El HOBBIT. La Batalla de los Cinco Ejércitos. Primer tráiler y póster oficial.

Ya está aquí.  Ya toca; como preparación a su estreno en diciembre.  La tercera parte de la trilogía El Hobbit, dePeter Jackson (antes llamada Partida y regreso; La Batalla de los Cinco Ejércitos resulta mucho más espectacular), comienza su andadura, con este primer tráiler de 2 minutos de duración, que promete la espectacularidad, emoción y grandes movimientos de masas que todos esperamos.  Y a fe que no defrauda:  Smaug arrasando en vuelo Ciudad del Lago, enanos con armaduras, la impresionante sincronía del ejército elfo del Bosque Negro, la carga del Clan de Dáin sobre carneros armados, el beso vital de Galadriel a Gandalf, o la canción de Billy Boyd (Pippin) como fondo…


Si lo queréis doblado al castellano, por la propia Warner Bross, podéis encontrarlo en la página de IGN España, pulsando aquí.

Y el primer póster.  Disfrutad:

El Hobbit III - Poster

HALCONES DE ULTRAMAR: CORMAC FITZGEOFFREY, de Robert E. Howard, en cómic

Ficha Halcones de UltramarCada cierto tiempo encontramos la agradable sorpresa de una nueva obra de Robert E.Howard adaptada al cómic; obras que, sin ser de sus personajes princi-pales, se venden, y mucho, aunque no todas resulten atractivas o bien realizadas, ya sea por la propia adaptación o el dibujo modernista (en mi opinión, al tejano le va un dibujo clásico, realista, y no otro).  Confieso que en este caso he quedado muy satisfecho, con el resultado final de Halcones de Ultramar, uno de los dos (y medio) relatos que REH escribió sobre Cormac Fitzgeoffrey; que me ha llamado la atención tanto como en su día lo hizo la serie de otro personaje con igual nombre, Cormac Mac Art, adaptado por Roy Thomas y E.R.Cruz, en 1990.

Damián Couceiro

Damián Couceiro

¿Pero quién es Cormac FitzGeoffrey?  Se trata de uno de los varios personajes creados por Howard como protagonista de historias ambientadas en Las Cruzadas, con un importante componente de realismo histórico detrás; un anticipo (junto a Kull de Valusia) del propio Conan (su descripción física es prácticamente la misma: más de dos metros de altura, ojos fieros y azules, melena de cuervo), que dispone de ese punto de salvajismo heredado de sus ancestros que le diferencia de otros, de costumbres refinadas por la civilización; eso sí, es bastante más amargo, sin la alegría innata del cimmerio. Cormac es un cruzado irlandés (mitad gaélico, mitad normando), de sangre noble, renegado, y sin señor al que seguir (incluso niega ese honor al propio Ricardo Corazón de León, al que salva la vida e impresiona -sí, como el Capitán Trueno de Víctor Mora-).  Su blasón es un reluciente cráneo plateado sobre fondo negro, y porta una espada de acero azulado grabada con runas, arrebatada al cadáver de un rey noruego que había dado muerte a su hermano Shane durante una incursión norteña a Munster.

Joe Jusko, nº 2

Joe Jusko, portada nº 2

Sus orígenes son inciertos. Robert E. Howard sitúa su nacimiento en 1162 (en el frag-mento La Princesa Esclava, cuando indica que participa en la Batalla de Dublín con 8 años), y deja intuir que sería hijo de Geoffrey el Bastardo, un normando renegado, supuesto descendiente de Guillermo el Conquistador y «una mujer de los O’Brien», que Keith Taylor identifica con Radharc O’Brien, descendiente del mismo Brian Boru, gran rey de Irlanda (en las páginas de REH – Two Gun Racounter, donde desarrolla y especula sobre el tema con amplitud sobre una impre-sionante base histórica, en su serie de artículos (1) que recomiendo a los interesados). Al Harron también dispone de una elaborada biografía del personaje en The Cimmerian Blog(2), hoy por desgracia cerrado.  Y si alguien quiere leer sus historias en español, nada mejor que acudir a Los Halcones de Ultramar y otras narraciones de las Cruzadas, editado por Barsoom, que ya comentamos en estas mismas páginas.

