LA DANZA DEL GOHUT, de Ferrán Varela.

Pensaba iniciar esta entrada indicando que, de haber escrito hace treinta años (su edad actual), Ferrán Varela hubiese publicado en Berserkr y ese relato sería hoy objeto de culto, como lo es el fanzine entre los aficionados al género.

¡Menuda tontería!

La obra de Ferrán Varela ya es objeto de culto (o lo será en breve), pues muy pocos de los autores actuales del panorama fantástico español pueden presumir de haber publicado, codo a codo, con los más reconocidos autores internacionales de género, ganadores, nominados o finalistas de los premios con mayor prestigio en el mundo del fantástico (Hugo, Nebula, World Fantasy, Locus…).  Y no una, sino dos veces, en sendos volúmenes antológicos: «Dark Fantasies / Oscuras Fantasías» y  «El Viento Soñador y otros relatos«, seleccionados ambos por Mariano Villarreal, quien también prologa, y de forma muy acertada, La Danza del Gohut, su primera novela, publicada por Ediciones El Transbordador (otro lujo, añadiría yo).

Y es que Ferrán Varela, pese a su juventud, es un nombre que comienza a sonar con fuerza en la literatura de género en España, despierta verdadera expectación entre los aficionados y, precisamente por ello, por su juventud, está llamado a convertirse en uno de sus más destacados representantes.  La Danza del Gohut es buena prueba de ello.  No me extrañaría verla entre los finalistas -o ganadora- del premio Ignotus a la mejor novela corta publicada en España en 2018.

«La vida de Leara Viera, una mujer de sangre plebeya que ha conseguido el modesto rango de tutora de la Academia de Tiuma, cambia de rumbo el día en que recibe un inesperado encargo de manos del mismísimo Pleni-potenciario de la ciudad.  Gerrin, el primogénito de este, al que se dio por muerto hace cuatro años, ha sido rescatado del cautiverio al que una horda gohut lo mantenía sometido.  La alegría del Plenipotenciario, sin embargo, se ve eclipsada por el hecho de que el joven Gerrin ha perdido el juicio: está convencido de ser un gohut y reniega de la cultura humana.

La misión de Leara consistirá en reeducarlo a tiempo para el siguiente otoño, momento en que Gerrin deberá participar en la batida anual de caza de gohut y cobrarse unas cuantas de sus pequeñas y rojas cabezas para limpiar el buen nombre de su familia».

Más allá de lo indicado en la reseña editorial, la historia de Leara -como la de Rin– es un relato de crecimiento, de cambio personal y maduración, la prevalencia del yo individual sobre las convenciones establecidas por una sociedad conservadora, que define y establece pautas de comportamiento para cada clase.  Leara, plebeya  en una sociedad de corte medieval que, gracias a su esfuerzo (y romper las normas), ha alcanzado una elevada cota de reconocimiento en la Academia (una mujer, claramente, empoderada para la época) es elegida -tentada- (precisamente por sus métodos poco ortodoxos) para una misión difícil, un reto arriesgado si falla pero altamente gratificado si lo alcanza (su nombramiento como decana, un puesto reservado sólo a la nobleza).  Y ella, por supuesto, acepta.

Leara es idealista, soñadora, una luchadora de convicciones fuertes y voluntad decidida, que consigue avanzar y triunfa donde parecía imposible.  Y, cuando lo hace, sus convicciones, sus creencias profundas, su educación adquirida se derrumban frente a Rin, el dos veces nacido; un gohut del clan de la Noche Ululante, un salvaje, una alimaña de mirada insondable y profunda, dispuesta a desgarrar a todos; pero un ser libre también, un pájaro que vuela por encima de limitaciones humanas, un espíritu indomable… y un estratega.  Cuando ambos conectan –a cambio de un crisantemo y una pluma de halcón diarios- y ella logra que se abra, sus diálogos inteligentes devienen en duelo intenso, una confrontación de culturas diferentes, enfrentadas de inicio y por siempre. 

