JUEGO DE TRONOS T5. Episodio 3: El Gorrión Supremo. Comentarios a la luz de los libros

Jdt5x03Enfocar mis comentarios a la luz de las novelas va a requerir más esfuerzos de comparación que análisis de episodios en sí (de impecable factura, por supuesto, como podéis imaginar) porque las desviaciones sobre los textos de G.R.R. Martin  (sobre una base similar) van en aumento con cada episodio, y encaminados hacia derroteros impredecibles.  Aunque finalmente confluyan, las historias, por muy similares que sean, serán diferentes.  Desde un punto de vista purista, alguno puede sentirse dolido, o engañado; pero si el mismo George no lo está, me resulta un ejercicio interesante observar cómo se desarrolla una misma historia desde enfoques diferentes.  Y, en todo caso, voy a disfrutar ambas.

En este tercer episodio, los acontecimientos comienzan a desarrollarse a mayor velocidad de la esperada.  También se desvelan sorpresas (¡y no pequeñas!) que añaden nuevo interés a la serie.  A cambio, continúo echando en falta algún episodio o personaje de importancia, que no aparece…

Jdt5x03-AgujaEn Braavos, en La Casa de Blanco y Negro, el aprendizaje de Arya como acólito del Dios sin Rostro (o de los muchos rostros…), dilatado en los libros, avanza más rápido con Jaqen H’ghar. Para convertirse en «Nadie«, ha de desprenderse de todo cuanto la relaciona con su vida anterior; pero no puede hacerlo con Aguja, el regalo de Jon… su instrumento de venganza.

Jdt5x03-CerseiyGorriónEn Desembarco del Rey, ya sin Jaime, Cersei mantiene su estatus como reina… madre.  Pero tras la boda real (ésta sin trágicas consecuencias) ve como crece la amenaza de Margaery (la reina joven de su profecía, en cuyas manos Tommen parece un pelele), y busca apoyo en la religión: cuando se desvela la depravación del Alto Septón, opta por el Gorrión Supremo (personaje a quien Jonathan Pryce pone la imagen perfecta) en quien cree encontrar el mejor aliado… (me encanta la definición que de él da Elio García: una mezcla de san Francisco de Asís y Torquemada).  El enfrentamiento entre las reinas está bien planteado (demasiado suave Cersei, a mi entender), pero nada se indica respecto a los problemas económicos del reino, ni el trasfondo político y social de los gorriones militantes. Y cuando la reina pide a Qyburn que llame a Meñique de inmediato, recibimos un ¿avance en la trama? con cierta montaña…

Jdt5x03-SansayMeñiqueEn Invernalia, tras la muerte de Tywin LannisterRoose Bolton siente en peligro su puesto como Guardián del Norte, y busca nuevas alianzas… con Petyr Baelish (ya sabemos hacia dónde se dirigía). Y es aquí donde se produce la mayor desviación con Canción de Hielo y Fuego, pues Sansa Stark pasa a adoptar el papel que en las novelas corresponde a su amiga Jayne Pool y, siguiendo a Meñique, consiente en prometerse con Ramsay, pese al terror que muestra su rostro (¡no sabes lo que te espera, chica!… ¿o será al revés?).  Theon, entre el barro, la observa sin darse a conocer; mientras Brienne y Podd se mantienen en la lejanía (¿podría adoptar ella en el futuro el papel de Abel…? si no, ¿qué pintan ahí? Pero mejor no precipitarse).  Un vuelco en toda regla de la historia original, que sin embargo acorta y evita ramificaciones de la trama, y añade una misteriosa sirvienta que dice a Sansa en secreto «el norte recuerda…«. Y el duelo interpretativo entre Bolton y Meñique, resulta grande…

Jdt5x03-TyrionyVarysVaris continúa desempeñando el papel de Ilyrio Mopatis, y acompaña a Tyrion rumbo a Volantis (puente romano de Córdoba incluido), pero no en barco, y sin cierto mercenario o su hijo de pelo azul… al menos por ahora (¿otro hilo suprimido? supongo que no, aún es pronto, y hay que desarrollar Dorne).  La introducción de una sacerdotisa roja (en las novelas el gran sacerdote de Roll’hor) que reza por Danaerys y se fija en Tyrion, abre nuevas perspectivas.  Aunque se mantiene el encuentro y hechos con Jorah Mormonth.

