JUEGO DE TRONOS T4. Impresionante Episodio 9: Los Vigilantes del Muro (Sin Spoilers)

Juego_de_Tronos_T4

Impresionante, e inigualable.  El claro ejemplo de por qué Juego de Tronos es, hoy por hoy, la mejor serie de acción, de aventuras, de fantasía y de mucho más que ha dado la televisión, más allá de que se haya convertido en la mejor serie de HBO de todos los tiempos, por número de espectadores.

JdT4x09 Jon y Styr

Pero este episodio, el mejor de esta temporada, en la senda de aquel Aguasnegras (Blackwater) de la T2, dedicado en exclusiva a la Batalla del Castillo Negro, que enfrenta a la Guardia de la Noche con el el ejército salvaje de Mance Rayder, incluidos mamuts y gigantes,y donde la acción marca y domina cada momento (¿alguien decía que faltaba?). Todo ello, bajo la brillante dirección de Neil Marshall, sin duda uno de los mejores directores de acción actuales. Sus escenas, las batallas, los enfrentamientos de grandes masas que colisionan, dejan lugar y resaltan los actos individuales, las peleas entre personas, y nos regala ese magnífico traveling circular por el interior del Castillo Negro, que recorre el patio en derredor siguiendo a personajes entregados a sus disputas individuales, ora Jon, ora Tormund, Styr, u otros, recorriendo las almenas y pasillos, las escalinatas de madera… Nada que ver con la rapidez del combate entre la Víbora y la Montaña del episodio anterior. Aquí no hay espectaculares saltos de wushu, sino coreografía de combate tradicional, salvaje y fiero, sangriento, y un Kit Harrington que se revela enorme y muy dotado para el manejo de la espada, esa gran espada de acero valyrio de Jeor Mormont.  Pocas veces en televisión veremos filmadas escenas tan grandiosas.

JdT4x09 Jon e Ygritte

Pero entre la lucha, la batalla y la sangre, también hay lugar para la emoción y el sentimiento, el amor, en conversaciones y encuentros, casi todos con Sam.  Entre la muerte, resulta emocionante la reacción de los Hermanos Negros entonando el juramento frente al gigante que les embiste; o tras el último «No sabes nada, Jon Nieve» de despedida, el abrazo emocionado de Jon a Ygritte, sus siluetas recortadas frente a los fuegos y el embate de los combatiente que prosiguen detrás, a cámara lenta, como si fueran hechos que ocurren en otro lugar, otro mundo…

Hay cambios respecto a los libros, sin duda.  Personajes importantes en los libros descartados en la serie, para que otros asuman su lugar y crezcan como personas, como Grenn, Edd el Penas, o el propio Sam.  Por economía, la batalla que se nos muestra es el compendio de dos en los libros, y es diferente el enfoque de la búsqueda final de Mance por Jon.  Pero todo confluye hacia lo mismo, y la labor de los productores Dan B. Weiss y David Benioff como guionistas es excelente.

No digo más.  Si no lo has hecho, ¡tienes que verlo!.  Como avance, porque no se ve nada importante, aquí os dejo la marcha de los salvajes sobre el Muro, y la presentación del episodio.

JUEGO DE TRONOS T4. Episodios 7 y 8: Sinsonte, y La Montaña y la Víbora

Juego_de_Tronos_T4Todos los títulos de episodios de la T4 tienen una relación clara con su contenido. También éste, aunque de inicios no lo parezca.  El Sinsonte (o cenzontleMockingbird en inglés) es un pájaro curioso, habitual en la mitad sur de los USA y América Central, presente ya en las antiguas leyendas de los indios Hopi, pero casi desconocido en Europa; tiene como habilidad especial imitar el canto de cualquier otra ave, un registro de más de 400 voces (cenzontle deriva de Centzontototl, que en náhualt -una de las antiguas lenguas aztecas, que aún perviven en México- significa eso: pájaro de las cuatrocientas voces). También le gusta anidar en las alturas.  Lo que no se ve a la primera es que sinsontes de plata sobre campo de sinople (verde) es el blasón de la casa Baelish de Harrenhall, fundada por Petyr Baelish,Meñique, quien luce uno como alfiler personal.