Cormac (Fuente: The Cimmerian)

Cormac  (Fuente:        The Cimmerian)

Halcones de Ultramar es el primer relato del personaje y, posiblemente, el mejor y más conocido de la serie Ultramar (Outremer, las tierras más allá del mar, donde transcurren estas y otras aventuras escritas por Howard), en el que intervienen como protagonistas personajes históricos bien conocidos, como el citado Ricardo Corazón de León, o Al-Nāsir Ṣalāḥ ad-Dīn el sultán Saladino-, quien le demostrará que hay honor también en el contrincante, más allá del odio hacia el enemigo que se siente en el campo de batalla.

Pero previo a los hechos que se narran, y como se recuerda en él, tras una juventud tumultuosa en tierras gaélicas, Cormac se deja llevar por el entusiasmo de su amigo Eamonn Fitzgerald y se embarca hacia tierra santa en la tercera cruzada, bajo el mando de Ricardo I de Inglaterra; por el camino, invaden Sicilia y conquistan Chipre. Durante la travesía de los cruzados hasta Anatolia tendrá lugar un hecho que influye más tarde en el relato: dos caballeros, el francés Gerard de Gissclin vence en duelo al alemán Conrad Von Gonler, en presencia del propio Federico Barbarroja, emperador del Sacro Imperio, poco antes de su muerte; Von Gonler nunca perdonará haber perdido.  

Saladino, por Couceiro

Saladino, por Couceiro

En 1911, conquistan San Juan de Acre, pero Eamon cae muerto en uno de los ataques de Saladino para recuperar la ciudad.  Es allí donde el Sultán sabe por primera vez de la ferocidad del guerrero con un cráneo en el escudo.  También en la batalla de Azotus, donde Cormac rescata en combate al rey Ricardo, en presencia de sir Rupert del Vaille; y en Jope, donde es salvado de morir por Sieur Gerard de Gissclin.  Cuando se firma la paz, y sus amigos son recompensados (Sir Rupert es nombrado senescal de Antioquía y Sieur Gerard señor del castillo fronterizo Ali-El-Yar), FitzGeoffrey decide viajar a Irlanda. Mas allí no encuentra quien necesite su espada y regresa, para ponerse a las órdenes del hombre que le salvó la vida, y ayudarle en sus contiendas con los sarracenos.  Es aquí donde comienza la historia de Halcones de Ultramar.

El relato es, básicamente la crónica de una venganza, el cobro de una deuda de sangre que el gaélico se ve impelido a realizar por honor, por la memoria de un amigo que ha sido traicionado: cuando llega a Antioquía (un inciso: en el cómic se indica que en 1190.  No es posible: las tropas de Ricardo I desembarcan en Acre en junio de 1191, así que los hechos no pueden transcurrir antes de 1192), Cormac conoce a través de Sir Rupert que Gerard de Gissclin ha muerto y su castillo saqueado y reducido a ruinas, por las tropas de Nureddin de El Ghor, un jeque con aspiraciones que ha roto la paz de Saladino, pero ante la aquiescencia y dejación de su vecino, Conrad Von Gonler, a quien solicitó ayuda y éste se la negó, en recuerdo de la derrota sufrida en duelo.  Fitzgeoffrey irá a por ambos, en solitario, para evitar un movimiento de tropas que rompería la paz.

Venganza

La adaptación al cómic es excelente.  Principalmente, porque Michael Alan Nelson no pretende corregir a Howard (como hacen otros, y fracasan), sino que traslada su relato de forma fiel al nuevo medio, y son las palabras del tejano las que nos cuentan los hechos, sin apenas cambios, sin pretender mejorarlo. Porque R.E.Howard es bueno -muy bueno- en lo que hace -narrar historias, dibujar con palabras que impactan en la mente del lector situaciones, sentimientos y la acción de sus personajes-, y un medio en el que interviene el dibujo como componente básico, si está bien hecho y se integra en la historia, sirve a la perfección para transmitir su legado, como se ha demostrado antes. Eso sí, como complemento a su narrativa única, no para sustituirla.