Jdt5x03-JonStark

Por fin, en El Muro, los hechos también avanzan: Jon rechaza definitivamente la tentación de Stannis y la presión serena de Davos, se asienta en su nueva responsabilidad y ajusta cargos, incluso entre enemigos. Y hacien-do justicia, recuerda al mismo Ned Stark al comienzo de la serie, cuando adopta su misma postura y actos, con aprobación silenciosa de Stannis. En el caso de Janos Slynt se cierra un círculo, pues él era el responsable de la guardia en Desembarco del Rey cuando ajustician a su padre…

Entre cambios y fidelidades, la serie avanza con grandeza, y no defrauda.  Y lo que falta por venir, con todos sus desvíos y reinterpretaciones de tramas, despierta interés.  La semana que viene, Los Hijos de la Harpía, en Meereen (que en esta no aparece), y Dorne, con Jaime, Bron, y las Serpientes de Arena

¿Acaso no os apetece…?

JUEGO DE TRONOS T5. Episodio 2: La Casa de Blanco y Negro. Comentarios a la luz de los libros

JdT5x02-Blanco y Negro

Voy a orientar mis comentarios sobre esta quinta temporada de Juego de Tronos hacia quienes ya conocen la historia, por haber leído las novelas publicadas de Canción de Hielo y Fuego; contrastando su adaptación en la serie, y dando mi opinión e impresiones al respecto, sin entrar en demasiados detalles ni spoilers (aunque, necesariamente, los hay).  Para todo aquel que no quiera seguir este rumbo, vaya la advertencia por delante; pero bienvenido sea quien se apunte y quiera aportar su propio PoV, o acotaciones.

Lo primero a destacar , tras el posicionamiento inicial de los personajes en el primer episodio, es que este segundo, siendo también de introducción, comienza a entrar en materia, a la vez que generar cambios sobre las historias originales, variaciones sustanciales en algunas de sus tramas, que no podemos considerar anticipos de Vientos de Invierno y Sueños de Primavera dados a conocer por G.R.R. Martin a los showrunners, sino desviaciones, quizás necesarias, para que la serie de televisión siga su ritmo y mantenga tensión: personajes que mueren, morirán, o ya lo han hecho en la temporada anterior, sin que suceda en los libros; y otros que siguen un camino diferente, ya sea por la fuerza de su intérprete, una historia sin desarrollar aún en origen, cuestiones de presupuesto, o la obligación de reducir una trama demasiado compleja y plagada de caracteres para poder ser adaptada al completo. Lo que sí está claro es que -puede que por rutas diferentes- ambas versiones se encaminarán hacia un mismo final; un final que está pactado y en la serie será igual que los libros, como han confesado David Benioff y Dan Weiss en entrevistas recientes; por mucho que, entre medias, cada cual genere sus propias tramas y diferentes sorpresas (y Martin, que es muy propenso a ellas, ya ha anunciado una sustancial diferencia en uno de los personajes principales…).

Pero volviendo a este segundo episodio, que presenta hechos narrados tanto en Festín de Cuervos como en Danza de Dragones y algún resto de Tormenta de Espadas, con numerosos cambios, además de desarrollos nuevos:

JdT5x02-AryaEn Essos, Arya alcanza por fin Braavos y la Casa de Blanco y Negro, donde deberá culminar su evolución personal, en un proceso que todo parece indicar será bastante menos minucioso que el narrado en las novelas.  De igual forma que el hombre bondadoso se nos desvela, anticipa, o adapta, como alguien ya conocido: Jaqen H’ghar; o mejor dicho, «Nadie», como ella deberá aprender a ser…   Y en Pentos, Tyrion se encamina hacia Volantis y Meereenjunto a Varis, que pretende convertirle en el consejero que Danaerys Targarien  necesita para dominar el Juego de Tronos.

JdT5x02-Hijo ArpíaA la Madre de Dragones las cosas no le van bien: al distanciamiento de sus hijos se le une la dificultad de gobernar una ciudad dividida entre Maestros esclavistas y sus esclavos libertos, acosados por los Hijos de la Arpía.  Tanto, que por mantener la equidistancia, se recrudecen los enfrentamientos y ella se siente cada día más sola. Pese a las atenciones de Daario Naharis, que crece en protagonismo, y la templanza de Ser Barristan Selmy.  La escena del regreso momentáneo de Drogon, y su posterior alejamiento (excelente demostración de CGI), es una alegoría agregada con acierto, que refleja de maravillas la situación personal de Danaerys.  Intuyo que la tensión y enfrentamientos entre ambos bandos de la ciudad sustituirá en la serie los conflictos externos con los yunkios y sus numerosos ejércitos mercenarios que sitian la ciudad, pues supone una reducción considerable en despliegue de medios y personajes añadidos.  Pero igual me equivoco.

