Nuevas páginas y secciones.

Durante este tiempo fuera he decidido remodelar los contenidos del blog, a fin de que, junto a las entradas que en ella se incluyan, queden también resaltados aquellos temas, personajes o series que por distintos motivos (gusto, impacto, o porque me afectan directamente) más me afecten en el terreno de «lo fantástico», para los cuales iré creando páginas específicas donde recopilar la información y mi opinión.

Así, junto a temas propios, como Berserkr (motivo inicial de esta página, que he ido olvidando), Nórax (incluso Lhork), o recurrentes como Conan y R.E. Howard (todo un clásico), incluiré las de aquellas series significativas o personajes que más afecten en cada momento, entre las que ahora destacan (y seguirán haciéndolo por un tiempo), Canción de Hielo y Fuego, de G.R.R. Martin, Geralt de Rivia, de Andrzej Sapkowski, y Kovthe, Crónica del Asesino de Reyes, de Patrick Rothfuss, que me ha sorprendido en estos días, y recomiendo.

Junto a ella se irán agregando otras nuevas, o clásicas, conforme surjan o sienta necesidad de hacerlo.  Echaré en falta una dedicada a El Señor de los Anillos y Tolkien, pero poco nuevo queda ya por escribir al respecto…

Animo a todos a descubrirlas.

Regreso con alegría.

Me he pasado un tiempo en el extranjero.

Cuando a un padre le dicen que su hija de 12 años no está bien y puede ver afectada su calidad de vida en el futuro, lo deja todo y hace lo imposible por cambiar ese destino.

Cuando, después de adoptada esa decisión importante, decisiva y tomada sin tiempo para meditar, descubres que todo ha salido bien de momento, sientes una enormemente satisfacción y vuelves lleno de agradecimiento.

Gracias a todos los que conocíais el tema, por vuestro apoyo en este tiempo.

LOS TIEMPOS DEL ORÁCULO. De Ramón Ramos

A camino entre la Fantasía y la Ciencia Ficción, Ramón Ramos inicia con «Los Tiempos del Oráculo» el primer volumen de la saga «La Era del Cometa».

En un país de gente sencilla y ambiente medieval humilde, el edificio del Oráculo se yergue majestuoso, brillante, misterioso e ignoto, cambiante y en movimiento, vestigio remoto de antecesores perdidos y un pasado olvidado; sus burbujas errantes se abren y cierran periódicamente sin sentido aparente, incomprensibles.  Nadie conoce su historia o significado, disipado en la memoria del tiempo; sus sacerdotes dan guía y consejo al pueblo, nunca explicaciones, pues nadie las comprendería y ellos mismos las ignoran.  Sabios y eruditos de otras tierras peregrinan para observar y estudiarlo.  En ciudades lejanas se guardan crónicas escritas de su descripción y presencia, su correlación con hechos pasados o los diferentes pueblos.  Y hechiceros y magos, o países poderosos, le temen y envían ejércitos a conquistarlo… sin éxito.

«Los tiempos del Oráculo» comienza en una de esas conquistas baldías que sólo obtienen destrucción de vidas sin sentido, en el año séptimo de la Era del Cometa.  Tras el ataque y la pérdida de su hogar, seres queridos, y el estilo cotidiano de una rutina diaria, dos vecinos de la ciudad emprenden el camino de su nueva vida; ambos al mismo tiempo, aunque por separado.  Jaspe, de quince años –ambicioso, inquieto, inconformista, ávido de conocimientos–, hacia el interior del Oráculo, en una de aquellas burbujas errantes que se revelan puertas abiertas a otros mundos y eras distintas.  Tilo, rondando los treinta –tradicional, resignado, amante y feliz esposo,  padre de dos pequeñas, las tres ahora muertas– hacia el exterior, lejos, en tierras remotas y solitarias, plagadas de «presencias» y espíritus naturales que le harán evolucionar.

Porque la historia que narra «Los tiempos del Oráculo» es, sobre todo, la transformación personal que sufren sus protagonistas a la sombra alargada de un misterioso edificio, incólume al paso del tiempo y cuanto le rodea; ajeno –en principio– a todo cuanto sucede a su alrededor, personas, pueblos, ejércitos o civilizaciones.  Y con ella, Ramón Ramos nos propone seguir la estela individual de dos personajes, los primeros de una posible larga lista en el futuro, pues el volumen (que finaliza y cierra historias en sí mismo) es el inicio de una saga que puede (y debe) dar bastante más de sí:

Tilo y Jaspe, movidos por acontecimientos que no han provocado, avanzan por caminos diferentes en esa especie de huida hacia delante que emprenden al mismo tiempo, y se convierte para ambos en un viaje iniciático.  Curiosamente, quien más se aleja del Oráculo será quien más se acerque a su conocimiento; y aunque no llegue a entenderlo, obtendrá en su recorrido un estado de sabiduría que supera a cuanto podría alcanzar de no haberlo iniciado.  Por el contrario, quien se sumerge en su interior y dispone de los medios para dominar el presente mediante el conocimiento futuro, será quien termine enrocado en sí mismo, marcado por la ambición.