Y el dibujo de Damián Couceiro (incluso el color de Tumburús) se adapta muy bien a los requisitos exigidos: estilo natural sin llegar al hiperrealismo, un correcto tratamiento y ambientación de la época, y dibujo muy expresivo.  Posiblemente sea esa su mejor virtud: la expresividad intensa y cómplice con la que nos traslada la acción, no sólo con actos y figuras en movimiento, sino mediante los gestos, unas expresiones que traslucen las sensaciones de los protagonistas y cuantos les rodean hasta hacerte sentir partícipe de los mismos.  No muchos lo consiguen; y es justo reseñarlo.  Observad si no la escena en dos páginas (también las anteriores) en la que Cormac ajusticia a Von Gonler, la expresividad de esos rostros que transmiten sentimientos.  Silencios de espada 1Silencios de espada 2Y no sólo gestos. Durante el asalto a la fortaleza de El Ghor, cuando Cor-mac se enfrenta a una treintena de enemigos, la can-ción de las espa- das  se traduce en silencio que impac-ta, y durante 10 páginas sin pala-bras (entre las dos que ofrecemos) asistimos sólo  a ecos de aceros que entrechocan y sangre de vidas que se desvanecen. Todo un acierto, sin duda, que transmite la matanza mejor que las palabras; una idea al parecer del editor Matt Gannon, que resaltamos.

Un cómic no es bueno porque tenga un buen dibujo, sino por las sensaciones que transmite, y cómo lo hace. Y Halcones de Ultramar, os lo aseguro, transmite mucho.  No os lo perdáis.

  1.  Cormac Fitzgeoffrey’s Kin in the Crusades y A Woman of the O’Briens.
  2. Calvaria ad Victoriam: A Look At Cormac Fitzgeoffrey, Part Three.

CormacFitzGeoffrey Yermo

El regreso de GERALT DE RIVIA: ESTACIÓN DE TORMENTAS, de Andrzej Sapkowski (avance)

Estación de Tormentas (Avance)

Portada de la edición

¡Geralt de Rivia , el Brujo, el Lobo Blanco, ha vuelto!

Pero ¿de dónde…? ¿de la muerte (o ese limbo extraño en que le dejó su autor)…?  No. Su regreso literario (1) no es para continuar las aventuras de la saga (¿o quizás sí…?), sino que supone una vuelta al pasado, a hechos que acontecieron antes de La Sangre de los Elfos, antes incluso del final del segundo libro de la serie, La Espada del Destino, que se cierra con el relato que da nombre al volumen, donde en realidad comienza la gran aventura que conocemos.

Porque, si esa historia supone el inicio de los hechos posteriores, donde Geralt descubre que está ligado a Ciri por el destino, Sapkowski ha decidido que sea ella, también, el punto de partida para Estación de Tormentas; mejor dicho, su punto final: en La Espada del Destino se rememoran los terribles hechos ocurridos en el Monte Sodden, y es en allí, en su cima, donde El Brujo recuerda a uno de los personajes del nuevo volumen, uno de los catorce caídos, cuyo nombre quedará grabado en piedra para la posteridad: la hechicera Lytta Neid.  Y ese recuerdo de entonces lo utiliza Sapkowski ahora (trece años después) para construir la nueva historia:

Lytta Neid, llamada Coral.  El apodo le venía del color del lápiz de labios que usaba.  Lytta puso en su contra una vez al rey Belohum, de tal forma que pasó una semana en los calabozos.  Cuando le soltaron se fue a verla para preguntarle el porqué. Sin saber cómo ni cuándo aterrizó en su cama y allí pasó otra semana. (La Espada del Destino, pag. 244).

Coral

¿Yennefer..  o Lytta Neid?

En España deberemos esperar unos meses antes de conocer la historia completa, aún sin editar. Sin embargo, Artifex, con esa ingeniosa visión comercial que mantiene, ha publicado sus 30 primeras páginas como avance editorial, y Luis G. Prado las ofrece a sus suscriptores -y clientes en Cyberdark– para acortar la espera, crear expectativas y abrir mercado  (algo que, en los tiempos que corren, es necesario).

¿Qué podemos encontrar en ese avance? No mucho, la verdad, y poco bueno; esa es la impresión que me ha dejado… cierta desazón y extrañeza; un estilo y lenguaje (significativo y valorado en la obra y el autor) demasiado recargado; la sensación de que no es el mismo Sapkowski que tan buenos momentos me hizo pasar y recordaba; tanto que confieso haber acudido -hacia mitad de su lectura- a la primera página, para comprobar si era a causa de la traducción, tan importante en el caso del autor polaco.  Pero no, no es eso: ahí están Jose Mª Faraldo (su gran valedor) y Fernando Otero (co-traductor en La Torre de la Golondrina). ¿Entonces…?