JdT5x02-En DorneLa introducción de Dorne en la serie y sus Jardines del Agua se realiza en el marco incomparable de los Reales Alcázares, pero me ha resultado pobre.  Tanto en la escenografía, que no conce-de valor al entorno, ni representa la importancia que Martin le da al agua, o los niños correteando por el palacio.  Tampoco Doran Martel obtiene la presencia y dramatismo que debe, al menos de momento.  Por otro lado, una gran actriz como Indira Varma consigue que Ellaria Arena alcance un protagonismo que no tiene en las novelas, y parece representar la oposición a su política que mantienen las Serpientes de Arena, aún no vistas, y es contraria a la presencia de Myrcella Baratheon, sobre quien reclama venganza por la muerte de Oberyn, una postura muy distinta y contraria a la original.

JdT5-JaimeyBronMientras, en Desembarco del Rey, Cersei consolida su poder (de momento) y conforma un consejo a su medida, en el que introduce al siniestro Qyburn, pero no consigue el favor de su tío Kevan, contrario a que ella usurpe y cierre el paso a Tommen como rey.  El papel de Jaime en la trama también se ve alterado, pues su viaje a Los Ríos se sustituye por otro a Dorne, para salvar a su hija de la venganza Martell; llevará consigo a Bron, en otro giro no contemplado por Martin.

JdT5x02-Brienne y SansaComo tampoco contempla (al menos, no hasta ahora) que Brienne de Tarth encuentre a Sansa (como antes a Arya, y la perdió).  La mayor de las Stark también renuncia a su compañía, y elige seguir a Meñique hacia un destino no conocido, dando lugar a una persecución y escenas de lucha a espada donde la isleña da muestras de su poderío con el acero valyrio de Guardajuramentos.

Por último, en El Muro, los cambios son menos y poco significativos, pero los hechos se ven condensados (como la elección del nuevo comandante, en una sola votación).  Bien llevada la tentación de Stannís a Jon para ganar su sometimiento y que el Norte le siga como su rey, al ofrecerle el apellido Stark e Invernalia.  Pero Jon se debe a su juramento a la Guardia de la Noche y lo rechaza, para obtener una nueva responsabilidad.

JdT5x02-Drogon VuelaComo veis, muchos cambios y desvíos respecto al original, que han ido creciendo con cada temporada y abren perspectivas muy distintas.  No quiero ser purista respecto al original, por mucho que unos me gusten -o los acepte- más que otros, y  Entiendo que una serie de televisión debe ser diferente al original (no podría soportar la densidad y complejidad de la narración de Martin, su detallismo exacerbado, la creciente presencia de nuevos personajes, o el difuminar la acción en múltiples tramas, a veces espesas y recargadas); debe cortar y simplificar, si no quiere que el espectador se pierda.  Tampoco ayuda que el autor sea tan lento escribiendo y no termine unas historias que ya le pisan terreno.  Por eso, no voy a juzgar los cambios en sí mismos, sino sus resultados.  Y de momento (hasta la temporada anterior) la mayoría me han parecido acertados.  Veremos si ésta, que se multiplican, consigue que mantenga esa apreciación.  Quiero ser positivo.

Y os lo contaré.

EL DRAGÓN DE HIELO, de Luis Royo y G.R.R. Martin. ¡Excelente libro ilustrado!

Ficha_EDDH

Ya está disponible la nueva edición de El Dragón de Hielo, de George R.R. Martin, con magnificas ilustraciones de Luis Royo, que comentábamos el verano pasado a raíz de su aparición en los USA.  Recientemente nos hicimos eco de su publicación en España por Norma Editorial. Pero hoy, tres días después de disfrutar y acariciar el libro con la mirada, me siento obligado a reescribir la entrada anterior, porque no le hacía justicia a este precioso libro ilustrado, que ha superado con creces todas mis expectativas y deseos de tener y poder regalar en el día del libro (cumpleaños de mi hija, precisamente).

Para quien no lo conozca, recordar que se trata del único cuento juvenil que ha escrito el bueno de George hasta el momento, anterior a su serie de éxito mundial Canción de Hielo y Fuego; una obra exquisita y llena de sensibilidad, a la que los excelentes dibujos de Luis Royo confiere una nueva perspectiva y un concepto más adulto que el que poseía hasta ahora.