JdT4x07 Sinsonte

Sé que, para muchos, eso de «sin spoilers» es demasiado decir; conozco a quien no soporta ni el más mínimo comentarios al respecto.  Por eso, aunque intento opinar sin decir nada, por mantener la ilusión, algo se escapa; así que quienes piensen de tal forma y no hayan leído los libros igual deberían pensar si seguir adelante.  Advertidos quedan.

Sinsonte es un episodio completo, donde las distintas tramas -una vez recuperadas las pautas originales de Tormenta de Espadas con pequeñas variantes- y personajes van cobrando forma hasta el desenlace final que promete ser grandioso.  Así, las chicas Stark evolucionan de diferente forma: Arya en compañía de El Perro, cada día más curtida en su transición personal de venganza; Sansa a la espera, títere aún en los entresijos de Meñique, promesa eterna de un cambio que se intuye y nunca llega… Brienne y Podrick, mientras la buscan, conocen que Arya vive a partir de un recuperado Pastel Caliente. Mientras Jon Nieve soporta en el Muro la presión de Allyser Thorne ante la inminente llegada de los salvajes; sin muchos seguidores, pero sentando ya las bases para algo más.  Y en Essos, Daario Naharis se ofrece y alcanza al fin un protagonismo antes Danaerys, aunque quizás no por mucho tiempo.

Pero el peso de la historia discurre en Desembarco del Rey, donde Tyrion sufre la soledad del caído en desgracia, sin apenas partidarios, sin campeón que le defienda, a través de esas magníficas expresiones faciales de Peter Dinklage y diálogos geniales sin excepción, con Jaime, su valedor; Bron, su decepción; y la sorpresa final de un Oberyn Martell que ofrece esperanza, y presagia un siguiente episodio repleto de acción.  Gran aportación de la Víbora Roja de Dorne, con un Pedro Pascal que llena escenas y rompe moldes estirados de nobleza con esa postura canalla y desentendida con la que medra, hasta que, al fin, encuentra el camino para su venganza.

JdT4x07 Vuelo

Impacta la escena final, con ese vuelo desde las alturas…     Y es que -ya lo sabemos- en Juego de Tronos nadie está a salvo.

Con La Montaña y La Víbora vuelve la acción (aunque vendrá más), curiosamente narrada en diversos puntos de vista que no aparecen en las novelas; hechos que ocurren en Poniente pero nunca gozaron de POV en el libro, y aquí sí vemos.  Y no está nada mal, a mi entender. Secuencias como el ataque de los salvajes a Villa Topo (aunque Gilly nunca estuvo allí), sirve para reflejar la ferocidad con que matan los thenitas, pero también Thormund Matagigantes o la misma Ygritte. La degradación de Theon Hediondo es total en la toma de Foso Cailin y su traición a los Hombres del Hierro, masacrados después por Ramsay Nieve, el desollador, premiado tras la conquista con el reconocimiento del apellido Bolton; la escena de padre e hijo en la cima de la montaña dominando el Norte en todas sus direcciones sirve para mostrar el poderío del ejército del nuevo Guardián del Norte de los Lannister. Escenas que no aparecen en los libros más que como referencias de otros, alguna en Festín de Cuervos, pero también de Danza de Dragones (Theon y los Bolton) ; pero funcionan bien en la serie: sitúan al espectador en los acontecimientos, sin que se pierda.  Algo más desconcertante parece la presencia de El Perro y Arya en las puertas del Valle: su declaración de que sigue viva, cerca de su hermana y Petyr Baelish, se convierte en una situación pendiente de resolver. Y del tomo cuarto se nos adelanta también la transformación de Sansa, que pasa al negro, pelo incluido; se hace más mujer, más señora del lugar, y comienza a aceptar su papel en las intrigas de Meñique. Y en ella vemos alguna desviación sobre la historia en los libros (o no narrada hasta ahora…). También en Essos, donde se desarrolla la relación intuida entre Missandey (¡hermosa Nathalie Emmanuel!) y Gusano Gris, curiosa en un castrado.  Pero sí es del libro la intervención de Ser Barrystan Selmy en la relación de Danaerys y Jorah Mormonth.

JdT4x08 Bolton

Sin embargo, el punto álgido del episodio es el enfrentamiento entre la Víbora Roja de Dorne, Oberyn Nymeros Martell, y La Montaña, Ser Gregor Clegane, el Juicio por Combate que decide el destino de Tyrion.  Pero cuando se vende tanto unas imágenes (desde el primer trailer promocional), o se crean fuertes expectativas sobre un episodio, del que se dijo sería el mejor de la temporada por la contienda… termina por defraudar. Está bien, sí; y su resultado marca uno de esos momentos que impactan en el espectador… pero no es para tanto.