Witcher urodzinki wiedźminki (pclab.pl)

Wiedźmin, cazador de monstruos (Pclab.pl)

No soy el único que al conocer la noticia del regreso del Wiedźmin (Brujo en polaco) -personaje que en su día supuso un soplo de aire fresco y renovación en la Fantasía para adultos-, además de alegrarme, manifesté ciertas dudas (lógicas) y muchos interrogan-tes: tras cinco años de dar fin a un personaje y su saga con éxito, y declarar con rotundidad que no volvería, ¿tan necesario era recuperarlo?.  Una posible respuesta: Narrenturn, y más aún Vibora, no han tenido la misma acogida y favor del público. Entonces, ¿lo hace por motivos econó-micos… o regresar a «la cresta de la ola»? Respuesta: sin duda, es el momento: los videojuegos The Witcher, basados en el personaje -dos hasta el momento, el tercero en puertas, con enormes expectativas (2)-, causan fervor popular (7 millones de copias vendidas) y están considerados entre los mejores del género…

The Witcher cómic-02

The Witcher. Paul Tobin (Dark Horse comics)

Para preparar la salida del tercer videojuego, Dark Horse, en acuerdo con CD Projekt RED, lanza una serie de cómics (de los que ya informamos en su día -ver aquí-, con 4 números publicados hasta el momento).  El personaje vuelve a estar de moda…y el autor aprovecha su oportunidad.  Pero, siendo lícito que lo haga, para el aficionado que disfrutó de su creación queda la pregunta más importante: ¿será el mismo Andrzej Sapkowski que nos encandiló en su día? ¿Lo será Geralt?

El breve avance que nos ofrece Artifex no despeja dudas; en todo caso, las ensombrece, y destroza expectativas: sí, tenemos al brujo, cínico y descreído, como siempre, tal vez algo más seco y brutal que antes; y está Jaskier, contrapunto y compañero eterno, mujeriego y diplomático; y Sardinilla («todos mis caballos se llaman Sardinilla»); …y Lytta Neid, la hechicera de labios rojos como el Coral, intrigante y traviesa, sugerente; tal vez el personaje que más llama la atención, conociendo donde aterriza Geralt.  Por lo demás, la jerga particular que utilizan y fue distintivo del autor en su día, me pareció sobrecargada, y su sentido del humor, en este caso, aburrido y soez, cansino.  Mala presentación, sin duda.

Pero como -por el respeto y admiración que siento hacia el autor- no quiero quedarme -ni dejaros- con esta sensación, particular y estrecha, basada en tan pocas páginas, he decidido ir a la fuente, Polonia, donde Wiedźmin es ya un icono, admirado e idolatrado como parte de su cultura popular y fantástica (3), y testear la opinión que allí se tiene sobre la obra, publicada hace 8 meses (si no he leído todas las reseñas, poco me falta).  Y esto he encontrado:

TheWitcher game 3

The Witcher 3: Wild Hunt (CDprojekt)

 Opiniones hay para todos los gustos, desde las que alaban al maestro a los que se sienten defraudados porque -de nuevo- no cubre las expectativas generadas; quienes se quejan de que no sea una novela, sino una sucesión de episodios inconexos, y quienes, por ello, admiran al autor y lo ensalzan como genio del relato corto, su verdadera dimensión como escritor; las que protestan por la no continuidad de la historia donde quedó en su momento, y otras que resaltan la variedad de personajes, nuevos y antiguos; hay quien confiesa haberla leído sin poder detenerse, y al día siguiente, tras analizarla con frialdad, encontrarse vacío; y quien, expresando las mismas dudas y reservas iniciales que indico más arriba, concluyen por manifestar su satisfacción con el resultado.  Opiniones para todos los gustos, como digo.

The Witcher (CDprojekt)

The Witcher (CDprojekt)

Pero muchas coinciden en un aspecto fundamental: que Sapkowski parece ser otro al comienzo de la obra, una mala copia de sí mismo (en especial, el capítulo 1, algo en lo que coincidimos), para, con el paso de los capítulos, retomar el pulso perdido y los personajes, hasta conseguir el mismo tono de obras anteriores.  Y, todas las que se pronuncian, manifiestan que se trata de una buena -o muy buena- novela, imprescindible para el aficionado a la fantasía épica; en especial los seguidores del autor y el personaje.