Adara y el Dragón

Tal ha sido mi impresión al disfrutar del libro en mis manos que he decidido cambiar el orden de los autores en el título de esta entrada, anteponiendo el de Luis Royo al de GRRM…  ¿Pecado abominable? Pienso que no.  Porque más que un cuento ilustrado con imágenes, esta versión de El Dragón de Hielo es en realidad un libro de magníficas ilustraciones acompañadas de texto (un relato corto), por mucho de Martin que sea.  Y pienso que los que admiramos y seguimos a ambos autores podemos permitirnos esta vez -sólo esta vez, quizás- intercambiar el orden de su presentación pues, en conjunto, el libro posee mayor espacio de ilustraciones que de texto por página.  He considerado oportuno permitirme ese antojo, como homenaje personal al artista, verdadera alma de esta obra y edición, que os recomiendo encarecidamente.

Guerra

 Si la historia que narra Martin con su estilo personal nos traslada la visión de la guerra (una guerra en tonos fantásticos, donde los dragones son la versión trasunta de la maquinaria pesada actual) y sus efectos perversos sobre el pueblo llano que la vive a distancia, la visión de la destrucción a través de ojos de una niña de pocos años le añade un componente distinto, más distante si cabe, pero cargado de heroísmo, algo de fantasía y sentimientos infantiles, incluso alma.  Y son los dibujos de Royo, esas ilustraciones potentes de rayas perfectas y efímeros colores fríos a base de aguadas, las que le aportan el realismo del que carecen otras ediciones, la fantasía más extraordinaria y, sobre todo, una fuerza y potencia visual que deviene en poesía ilustrada, que conjuga la belleza e inocencia de Adara con el miedo que despierta la bestia.  En sus imágenes los dragones no parecen seres cercanos, tiernos o amables; no transmiten simpatía, sino fiereza; son terribles y dan miedo; pero los ojos inocentes de una niña ven su alma…

InvasiónExcelente la edición de Norma, tanto en papel, color y tamaño (demasiado grande para poder presentaros imágenes completas), digna de poder lucirse con orgullo en la biblioteca.  Todo ello encarece algo su precio, pero es una de esas ocasiones en que se paga con gusto.

Juzgadla vosotros mismos.  Yo os la recomiendo.

(Más imágenes y bocetos originales en la entrada anterior)

TID 4 Luis Royo

GERALT DE RIVIA. Reflexiones y espectativas ante ESTACIÓN DE TORMENTAS

EstacionTormentas-LittaNeydNo acostumbro a escribir sobre una obra antes de su lectura o publicación, salvo que lo haga tras conocer su versión original.  Pero habiendo sido desvelada su excelente portada -en orden a las anteriores de Alejandro Colucci, aunque con algo más de color en el fondo (ver aquí)-, que da imagen a la intrigante y seductora Lytta Neid, llamada Coral por el color de sus labios, una de los catorce caídos en el Monte Sodden –un personaje que Sapkowski recupera de entre las páginas de La Espada del Destino trece años después-, no he podido sustraerme a la tentación de reflexionar sobre este regreso de Geralt de Rivia, un personaje extraordinario y renovador, que había obtenido su final (algo incierto, misterioso y abierto, sin duda, pero necesario y muy por encima de lo que otros consiguen, exprimidos sin piedad), y lo que éste regreso pueda suponer para una saga excelente que todos dábamos ya por cerrada.  Y a una semana escasa de la aparición en España de Estación de Tormentas rememoro lo publicado en julio tras la lectura de sus primeras 30 páginas de avance, y mis reflexiones de entonces tras investigar los comentarios de los aficionados polacos, sus más fervientes seguidores y los primeros que la disfrutaron (ver publicación aquí). Y  junto a unas ganas enormes de recuperar al Wiedźmin y disfrutar su lectura de nuevo, lo que encuentro son sensaciones contradictorias:

  • Miedo. Porque el personaje ha superado y trascendido a su creador. Porque su éxito (en otros medios) ha sido muy superior al de su autor con otras obras, y éste se haya visto forzado por ello a recuperarlo para mantener su estatus (y unas buenas expectativas de nuevos ingresos); y porque, al hacerlo, haya profanado su propia obra, su primera decisión. Porque este regreso suponga la repetición de hechos y aventuras previas, con personajes y situaciones distintas. Porque aquel maestro que renovó el género con sus propuestas eclécticas e innovadoras, el uso de un estilo narrativo y un lenguaje popular que rompió esquemas, considere ahora oportuno forzarlo y derivar hacia un exceso del mismo, en ocasiones soez, a juzgar por lo que vimos en el avance.  Y porque la falta de su traductor inicial –Jose Mª Faraldo, quien con su trabajo y experiencia sobre el terreno polaco tanto contribuyó a su traslación al castellano-, nos haga sentir ahora algo diferente…
  • Confianza. En que, al menos en las novelas, el personaje se mantega en manos de su creador, no convertido en franquicia abierta al vaivén comercial; y continúe siendo éste quien decida su futuro (o pasado, en este caso). En que, pese a lo leído en el avance publicado en castellano, se confirmen los comentarios de los seguidores polacos quienes opinaron que, si bien al principio de Estación de Tormentas parece un Sapkowski distinto, muy lejos de aquel que fue, con el paso de los capítulos cambia y vuelve a coger el tono y ritmo del personaje. Y…
  • Esperanza.  En que el genio de Sapkowski me haga sentir de nuevo momentos intensos y refrescantes, con las aventuras de aquel brujo novedoso de los comienzos, en El Último Deseo y La Espada del Destino.  Porque, curiosamente, es ahí donde el autor ha decidido volver con Estación de Tormentas, hacia aquellos tiempos antes de La Sangre de los Elfos, previos a la gran saga de Ciri que cambió su devenir y su vida, libre hasta entonces, se viera atada por el destino.  Y es que, pese a los grandes momentos que consigue en libros posteriores, su ironía y crítica, sus geniales descripciones de actualidad trasvasada a un mundo imaginado, siempre preferí al Wiedźmin de los relatos cortos al de las largas historias, más fresco e inesperado que después, en la saga.  Y en eso confío y tengo puesta la esperanza.

Confío en que mis expectativas se vean cumplidas.  Porque ganas de disfrutarlo no faltan, y espero su llegada casi con las mismas ganas que las siguientes obras de Martin o Rothfuss.  Ojalá que mi deseo no sea el último.

GERALT DE RIVIA: THE WITCHER 1, La Casa de las Vidrieras

Ficha Witcher1

Como anunciábamos en la reseña que dedicamos a su publicación USA el pasado septiembre, en breve estará disponible el tomo que recopila las nuevas aventuras en cómic del brujo Geralt de Rivia, el atractivo personaje creado por Andrzej Sapkowski, convertido ya en icono de la fantasía épica, y un verdadero fenómeno de masas a través de los juegos The Witcher.

Witcher urodzinki wiedźminki (pclab.pl)Es siguiendo esta estela mediática del personaje de RED project, que Dark Horse inició la publicación de la nueva serie de cómics que ahora publica Norma editorial en España, en formato libro-cómic o novela gráfica, recogiendo los cinco episodios de su primer arco, House of Glass; una interesante aventura del brujo, fuera de continuidad de la saga original en novelas.  La historia de Paul Tobin está bien construida, y ofrece la excelente aportación de esa mansión  inquietante cuyas misteriosas vidrieras parecen adaptarse y predecir la historia que se construye en cada momento (para disponer de más detalles e imágenes de esta serie, WitcherFoxChildren1recomendamos acceder a la reseña anterior en este enlace)  Tal fue su éxito (y mayor el revuelo mediático que se espera en breve, con el lanzamiento del tercer videojuego The Hunt), que en los USA ya ha comenzado la segunda serie del Wiedźmin (brujo, en polaco) en cómics, titulada Fox Children, en la que Geralt se ve embarcado a bordo de una nave con peligrosos pasajeros, uno de los cuales esconde un peligroso secreto.  Hablaremos de ella más adelante.

La publicación de La Casa de las Vidrieras por Norma está en venta desde mediados de este mes, coincidiendo con la aparición, el día 22, de Estación de Tormentas la octava novela de Sapkoswki de la saga de EstacionTormentas - LittaNeydGeralt de Rivia (reflexiones en breve), antes del 19 de mayo, fecha en la que tendrá lugar el gran revuelo mediático sobre el personaje: la presen-tación mundial del videojuego de Red Project, The Witcher 3: Wild Hunt (más información aquí), y el libro The World of The Witcher, en colaboración con Dark Horse (una aproximación al personaje y su entorno, con extensa documentación gráfica de calidad, de la que ya realizamos una reseña en su día, a la que se puede acceder pulsando aquí).  La versión española del libro, El Mundo de The Witcher, será publicada poco después, también por Norma Editorial.

(Todo lo publicado en el blog sobre el personaje de Sapkowski, siguiendo este enlace, o en la pestaña GERALT de nuestra cabecera).