Hay mensajes subliminares (y muy directos) en este juego dialéctico que Ferrán Varela propone a través de una danza gohut; danza salvaje que es un canto a la libertad individual frente a la sociedad que constriñe; la máxima expresión del kieth, un término imposible de traducir en lengua humana («libertad» es el término más cercano, supongo, aunque no llega ni a ser su sombra»).  Mensajes que nos llegan revestidos de una pátina libertaria que recuerda al anarquismo utópico imbuido en la obra de Ursula Kroeber Le Guin,

«No sois libres.  Sois esclavos unos de otros»

«En lugar de adaptaros al entorno tratáis de domarlo».

también el poder de los nombres (un tema recurrente),

«Ponéis nombres como se le pondría una correa a un perro…  Asignáis roles».

«Era un asqueroso nombre humano, un nombre nacido para atar y restringir la volunta».

o su dualidad taoísta:

«Debe haber noche para que haya día.  Debe de haber dolor para que haya gozo.  Debe haber muerte para que haya vida».

Y, como en Le Guin, hay belleza en sus palabras.

Si en los diálogos -vivos, cargados de contenido- Varela utiliza un lenguaje directo, escueto en juegos semánticos, en las descripciones su narrativa posee un lenguaje poético, hermoso sin ser recargado, muy natural; con descripciones vívidas que dibujan escenas repletas de magia o sensualidad, palabras bellas, metáforas y alegorías que, sin poder evitarlo, recuerdan a Robert E. Howard, el hombre que, en palabras de Patrice Louinet, sentó las bases de la fantasía moderna (1).  Si el maestro Howard era experto en enriquecer con metáforas sus descripciones más duras y épicas («el mantel de los cuervos» … «la canción de las espadas»), la prosa de Varela no le anda a la zaga («…sabor a azul oscuro, magia totémica y el crepitar de una llama» … «la melodía de la madera quebrada»…).  Ferrán Varela posee un don: pese a lo dicho, cuenta las cosas con una escritura concisa, un estilo sencillo pero trabajado.  Con pocas palabras, un par de frases dibuja una escena, resuelve una duda, define el escenario o da un giro a la historia.  No sólo en esta obra; también en las anteriores que he leído: Profundo, profundo en la roca, una fantasía oscura de geomancia, magia de la Tierra y un sacrificio humano a los genios que la canalizan, y Las cadenas de la Casa de Hadén, un relato de corte épico-filosófico donde la trama central es un combate entre un padre y su hija; combate que Ferrán resuelve en sólo unas frases.  Y, sin embargo, no precisa más, está completo, cerrado y perfecto.

Como sus mujeres, protagonistas únicas en cada una de sus historias aunque, a veces, sea un hombre quien lleva el peso del relato.  Osa (ese no es su nombre, entregado como tributo a un espíritu) en Profundo, profundo…, Deva, el guirivilo, matriarca de la casa de Hadén, en Las cadenas…  Mujeres decididas, fuertes aún en la duda, completas pese a que sólo vemos un esbozo de su vida, una parte de esa historia que sabes mayor y querrías conocer completa, pero que llena, y te conformas, porque sabes que alcanza el punto justo para interesar sin cansarte…  La esencia de un buen relato.

A muchos extrañará (a mi me sorprendió) que en La danza del gohut encuentre más rastros de R.E.Howard de lo que a primera vista parece. Si -inicialmente- los gohuts se presentan como salvajes violentos, enemigos jurados de la sociedad civilizada, que asolan cosechas y a los que, necesariamente, hay que exterminar, conforme avanza el relato se transforman en seres cercanos a la naturaleza, muy en la onda del piel roja o nativo amazonio enfrentado a la civilización, el bárbaro identificado con lo natural y no por ello menos salvaje o cruel, que nos trajo el cine en los ’70, ’80 y ’90 (2), o los cómics europeos de la época (3).  Pero que, antes, en la década de los ’30 fue la marca distintiva de R.E. Howard en Conan:

«No era un mero salvaje; era parte de lo salvaje, era uno con los indomables elementos de la vida». El Coloso Negro.

