 años, más allá de una remenbranza nostálgica?  ¿Alguien estaría dispuesto a asumir su edición?

Son las preguntas que me hago desde entonces, y pensaré durante el verano.  Mientras, las pongo «en voz alta», aquí, por si alguien quiere dejar su opinión al respecto.

Regresos. Luis Alberto de Cuenca.

Supe por primera vez de Luis Alberto de Cuenca a principios de los 80, en una separata encartada a modo de preliminar en el tomo I del Palmerín de Inglaterra de Ediciones Miraguano.  En ella, como introducción a la obra clásica de caballería, entremezclaba nombres como Lanzarote o Aragorn, Amadís o Flash Gordon, Corum Jhaelen Irsei, John Wayne o Don Quijote, para definir al caballero andante; seguía con los ojos del héroe citando a Conan, los aqueos de la la Ilíada, Rustem o Sigfrido, la mirada de odio de Elric de Melniboné, de cólera en Carlomagno, o el brillo de las pupilas de Gandalf el Gris; citaba la entrega de Perseo o Teodorico, los viajes de Bran o Teigue, o el sueño de Lochan, como bases que animan el fuego caballeresco de los héroes de la Tabla Redonda; el destrier de Roland o los caballos de Aquiles, pilares de la caballería; y la espada, arma noble por excelencia de la poesía heroica, con quien, incluso, el héroe habla (la lanza en los poemas oméricos o celtas, y en los nórdicos el hacha ).

¿Sorprende que me atrajera?  Encontrar reunidos tantos nombres y personajes fantásticos atractivos, de novelas, cómic o cine, para comentar una obra clásica, en una edición «erudita» y «seria» me fascinó, lo confieso.  No es de extrañar que cuando, poco después, tras el nº 2 de Berserkr, recibiera una colaboración suya sobre Los Dioses Germanos para ser publicada en el fanzine antes que en una revista científica especializada, me sintiera dichoso y honrado.  Me hizo comprender que Berserkr, con sólo dos números, ya era mayor de edad.

Gran tipo Luis Alberto, a quien no he tratado lo suficiente.  Fue un placer reencontrarle el pasado 19 de Junio en la entrega del premio Manuel Alcántara de poesía, con el marco incomparable del Castillo de Gibralfaro y el mar de fondo a nuestros pies, en la noche malagueña más hermosa del año, de la que era protagonista indiscutible.   Y, a pesar de todo, me buscó y regaló su tiempo en privado entre tanta gente, y regresamos a aquella época de Berserkr veinte años atrás, que comentó ilusionado junto temas nuevos, autores y personajes; incluso me llegó a realizar una sorprendente propuesta, ilusionante, sobre el fanzine, que si bien yo mismo he llegado a considerar en más de una ocasión aún no termino de asimilar.  Pero pensaré en ello, detenidamente. 

Gracias, Luis Alberto.  Fue todo un regalo.

Luis Alberto de Cuenca, Premio Manuel Alcántara de Poesía 2009

Luis Alberto de Cuenca con Manuel Alcántara, entre el Alcalde de Málaga y Mingorance

Luis Alberto de Cuenca con Manuel Alcántara, entre el Alcalde de Málaga y Mingorance

Fue inesperado, y una verdadera alegría, saber que Luis Alberto había ganado el XVII premio de poesía Manuel Alcántara en Málaga, mi ciudad.   Un nuevo círculo de tiempo que se cierra a mi alrededor; otro retorno al origen.  Tenía que verle, y lo hice (pero hablo de ello en otro post; ahora amplío la noticia).

Porque en esta ocasión, premio y galardonado se prestigian mutuamente: por un lado, se trata del premio de poesía mejor dotado de España, 6.ooo €, a un sólo poema (incluso yo me pensé participar…); por otro, el maestro Manuel Alcántara es una de las plumas más claras e inteligentes de nuestro tiempo (¿alguien lo pone en duda?).  Por último, Luis Alberto de Cuenca es un intelectual atípico, poeta, ensayista, filólogo; autor ecléctico, que igual traduce y enriquece a los clásicos que compone letras de canciones para la Orquesta Mondragón, o poemas cantados por Loquillo;  amante del comic y la Literatura Fantástica o la Mitología, arrastra consigo un bagaje cultural fuera de lo normal: Doctor en Filología Clásica, ha sido Director del Instituto de Filología Clásica del CSIC, Director de la Biblioteca Nacional, y Secretario de Estado de Cultura

Su poema, «Paseo Vespertino» (hermoso, atemporal, cargado de sentimientos), fue seleccionado entre más de 1.300 presentados a concurso.  Me gustaría reproducirlo, si fuera posible.