Quedan dos episodios.  Y prometen ser espectaculares….

JdT4x08 El juicio por combate

Libros para el Verano: TRILOGÍA DEL VATÍDICO de Robin Hobb

Ficha El Vatídico

Los Bolsilibros son para el verano… ediciones a menor precio y formato de buenas obras, que las editoriales recuperan y los lectores aún persiguen pese al libro electrónico.  Y yo aprovecho el verano para recomendar alguna de esas ediciones que considero importan-tes; un poco pronto pronto quizá en esta ocasión, porque la que comento está anunciada para julio, pero la considero interesante para quien no haya tenido la oportunidad de leerla.

Asesino RealLa Trilogía del Vatídico es la obra más conocida de Robin Hoob, pseudónimo de la escritora de fantasía Margaret Astrid Lindholm Ogden, quien también escribía como Megan Lindholm. Publicada originalmente entre 1995 y 1997, consiguió un éxito fulgurante tras el apoyo de Orson Scott Card, quien dijo de ella que «sin duda fija el nivel para las novelas de fantasía adulta actuales». También encandiló a otros como Patrick RothfussAdoro a Robin Hoob») o George R.R. Martin (quien considera sus libros «diamantes en un mar de zirconita»).  Y algo de verdad había en el vaticinio de Scott Card; pero en 1996 se publicó el primer volumen de Canción de Hielo y Fuego (aunque fue iniciado en 1991, también por entonces tardaban en ver la luz) que eclipsó la predicción sobre Hood y se erigió en verdadero referente de la fantasía actual.  

Hay sin embargo algo en común en ambas obras: unas novelas de corte medieval con enfoque realista y leves toques de elementos fantásticos, pero éstos no dominan la historia (además de alguna que otra semejanza más); eso sí, con un entorno y proporciones bastante más grandiosos en Martin, mucho más localizado en Hoob (algo así como uno sólo de los reinos de Poniente, y sin Essos, que tiene mayor extensión)

Mapa Seis DucadosLa historia transcurre en el reino unificado de Los Seis Ducados, gobernado desde hace siglos por la casa de los Vatídicos, y sigue la vida y hechos de Traspié, hijo bastardo del príncipe Hidalgo, el más querido hijo del rey, quien sin embargo abandonó la corte por desavenencias con su padre, originadas precisamente por su amor a una plebeya.  Traspié se cría en los establos de Torre del Alce, el palacio real, al cuidado de Burrich, el mejor amigo de Hidalgo, algo más cercano a los animales que a las personas; hasta que, aún muy joven, el anciano rey le procura una ocupación más practica y ordena que sea entrenado como Asesino Real, quienes eliminan en secreto a los enemigos políticos de la corona.  Personajes importantes son sus tíos, los príncipes Veraz (quien se ocupa de combatir a los Corsarios de la Vela Roja, que asolan los cuatro ducados costeros del reino y convierte a sus pobladores en Forjados, seres vivos aún pero sin alma, parecidos a zombies, sin serlo), y Regio (cuya ambición, envidia y egolatría amenaza el reino); también Chade, su enigmático instructor en el arte de matar con maestría y limpieza, cuya existencia permanece oculta a la corte.

Apenas hay magia, ya se ha dicho, lo que constituye uno de esos cambios importantes sobre las obras clásicas de Fantasía.  A cambio, Robin Hood introduce  La Habilidad, un don especial para el vaticinio (de ahí el nombre de Vatídico), la habilidad de establecer predicciones, deducciones acertadas basadas en hechos que transcurren a distancia y se conocen gracias al don o poder mental que algunos poseen y cuyo aprendizaje se estimula en el reino. También La Maña, otro don, de conexión empática con los animales; pero este poder se detesta, y se persigue y da muerte a sus poseedores.. Un don que Traspié parece detentar…

Vatídico ed 1

La historia, algo lenta al inicio, durante la presentación y puesta en escena de los personajes, comienza a cobrar interés con el entrenamiento y trabajo de Traspié como asesino real, y termina por enganchar; y hace desear el segundo volumen.  También el tercero; pero, como suele ocurrir con las todas las trilogías y sagas de éxito, parece alargarse en exceso (como si la historia se escapara de las manos a sus autores), y termina después con un final desencadenado de forma algo rápida o abrupta -como ocurre en este caso-.  Pero la obra resulta interesante y, como antes digo, posee elementos similares, cierta conexión con CDHYF: como los Forjados y los Otros, La Maña (curiosamente, con un lobo) y los Cambiapieles… Más aún, El Vatídico fue una de las primeras (si no la precursora) de una serie de novelas fantásticas protagonizadas por personajes cuya profesión es la de asesino, tan de moda poco después.