 También he sabido más cosas                        :

  • Geralt y la Striga (C. Colucchi)

    Geralt y la Striga (Alejandro Colucchi)

    que Lytta Neid es, en efecto, un personaje seductor y atractivo, interesante

  • que también Yennefer aparece (dos veces; un tanto forzadas según dicen: tenía que aparecer, y punto), al igual que Zoltan Chivay
  • que Sapkowski conserva ese estilo de contar historias en un mundo medieval «modernizado», donde introduce guiños fantásticos de los mitos y leyendas que conocemos y nos son queridos, con reflejos de crítica y opinión actuales (en el avance vemos su posicionamiento sobre el aborto -tan actual en nuestro país hoy- con palabras de Lytta Neid; y hay otros, sobre experimentos genéticos, por ejemplo)
  • que abundan las luchas y combates, con hombres y bestias, en los que Sapkowski mantiene una buena narrativa y sus descripciones ágiles
  • que el último relato, según creo entender, narra hechos que transcurren después de la saga conocida

En fin, para qué seguir; a mí me basta.  Siempre preferí el Sapkowski de los dos primeros tomos de la serie, compuestos por relatos sueltos, que los siguientes en formato novela; quizás por la novedad de su propuesta, aunque, sin duda, por la frescura de estilo que representaba.

Y ¡qué demonios! ¿para qué engañarse?: pienso -y pensaba antes- hacerme con la obra en cuanto salga, leerla de forma tranquila (y/o compulsiva) cuanto antes, y disfrutarla cuanto pueda (sé que lo haré); y, después, comentarla.

El autor, su obra, y el personaje lo merecen…  Ya os contaré.

Colgante de el lobo

  1. Las aventuras del brujo albino continúan en el juego The Witcher, del estudio polaco CDprojekt.  Tras lo ocurrido en los libros, Geralt ha perdido la memoria.  Cuando regresa a Kaher Morhen, encuentra que un grupo llamado La Salamandra ha robado sus secretos y dado muerte a los brujos y todos los aprendices, por lo que inicia un largo periplo, una gran aventura RPG, en busca de sus recuerdos perdidos y la venganza que le corresponde.
  2. The Witcher (octubre de 2007), obtuvo más de 90 premios internacionales, y está considerado uno de los 100 mejores juegos de la historia.  The Witcher 2: Assasin of Kings (mayo, 2011), continúa la aventura anterior, con notables mejoras y gráficos impresionantes.  El lanzamiento de The Witcher 3: Wild Hunt está anunciado para el 24 de febrero de 2015.
  3. Tan fuerte ha calado el personaje en la sociedad polaca que la versión digital de Triss Merigold en The Witcher 2 fue portada de la versión nacional de Playboy, como playmate del mes, en mayo de 2011.

Wiedźmin-PlayboyTriss. Witcher 2

LOS NOMBRES MUERTOS, de Jesús Cañadas

Ficha Los Nombres MuertosSi buscar el Necronomicon podría parece una misión improbable, e imposible que la lleve a cabo el mismo Howard Phillips Lovecraft, autor que lo concibió, producto de su imaginación, que además lo haga recorriendo el mundo acompañado de dos amigos, autores tan famosos -o más- que él mismo, Frank Belknap Long y Robert E. Howard, no puede ser sino el guión de una película de ficción o -como es el caso- una sorprendente novela que ha revolucionando el panorama fantástico español, asombrando a todos con su imaginativa propuesta, y está llamada a ser uno de los protagonistas del género este año 2014.

Jesús Cañadas es un gaditano conocido en el fandom (estoo… ¿quién sigue utilizando ese término?) por sus relatos en diversas revistas y fanzines, y ya destacó con su obra anterior, El Baile de los Secretos.  Pero con Los Nombres Muertos no sólo demuestra que escribe bien, sabe recrear situaciones, definir personajes creíbles, y mantener el interés y tensión necesaria a lo largo de una obra (al menos, gran parte de ella), sino que es listo -mucho-, y ha sabido «encontrar un filón» (lo que en las escuelas de negocio llaman un «nicho de mercado») trasladando personajes que todos imaginamos sentados frente a su pluma o máquina de escribir, a un periplo por diversas partes del mundo en pos de una misión asombrosa, una aventura imposible.  Personajes famosos, conocidos; sobre todo, complicados (por no decir raros) en su vida real, que sin embargo define con corrección y dota de una personalidad específica mediante estereotipos marcados, a veces exagerados hasta el borde de la sonrisa (el humor se convierte en otra buena cualidad que utiliza); personajes que no son planos, cuyo temperamento y temple inicial evoluciona hasta hacerlos diferentes al finalizar la obra; a los que cambia su vida conocida (demasiado tal vez, hablaremos de ello) en beneficio de la aventura y la historia.  Una buena historia, por cierto, repleta de guiños interesantes.