«La barbarie es el estado natural del hombre (…) La civilización es antinatural, un capricho de las circunstancias.  Y, a la postre, la barbarie siempre acabará triunfando».    Más allá del Río Negro.

Aquí Varela, y su gohutestarían cerca del concepto de «existencialista inconsciente» con el que Charles Hoffman identifica aHoward (4).  Un aspecto crucial que, como indica Luis F. López-Espinosa (5)define y diferencia su obra de la de otros autores de fantasía heroica como Tolkien o Moorcock: no existe un Destino predeterminado para el héroe.

«En cada una de las historias de Howard, Conan crea y soporta su propio destino».

Y es el caso de los gohut:

«Debes saber que tu papel en el mundo es sólo el que tú escribas».

Dice López-Espinosa que «El héroe howardiano es un «nihilista activo» en el sentido nietzscheano. (…)  Nihilismo activo presente en el texto «El carácter destructivo» de Walter Benjamin»(6):

«El carácter destructivo solo conoce una consigna: hacer sitio; solo una actividad: despejar. Su necesidad de aire fresco y espacio libre es más fuerte que todo odio.»

Si contrastamos el texto con las palabras de Rin:

«La destrucción es la esencia del cambio.  Para erigir algo nuevo hay que destruir antes lo antiguo».

podríamos concluir lo mismo sobre Varela y sus gohuts (igual es suponer demasiado… pero se lo preguntaré). 

La danza del gohut es una novela de fantasía, una de las pocas que se publican últimamente en España sin componente de CF o Terror.  Y me encanta que sea El Transbordador quien la publique, en una de esas ediciones impecables a las que nos tiene acostumbrado.  Quizá por la violencia y crudeza de algunas acciones o el tono crepuscular de la obra, se le han adjudicado diversas etiquetas como«fantasía weird««fantasía oscura« con las que no estoy del todo de acuerdo (Profundo, profundo en la tierra sí lo es).  En todo caso, sería «grimdark«, que no es sino una palabra moderna para la «fantasía épica» de siempre y, en este caso, como hemos visto, lo es, por mucho existencialismo, introspección y otras cualidades que le acompañen. De todas formas, no son sino eso, etiquetas innecesarias, que constriñen la pura Fantasía sin más, con mayúsculas y sin etiquetas.

Tengo claro que Ferrán Varela escribe bien, muy bien y me gusta.  Me gustan sus personajes y cómo construye historias con pocas palabras -las justas- que te dejan ganas de más.  En las distancias cortas me parece bueno, muy bueno y prometedor.  Habrá que verlo en una novela más larga (a no mucho tardar, por lo que parece).

Yo, por si acaso, me apunto.  Quiero comprobar si -como dice Rinconsigue «el mejor relato que hayas leído en tu vida, a cambio de un trocito de cielo».

NOTAS:

  1. Louinet, Patrice. «Le Guide Howard« (Les trois souhaits), Amazon. 2018:        «Se puede decir que la fantasía (fantasía heroica, o no importa qué otra etiqueta desees utilizar) nace con la epopeya de Gilgamesh, lo que no impide que sea el tejano quien fije, con esta novela («El Fénix en la espada«), la casi totalidad de los códigos presentes hoy en la fantasía moderna».
  2. «Un hombre llamado caballo» (Elliot Silverstein, 1970). «Pequeño gran hombre» (Arthur Penn, 1970).  «La selva Esmeralda» (John Boorman, 1985).  «Bailando con lobos» (Kevin Costner, 1990), son algunos ejemplos.
  3. «Teniente Blueberry» (Charlier/Giraud, 1963), «Ken Parker» (Milazzo/Berardi, 1974), «Jonathan Cartland» (Blanc-Dumont, 1974), entre otros
  4. Hoffman, Ch: «Conan The Existential«, en Herron, D. (ed): «The barbaric Triumph», Maryland: Wildside Press, 2004
  5. López-Espinosa,L.F. «Robert E. Howard: La espada salvaje de la ideología«. Thémata, Revista de Filosofía, nº 55,  2017