Ed 6 tomos LFI

En España, la trilogía es conocida.  Fue publicada por La Factoría de Ideas (2003-2004) en seis tomos primero y tres después, y más tarde reeditada por Plaza y Jané, siempre con formato en rústica o de bolsillo; el Círculo de Lectores la recogió en 2006 en una excelente edición con tapa dura (donde la disfruté).  Todas ellas con igual traducción, de Manuel de los Reyes.  Como aún no se ha publicado, no es posible saber si esta nueva edición de DeBolsillo dispone de algún cambio, además de las portadas; pero siendo Plaza y Jané uno de los sellos editoriales de la actual Penguin Random House, no es de extrañar que se trate de la misma.

El Vatídico CL 1-2-3

Tras el éxito de la trilogía, Robin Hobb continuó publicando obras ubicadas en los Seis Ducados: Trilogía de las Leyes del Mar (1998-2000, La Factoría de Ideas, 2007-2008), también publicada en España; The Tawny Man Trilogy (2001-2003), que continúa las aventuras de Traspié Hidalgo Vatídico, 15 años después de los sucesos de la anterior; The Rain Wilds Chronicles (4 libros, entre 2009 y 2012); y una precuela: The Wilful Princess and the Piebald Prince (2013). Para agosto de este año está prevista la aparición del primer tomo de The Fitz and the Fool Trilogy.

Como digo, se trata de una trilogía significativa, de agradable lectura, y una autora, Robin Hobb, que tuvo el honor de introducir en el género conceptos que luego han resultado de éxito.

Con seguridad, esta nueva edición de DeBolsillo puede ser interesante para el aficionado que aún no la conoce.

El Vatídico 1-2-3 Bolsilibros

JUEGO DE TRONOS T5. España, séptimo reino de Poniente

La noticia saltaba anoche, y esta mañana aparecía en titulares de toda la prensa e internet. Había rumores, y parecía una opción lógica, pues G.R.R. Martin siempre ha comentado que parte de su concepción de Dorne estaba inspirada en España, más en concreto en Al-Andalus, crisol de culturas y paisajes, arenas y mar…

JdT4 Oberyn Martel y Ellaria Arena

Y no es un rumor, pues ha sido anunciado por el mismo embajador norteamericano en España, James Costos, quien sabe de lo que habla pues, tiempo atrás, fue vicepresidente de HBO.  Las conversaciones entre la cadena y la Comisión de Cine de Andalucía han sido confirmadas no sólo por la revista Entertainment Weekly sino por miembros de la propia Junta Andalucía, cuyo Consejero de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo, el malagueño José Sánchez Maldonado ha animado hoy a los productores a alcanzar el acuerdo.

Si éste llega, ya sea Andalucía o cualquier otra comunidad la elegida, España se convertirá en el séptimo país -el séptimo reino de Poniente– donde se ruede la serie (tras Irlanda, Croacia, Islandia, Marruecos, Malta, EEUU), y todos estaremos de enhorabuena.

HBO game-of-thrones-house-martell

Casa Martell:  Nunca Doblegado, Nunca Roto

A partir de ahora la pregunta está en el aire: ¿dónde se ubicará Lanza del Sol, sede de la Casa Nymeros Martell, descendiente de los Rhoynar, con sus Jardines del Agua? ¿Será La Alhambra (sin nieve al fondo); La Alcazaba, Ronda… o algún lugar menos conocido?  Se aceptan apuestas; sitios hay donde elegir (aunque el desierto de Almería, casi con seguridad, volverá a ser escenario de rodaje).