HPL y FBL 1931

H.P. Lovecraft y F. Belknap Long, en 1931 (www.hplovecraft.com)

Corre el año 1931.  En Providence (Rhode Island), encontramos a un decaído H.P.L. que a los 41 años, tras su desafortunada estancia en New York y malogrado su matrimonio con Sonia Greene, vive acogido y mimado por sus tías, como un señorito inútil; se autodenomina Abuelo en su Círculo de amigos epistolares, y considera fracasada su carrera como escritor, hasta el extremo de decidir abandonarla.  Cuando su amigo Belknapius (F.Belknap Long) se presenta con una ficha de biblioteca codificada para el Necronomicon y el encargo de personas muy poderosas de encontrarlo, la curiosidad supera a la lógica de la imposibilidad y acometen el allanamiento nocturno de la biblioteca John Hay.  No acaba bien, y ambos se ven forzados a iniciar un viaje en busca del libro, al que se les une (de forma un poco forzada, hay que decirlo) otro escritor amigo y miembro del Círculo, el tejano Bob Dos Pistolas, Robert E. Howard, quien aportará al equipo el componente de arrojo y decisión que les falta a ambos.

Sonia Greene 1921Si, como digo, los tres personajes están bien definidos (desde una estereotipación ciertamente divertida: HPL indeciso y barroco, FBL pusilánime y secundón, REH fanfarrón y lanzado como uno de sus personajes), el mayor acierto, sin duda, se encuentra en la personalidad de Sonia, una mujer moderna, decidida y serena, dueña de la situación en cada momento, el pilar básico del equipo y contrapunto perfecto (e imposible) a la indecisión de Howard (P. Lovecraft).  Pero no son los únicos.  Por la novela transitan infinidad de caracteres (demasiados tal vez), muchos de ellos reales: Arthur Machen, Aleister Crowley, Fernando Pessoa, John Raskob, el propio Hitler…  La subasta del libro innombrable en Sotheby’s, descrita de forma seria e impecable, se transforma en un despliegue de extras y figurantes conocidos de la época (Alfred Hitchcock, Peter Lorre, Charles Chaplin, Sara Allgood, Aldous Huxley, George Orwell, Ezra Pound, Salvador Dalí, Trostki… hasta el mismo J.R.R. Tolkien hace un cameo y obtiene una edición inalcanzable -que le cuesta cara- del Beowulf, gracias a HPL), para acabar convertida en un tiroteo frenético, y una persecución implacable por el Museo Británico, propios de una película de Indiana Jones.

Sonia Greene y H.P.Lovecraft, 1924   (Fotos: www.yakeeclassics.com)

Sonia Greene y H.P.Lovecraft, 1924   (Fotos: www.yakeeclassics.com)

Porque Los Nombres Muertos no es una novela de terror, sino de aventuras, al más puro estilo clásico y pulp del género, donde la acción y la intriga dominan sobre el miedo que suscita el libro prohibido o subyace como trasfondo.  Una aventura imparable que su autor  conduce con pasión descriptiva y un atrevimiento fuera de lo común (¿en exceso quizás?) durante buena parte de la obra. Después decae, en favor de un tratamiento más lovecraftiano de la situación; también algo más confuso, donde el lector puede llegar a perder el hilo por momentos y pensar que se alarga dema-siado, fruto de ese despliegue de personajes y nombres, algún cierre indefinido, y una cerrazón de la trama que no existía antes.  Eso sí, obtiene un final de ruptura que nadie puede presuponer.

HPL y FBL

HPL y FBL (www.hplovecraft.com)

Jesús Cañadas es un valor en alza en el panorama de la literatura fantástica española (aunque, por circunstancias, resida fuera, como muchos jóvenes hoy).  Estoy convencido que volveremos a hablar de su obra (apuesto que será reconocido en la Celsius 232 de este año), y nos hará disfrutar buenos momentos futuros, si mantiene el desparpajo demostrado en Los Nombres Muertos, y esa visión para elegir temas, situaciones o personajes con que nos ha sorprendido.  Calidad y estilo tiene para conseguirlo, siempre que no se pierda en el exceso incipiente o la autosuficiencia que podría generar el éxito.