De momento, dejo aquí su canto a Sonia la Roja, publicado en Berserkr nº 5 (1986):

SONIA LA ROJA

Los querías tanto a los héroes,
tanto soñabas con sus compañeras,
que te parecía imposible
que fuesen solo emblemas o símbolos
para explicar el mundo,
cualidades antropomorfas.
¡Como quisieras qee tuviesen ojos,
labios y dientes, piernas, brazos!
Y, sobre todos, ella,
la que viene de lejos para velar tu sueño,
la que triunfa y se marcha.
Sonia la Roja, la rival de Conan.

BERSERKR, fanzine de y sobre Fantasía Heroica

berserkr-logo1

1984.  El panorama de la Literatura Fantástica en España dista mucho del actual.  Aunque los conceptos Ciencia Ficción y Terror se encuentran claramente diferenciados a nivel editorial, la Fantasía, el «Fantasy» (por englobar en un sólo término los diferentes subgéneros que lo integran) no existe como tal; las pocas publicaciones que aparecen lo han hecho bajo colecciones de SF, con honrosas excepciones que confirman esa regla.  Sólo el cómic, y más en concreto Conan, destacan de alguna forma en ese panorama desalentador.  Y por poco: Vértice, la editorial que publicaba Marvel en España, había desaparecido, y Planeta Comics, su heredera, tardaba en conseguir sus derechos.  Los aficionados acogimos agradecidos la aparición de «La Espada Salvaje…», y el nuevo enfoque que se le da (a pesar de los muchos errores cometidos), con un mayor acercamiento al cliente, la creación de un club del lector, o la presencia de opiniones y comentarios en la propia revista.

Es en ese entorno, donde propongo como idea la creación de una revista o fanzine, que profundizase en la historia del cimmerio.  Inmediatamente, contacta conmigo Eugenio Fraile, quien no sólo me anima y se suma a la idea, sino que propone avanzar en ella, ampliada al género de Fantasía Heroica.   Eugenio, a su vez, ya estaba en contacto con Javier Martín Lalanda, posiblemente quien más sabía de R.E.Howard en España por aquel entonces, autor de esa pequeña joya que fue La Canción de las Espadas; y entre los tres pergeñamos la idea definitiva de crear BERSERKR.  Porque, eso sí, fue un parto compartido, en el que Eugenio puso el corazón, Javier la cabeza, y ese toque de distinción que consiguió hacer especial el fanzine desde su primer número, y Manuel Berlanga el brazo ejecutor.  Después tomaría las riendas, y llegaron muchos más; pero es justo decir que sin ellos, sin su apoyo, ilusiones y experiencia,  BERSERKR, fanzine de y sobre Fantasía Heroica, no hubiese existido.

Como no hubiese continuado sin  las críticas de/a Mariano Ayuso en La Espada Salvaje de Conan, donde la revista se dio a conocer; o el apoyo desinteresado de los compañeros del Círculo de las Espadas, librerías especializadas, y otros colegas editores de fanzines ya existentes, entre los que no puedo dejar de citar a Miguel Ángel Martínez, «Fandom», «Space Opera»; Joan Manel Ortiz y Ricard de la Casa, «Tránsito»; Juan José Parera, «Maser», Alejo Cuervo, «Gigamesh»… y tantos otros que me dejo en el tintero de la memoria, o surgieron posteriormente.

portadas-berserkr

Poco a poco, con su apoyo y la participación principal de Javier, Eugenio y la mía propia, Berserkr se iría consolidando.  Después sus páginas se llenarían con firmas de renombre, atraídas por la fuerza con que irrumpió en el mercado fan-editorial, como el propio Glen Lord, albacea literario de R.E. Howard, que ofreció una artículo específico para el número homenaje a su 50 aniversario; Luis Alberto de Cuenca, sin el impresionante bagaje que arrastra hoy a sus espaldas, pero ya por entonces articulista conocido y miembro de CSIC;  Juan Carlos Planell, autor conocido y articulista; Mariella Bernacchi, quien dio inicio a la colaboración internacional… o Juan C. García Herranz, Juan Soñador, poeta excelso de corazón enorme, que en paz descanse.  No quiero olvidarme del apoyo y colaboración recibida por Jose Modesto Aparicio, o el colectivo Viñetas de Málaga, del que me enorgullece haber formado parte un tiempo.

Con todos ellos, y otros muchos que sería imposible citar aquí, pero que aparecerán reflejados en los próximos post dedicados a cada número, Bersekr se hizo realidad.  La gran calidad de sus contenidos y firmas, los relatos de fantasía en español, la enorme ilusión que destilaba y un diseño y maquetación únicos y artesanos (recordad: en aquella época,  no había ordenadores ni editores de textos, y todo se hizo a mano) consiguieron que abriese un hueco en el panorama español de lo fantástico, y su recuerdo aún perdure en la memoria de muchos.

Es debido a ese recuerdo que muchos me manifiestan aún hoy, que he decidido evocarlo ahora.  In memoriam.