Alcazaba1

Alcazaba 2

CONAN REY: LA HORA DEL DRAGÓN

Ficha CR3 LaHora del DragónNo creo engañar a nadie si digo que tengo entre mis manos una de las mejores novelas gráficas publicadas nunca sobre el cimmerio, primera parte de dos de esta moderna adaptación al cómic de la única novela que Robert E. Howard dedicó al personaje.  La historia, en sí, es una de las más atractivas del autor; épica, con un comienzo cargado de magia negra en la resurrección de un brujo ancestral, llamado por los enemigos de Conan para conseguir destronarle, contiene tanto batallas de ejércitos con grandes movimientos de masas como aventura individual. De ritmo intenso y narrativa excelente, la acción no cesa, capítulo a capítulo en esa misión que emprende el rey destronado por medio mundo para alcanzar esa joya que le ayudará a vencer la magia antigua de antaño y recuperar su reino, donde no faltan acertijos y presencia sobrenatural, encuentros con seres extraños de todo tipo, viejos enemigos y aliados perdidos, intrigas palaciegas, o el amor, la entrega que representa Zenobia, aliada en la desgracia, a quien terminará por hacer su reina.  Curiosa visión real la de Howard, magníficamente captada por Truman, en esa frase que Conan comenta al escriba en el episodio 3: ¿No te parece apropiado que este reino lo gobierne un salvaje sanguinario cuya reina había sido esclava en un harén?.

La Hora del Dragón, 6-1bYa he comentado antes (en La Ciudadela Escarlata, El Fénix en la Espada, o el avance a esta Hora del Dragón) la extraordinaria simbiosis que Timothy Truman, estudioso y buen conocedor de la obra de REH, consigue con el autor tejano, en su adaptación de Conan (¡que lástima que este equipo creativo no haya adaptado La Reina de la Costa Negra, otro de sus relatos emblema!).  Me repetiré, sin embargo, para indicar lo acertado de su elección de un personaje como Pramis, el escriba nemedio a quien un rey avejentado pero imponente narra sus historias pasadas; con ello consigue establecer un hilo conductor entre los cuadernos mensuales donde se publica inicialmente la historia, así como un papel destacado para Zenobia como reina y su influencia sobre el personaje, a quien recuerda con inmenso cariño años después de su muerte (tanto como para que un hombre de naturaleza violenta deje escapar sentimientos y alguna que otra lágrima).  Conan se encuentra cercano a su ocaso y el final de su reinado, como se deduce de la frase de Pramis, sobre el deseo de Publius, de que «acabe con la recopilación de las crónicas antes de que partáis hacia el oeste».  Con él no añoro al Roy Thomas de la mejor época; y eso, dicho por mí, ha de tomarse como un gran elogio.

LHdD Invasión

De igual forma que con Giorello no hecho en falta a Buscema (aunque siempre tendré en mi memoria al Big John), mucho menos a otros.  Son otros tiempos y no son comparables; cada uno en su estilo crean escenas impactantes, claroscuros que impresionan, gestos que destilan sentimientos, grandes masas en movimiento que traslucen acción.  El trabajo del argentino es también memorable, de trazo vivo y claroscuros intensos, en este caso utilizando sombras con carboncillo, que recuerdan en parte al mismo Alcalá, sin tantos rellenos debido al complemento del color (¡tiempos nuevos!), complemento magnífico a sus imágenes; bien aplicado por José Villarrubia, sombrío cuando lo merece, siempre con ese punto de luminosidad apreciable.

¡Y qué decir de esa portada impactante de Manuel Sanjulián! Sencillamente genial.  Da gusto detenerse en cada detalle de la obra, su composición serena pero poderosa, regia y bárbara a un tiempo, la sabiduría que delatan esos profundos ojos azules, el cansancio de los años y aún dispuesto para la acción. Gran acierto su elección frente a cualquiera de las seis de Gerald Parel, todas ellas excelentes pero sin comparación. Una elección que he pedido en más de una ocasión en post previos, y me congratula haber coincidido (no voy a pensar que me lean y haya influido, sino que resulta la elección más lógica).

Por todo ello, y la excelente edición de Planeta de Agostini, siguiendo a la original, me reitero en que éste es uno de los mejores volúmenes de Conan en cómics, que ningún aficionado se debe perder.

Tampoco su continuación, segunda parte de la novela original, titulada Conan Rey: el Conquistador, en honor al nombre con que fue publicada en 1977 por Gnome Press, cuyas seis portadas -de Giorello– reproducimos a continuación:

CeC 1-2-3-4-5-6 Giorello