El personaje de Tilo recuerda un poco a Sócrates (curiosamente, una vida marcada también por el oráculo, según la tradición popular).  Si el sabio de Atenas encontró sabiduría en la ignorancia («sólo sé que no sé nada»), Tilo se hará sabio intentando profundizar en su desconocimiento; y al igual que aquel creó la “mayeútica” inductiva como método, Tilo intentará que otros alcancen el conocimiento y la verdad desde el interior, por sí mismos… sólo para descubrir que los hombres prefieren que sea otro quien les ofrezca respuestas.  Jaspe, al contrario, encuentra y dispone demasiado pronto del conocimiento, y pretende utilizarlo para decidir su destino futuro.  Al final se dará cuenta que es el Destino quien decide; y que por muchas vueltas que de a lo largo del tiempo para evitarlo, existe una lógica congruente –incluso en las paradojas–, y el Destino siempre te alcanza…

Porque aunque la colección Excalibur se apellide fantástica y Ramón Ramos parte de la Fantasía (Alta, no Épica) para ambientar su historia, la obra utiliza y debe inscribirse bajo el criterio de paradoja temporal que suele ser más propio de la Ciencia Ficción (sin quedar definido, el buen aficionado puede encontrar en el Oráculo reminiscencias de aquella Eternidad del maestro Asimov); dicho esto no en clave excluyente, sino como elemento ecléctico que enriquece la propuesta:  Tilo y Jaspe parten de una raíz común con destinos separados, para vivir vidas excluyentes y distantes; pero gracias a las burbujas errantes del Oráculo y el hechizo de unas palabras susurradas bajo el miedo, fluyen en círculos y se entrecruzan una y otra vez, sin saberlo, en el espacio y el tiempo, hasta desembocar en un final no tan inesperado como sorprendente.

«Los Tiempos del Oráculo» es el primer volumen de una saga.  También una novela cerrada en sí misma, que permite su lectura independiente, sin dejar cabos sueltos (más allá de los misterios propios del Oráculo, y una posible interrelación futura de personajes en los círculos concéntricos de otras vidas, enlazadas por la paradoja oracular del tiempo).  Se trata de una obra ligera, de pocas páginas, que permite ser acometida sin miedo.  En teoría, debería facilitar una lectura rápida.  Sin embargo, por momentos –quizás debido al estilo excesivamente medido de su autor, y frases demasiado cortas–, la transición de la historia y sus personajes se hace lenta, incluso algo pesada, y hechas en falta un poco más de dinamismo y acción, un devenir de los hechos no tan relajado y calmo.   Confiemos que así sea en el futuro.

Habrá que estar atentos a las siguientes entregas de «La Era del Cometa», la saga que Ramón Ramos nos introduce con esta primera novela; un mundo fantástico que, tras lo visto, admite mucho por descubrir.  Una propuesta imaginativa y ecléctica, inteligente; pues parte de una buena idea, apenas desarrollada aún, que ofrece a su autor la posibilidad de construir a su alrededor numerosas historias, variopintas, diferentes, incluso navegar entre géneros…

Quedamos a la espera.

Los Tiempos del Oráculo, de Ramón Ramos. Ilustración de Marcelo Buchelli.  Grupo Editorial AJEC, colección Excalibur Fantástica. Granada, 2009. 174 págs. Tapa blanda con sobrecubierta. ISBN: 978-84-96013-79-7.

JUEGO DE TRONOS (HBO): CANCIÓN DE HIELO Y FUEGO, la serie.

Una de las mayores deudas que mantengo conmigo mismo y otros desde que comencé este blog es la de comentar algo acerca de la que considero sin duda la mejor saga de Fantasía Épica de los últimos tiempos (de momento no voy a retroceder más…):  Canción de Hielo y Fuego, de George R.R. Martin.

Tampoco voy a saldarla hoy; aún no me considero lo suficientemente al día como para hacerlo.  Pero no quiero irme de vacaciones sin hacer alguna referencia a ella, al menos colateralmente, a partir de su primera adaptación televisiva:  Games Of Thrones, que HBO estrenará en 2011, y que a tenor de lo visto puede constituir una muy digna versión de una obra magnífica.