Pues si bien he disfrutado bastante con la lectura de Los Nombres Muertos, que ha mantenido despierto mi interés hasta conocer cómo se resuelve el final, y la recomiendo, también opino que una cierta contención en la espectacularidad de algunos hechos («daños colaterales» innecesarios) no hubiese estado mal. Porque aunque la novela recrea «lo que podría haber sido» y no lo ocurrido en realidad, utilizar personajes reales y conocidos para hacer más espectacular la historia tiene su peligro.  Y consecuencias bastante significativas, a mi entender: de suceder los hechos como propone Jesús, alguno de los escritores que cita y trata jamás habrían sido famosos, y él no hubiese podido utilizarlos como personajes… Círculos que no se cierran y crean espirales inciertas… (que, para no generar spoilers, comento al final, bajo la foto, en tinta blanca.  Para verlas, selecciona el texto).

Robert E. Howard (Weid Tales Magazine)

Robert E. Howard (Weird Tales Magazine)

Jesús Cañadas parece emular a G.R.R. Martin en el trato de algunos personajes llamativos; solo que, en su caso, éstos nos han dejado un legado fantástico que no existiría:

  • En septiembre de 1931, Arthur Machen ya había escrito toda su obra significativa, por lo que 16 añitos de nada pueden perdonarse (no sé si él…). Pero,
  • John Ronald Reuel Tolkien, aunque tenia publicado El Hobbit, no concebiría El Señor de los Anillos hasta 1937, obra por la que es considerado «padre de la Fantasía moderna».
  • Por esas fechas, Robert E. Howard sólo había escrito de sus personajes más carismáticos varios relatos de Solomon Kane y dos de Kull; por lo que, con seguridad, no sería más que otro entre muchos autores pulp. (Eso sí, le concede un final bastante más heroico y guerrero que en la vida real -que él mismo agradecería, por conducirle al Valhalla- en una escena que podría ser extraída de un relato de Kirby O’Donnel o Francis X. Gordon, El Borak).  El primer relato de Conan el Bárbaro no se publica hasta 1932…

 Y, en ambos casos, Jesús, muchos no podríamos perdonarte…  

😉

JUEGO DE TRONOS T4. Episodio 10: Los Niños. Apasionante final de temporada.

 

Juego_de_Tronos_T4Apasionante, fresco, con interés, y muy bien llevado por los productores, así es el episodio que cierra la temporada 4 de Juego de Tronos de forma magistral; una de las mejores, la más lograda de todas, una vez consolidado el éxito previo y el presupuesto.  Deja en todos una sensación de cambio, de nuevo rumbo (abierto por dos vías hacia Essos) y, por supuesto, las ganas y necesidad de saber más de la historia, el deseo que lleguen pronto las siguientes temporadas (porque no sólo la T5 está en curso e iniciando casting de nuevos personajes, sino también la T6 confirmada oficialmente de antemano ¿Alguien duda sobre las siguientes?)

Y en verdad son necesarios nuevos personajes, porque esta temporada -el ecuador de Canción de Hielo y Fuego, en teoría- se nos vuelven a caer varios, algunos bastante importantes como ya sabéis (o podéis imaginar, si vais conociendo a G.R.R. Martin); tan sólo en este episodio, tres de los que nos acompañan desde la primera temporada, y alguno más nuevo. Eso sí, continúan otros; los más cercanos quizás.

Pero ¿qué podemos ver en Los Niños?

JdT4x10 Jon y Mance

Tras El Muro, el reencuentro de Jon Nieve con Mance Raider, tenso y cálido a un tiempo; y, continuando el tono épico del episodio anterior, la llegada al Norte de un ejército, el de aquel en quien confía el oro del Banco de Hierro de Braavos será, finalmente, rey en Poniente; espectaculares escenas de caballeros montados combatiendo en la nieve, el poder del hierro; la emotiva quema de los caídos en su última guardia para evitar que se transformen en Caminantes Blancos; o esa mirada fija entre el fuego de cierta sacerdotisa hacia Jon…  Y aún más allá, Brandom Stark alcanza al fin su destino bajo el gran arciano, junto a los Niños que eran viejos cuando los primeros hombres llegaron a Poniente, el cuervo de tres ojos; un nuevo «spoiler» a los propios lectores de los libros, extraído y adelantado también de Danza de Dragones.