No se trata de ninguna noticia nueva, es verdad, y ya dispondréis de cumplida información de ella.  Pero siempre hay algún rezagado que agradecerá el comentario, y a mí me apetece hacerlo ahora, que su rodaje se ha confirmado definitivamente (se inició el pasado día 26, en Irlanda del Norte):

En marzo, los ejecutivos de HBO (Home Box Office, el principal canal de televisión por cable en USA, propiedad de Time Warner) aprobaron el episodio piloto y dieron su visto bueno a la serie que adaptará en 10 capítulos la primera novela de la saga, Juego de Tronos, cuyo estreno se ha previsto para la primavera de 2011.  La idea es continuar la adaptación de toda la saga, a razón de una temporada por volumen.  Esto daría lugar a unos 70 grandiosos capítulos, pues aunque de momento sólo se hayan publicado 4 tomos (el quinto se espera que aparezca este mismo año), George R. R. Martin tiene previsto su desarrollo en 7.

Es muy posible que, a la vista de precedentes anteriores, los aficionados a la saga tiemblen cuando se habla de adaptar una obra de fantasía al cine o la televisión.  Sin embargo, el formato de serie televisiva es posiblemente el más indicado para una epopeya extensa como esta saga, y los avances en efectos especiales conseguidos en los últimos tiempos posibilitan soluciones esperanzadoras en la reproducción de escenarios y batallas.  HBO tiene precedentes muy válidos en este sentido, pues además de liderar la creación de series de calidad (Los Soprano, The Pacific, The Wire, True Blood…), dispone en su haber las magníficas recreaciones históricas en series tan espléndidas como John Adams (2008, sobre la independencia de Estados Unidos), o la galardonada Roma (2005, 2007).  Precisamente ésta, en la que el sexo y la violencia se hacían presentes sin pudor como parte de una buena historia, es la garantía de que ambos componentes (también presentes sin recato en la obra de GRRM), no serán obviados, pues aparecen de forma inherente y natural en el Juego de Tronos y la historia de Poniente.

El propio autor se apresuró a garantizar en su blog a los seguidores que podían estar tranquilos respecto al guión, pues se estaba realizando un buen trabajo y una adaptación fiel al original.  David Benioff (Troya, Wolverine, La última Noche) y Dan Weiss (colaborador habitual del anterior y novelista él mismo) son, además de productores de la serie, los responsables de hacerlo con la supervisión de Martin.  Cuentan también con la participación de Robert Stromberg (John Adams, Avatar) como supervisor de efectos especiales; toda una garantía, de la que ya hay alguna muestra.

Este es el primer teaser promocional de la serie, en Youtube, a partir del cual podeis acceder a otros no oficiales:

Pero lo que a mí más me viene atrayendo de la evolución de esta serie es la magnífica elección de actores que caracterizan sus personajes.  Personalmente, me produce la misma sensación que en su día tuve con El Señor de los Anillos: prácticamente todos ellos encajan o se acercan con la imagen visual que uno se hace tras la lectura, ninguno desentona, lo que supone un verdadero acierto en la realización del casting (en el que, al parecer, se tuvo en cuenta la opinión y consejo de los seguidores).

De nuevo en su Blog, y junto a datos y ficha técnica, G.R.R.Martin ha facilitado recientemente la lista definitiva de actores de la serie (puedes consultarla aquí), entre la que destaca Sean Bean (Boromir) como Ned Stark, o Mark Addy como Robert Baratheon, Nikolaj Coster-Waldau como Jaime Lannister, Peter Dinklage como TyrionIan Glenn como Sir Jorah Mormont, o Jason Momoa (Conan) como Khal Drogo, por citar algunos rostros conocidos junto a un gran elenco de actores noveles (especialmente los jóvenes).

He aquí alguna muestra (tened en cuenta que están sin caracterizar):

  • En el Norte (Los Stark):

  • En la Corte (Los Baratheon – Lannister):

  • En el Destierro (Los Targaryen):


Recordad, y no olvidéis:  El invierno se acerca


NORAX de Tartessos en librerías.

Si eres de los que no se fían de comprar por internet, ya puedes adquirir Nórax de Tartessos II – Las Columnas de Heracles, en más de cien librerías distribuidas por el país.

En el siguiente enlace dispones de un mapa y relación de todas las librerías que distribuyen las ediciones de Bubok.  Pulsa en el mismo para conocer en qué librerías de tu ciudad puedes solicitarlo: Mapa y relación de librerías.

Como recordatorio, aquí dispones de los enlaces y sinopsis de cada volumen:

Desde ellos también podrás descargarlos en formato e-book (PDF y EPUB)