JdT4x10 Daenerys y sus niños

En Meereen, Daenerys sufre como reina la inevitable realidad de su herencia terrible, que la obliga a adoptar una decisión dolorosa.  Resultan desgarradores los grito de los dos pequeños, que no consiguen entenderla…

JdT4x10 Cersei vence a Twyin

En Desembarco del Rey, Cersei reacciona y asesta a Tywin Lannister la primera saeta que sirve para romper planes muy bien trazados; y, pese a todo, frente al que dirán del resto del mundo, decide y elige a su amante, juntos de nuevo. Jaime, en cambio, opta por su hermano pequeño condenado, aunque sea a escondidas y entre redes de una araña.  Y Tyrion, enano inteligente y desahuciado, en su momento más intenso de desamor y soledad, regalará a su padre dos nuevas saetas entre los tonos perdidos de Las Lluvias de Castamere, que romperán sus planes definitivamente.

JdT4x10 Sandor Clegane

La transformación de Arya Stark en un corazón duro y frío como el propio Poniente donde vive, alcanza su momento álgido tras un breve encuentro con Brienne y Podrick, cuando demuestra haber sido buena alumna de las enseñanzas de su raptor-protector, y lo abandona.  Duele, en verdad, la súplica de El Perro, amarga justicia poética, mientras grita ¡Mátame! y ella se aleja.  El ciclo se cierra con un barco braavosi y su capitán, quien, ante la moneda de hierro que le diera Jaqen H’ghar en Harrenhall (¿o fue Sirio Forell?) y el cruce de las palabras Valar Morghulis / Valar Dohaeris, le ofrece un pasaje con camarote rumbo a Braavos, y ella parte, ilusionada hacia una nueva esperanza, bajo los sones de la ya famosa sinfonía de la serie, más hermosa aún, ahora, entre coros.

Los Niños puede ser el episodio que contiene más fantasía y magia de toda la serie. En él hemos visto huargos, dragones, niños ancestrales, esqueletos que caminan y luchan (en la novela son espíritus), cuevas impenetrables, el cuervo de los tres ojos… Caminantes Blancos no aparecen, pero su existencia y recuerdo subyacen sobre todo cuanto acontece en El Norte.  Lo que sí está siendo es el episodio más visto en sesión, y con más descargas piratas de toda la historia de HBO (a la que no parece preocupar demasiado, pues ya dijo que la piratería hacía crecer las suscripciones a la serie).  Y es que lo bueno y de calidad, llama

JdT4x10 Tyrion

Las fichas de este Juego de Tronos han sido dispuestas de nuevo a lo largo de Poniente, movidas y recolocadas ya para la T5.(«la más fuerte hasta ahora» según sus productores). Tres de sus piezas navegan hacia Essos, donde alguna confluirá; junto a nuevos personajes, en Dorne-España o La Ciudadela…  Será una larga espera, como siempre.

Y, sin embargo, aunque se adelantan diversos pasajes de Festín de Cuervos y Danza de Dragones, algo importante de Tormenta de Espadas ha quedado sin desvelar en esta temporada que la adapta: la elección del nuevo Comandante de la Guardia Negra, y su sorprendente epílogo; algo que ha sido objeto de ciertas críticas a los productores.  A mi, sin embargo, que he disfrutado de los libros tanto como de los cambios que introducen los showrunners David Benioff y Dan W. Weiss, me agrada y parece bien: me he acostumbrado, y me gustan esos cambios inteligentes que introducen en la serie, que consiguen aclarar situaciones, cambiar momentos para que todo se mantenga igual, que todo tienda hacia lo mismo con un ritmo diferente.  Sí; pienso que mostrar ahora a la Dama Corazón de Piedra resultaría impactante, como en la novela; pero serviría también para romper todo cuanto acontece antes, tan magistral y redondo, esa nueva sensación de cambio y que algo avanza, con la que finaliza la temporada. Mostrarla -cuando aún el propio G.R.R.Martin no ha terminado de definir al personaje- supondría un regreso atrás, a todo lo anterior, al odio, no a ese nuevo futuro que se nos presenta con cierta esperanza… aunque no sea tal.

Grandiosa serie… para qué añadir más (por ahora)