Los próximos Conan. CONAN EL VENGADOR: Sombras sobre Kush

Portada del nº 6, por Daryll Mandrick

Portada del nº 6,                      por Daryll Mandryck

Este mes de septiembre concluye en los USA el primer arco argumental de la nueva serie de cómics de Dark Horse que adapta las aventuras del cimmerio creado por Robert E. Howard, titulada Conan el Vengador, y su primer ciclo Sombras sobre Kush.

La historia corre a cargo del guionista  Fred Van Lente, a quien ya conocimos por su adaptación de El Pueblo del Círculo Negro (con dibujos de Ariel Olivetti), que dejó sentimientos contra-puestos (ver comentario aquí). Van Lente  ha sido guionista de cómics para Valiant (Archer & Armstrong) y Marvel (Hulk, Marvel Zombies, Vengadores, o Capitán América: Homecoming, con la Viuda Negra, tras la estela de la 2ª película), pero no es un estudioso de la obra de Howard como Timothy Truman (Conan Rey). Su primera aproximación a Conan, citada arriba, podemos calificarla como correcta (bastante más que el trabajo de Fred Van LenteOlivetti, perdido en la espectacularidad), y fiel a la obra original, sin pretender reescribir a su autor, como hizo Robin Wood en el ciclo de Bêlit (y así resultó).  Peor que él (pese a que tuvo sus momentos) no puede a hacerlo (el tiempo lo dirá… cuando comience a ser creativo).  Sin embargo, abajo comento que en este primer arco presenta un cierto dominio de la situación y un buen desarrollo de la sinopsis que dejó Howard, por lo que prefiero ser optimista y desear que funcione también el resto de su propuesta.

Van Lente retoma el personaje justo donde finaliza la serie anterior, tras el despiadado fin de su relación con Bêlit, La Reina de la Costa Negra.  Como sabemos que Dark Horse sigue (más o menos) como base para construir la nueva historia del cimmerio en cómics la cronología creada por Dale Rippke, basada exclusivamente en textos escritos por el autor tejano, Conan tiene ahora 25 años, y toca adaptar un fragmento inacabado y sin título (sólo cuatro capítulos), pero con una sinopsis muy detallada de la historia y personajes principales.  De Camp y Carter lo reescribieron como «Un Hocico en la Oscuridad«; Van Lente lo ha llamado «Sombras sobre Kush«.

CEV 5 Dan Scott

Portada del nº 5,                    por Dan Scott

El guionista no se limita a continuar la historia a partir de los cuatro capítulos escritos por Howard como hizo De Camp en su día, sino que utiliza los dos primeros cuadernos de la serie para situar la historia, el entorno en el que suceden los hechos, y presentar los personajes.  Así, nos encontramos en Kush, el más cercano a la costa de los reinos negros bajo Estigia.  En su capital, Shumballa, suceden una serie de actos de brujería que afectan a Amboola, comandante de los lanceros negros, quien culpa de ellos a Tanada, sensual y cruel hermana del rey, motivo por el que es encarcelado; mientras el cazador de brujas Agara busca al culpable.  La ciudad dispone de un sistema social definido por castas, gobernado por los Chagas -aristócratas de tez oscura, descendientes de los antiguos estigios que fundaron el reino-; son sólo unos cientos, que viven en la riqueza de la ciudad interior, cuya entrada está prohibida a los Gallahs, el pueblo negro original de aquella tierra, belicoso y guerrero pero pobre, entre los que crece la agitación.  Esta es la situación planteada por REH en su sinopsis; Van Lente añade, además, una acertada tercera posición intermedia, representada por los soldados, la guardia interior, de origen gallah o mestizo, hijos bastardos de la diversión aristócrata a la sirven, pero que conviven en el exterior, fuera de su círculo, donde no son aceptados, mientras conviven con el recelo de sus vecinos, y mantienen sentimientos encontrados entre el deber de su cargo y la injusticia que recibe el pueblo.

CEV2 Necrópolis

Hasta allí llega Conan, abatido, huyendo del mar y dolorosos recuerdos; un joven hundido, que ha recuperado sus ropas y capa roja de mercenario, y se debate entre la bebida y el fantasma de Bêlit, que aparece a su lado, dispuesta a ayudarle en cada momento (un cierto exceso que, a mi entender, llega a desvirtuar la excepcionalidad del hecho sobrenatural contado por Howard; pero original, al menos). Y mientras describe esta situación que muestra al cimmerio en degradación personal antes de levantarse, Van Lente y Brian Chen nos presentan a otros personajes secundarios que intervendrán en la historia, mediante un inteligente juego secuencial de viñetas que recuerdan las transiciones de un director de cine, que cambia el foco de la cámara con la movilidad de los actores; y nos conducen desde un Conan borracho a la caravana esclavista; del fantasma de Bêlit al mercader argoseano Calímaco (¿un guiño al Dr. Extraño?, ya veréis por qué), y de éste a Muru de Kordafan, tratante de loto seco (y algo más); y de fondo, mientras conversan ellos, de nuevo a Conan y la detención de Amboola, todo en la misma escena.  Me ha gustado este recurso, inteligente visión ecléctica del cómic.

CEV1 Cámara

Tras un primer enfrentamiento con Agara muy al estilo cruce entre superhéroes Marvel-, Conan (a cambio de un precio, como buen mercenario que es) colaborará con el cazador de brujas en la búsqueda de la fuente de hechicería, que los conduce a la CEV3 Tanada y Amranecrópolis de la ciudad, reflejo del sistema de casta imperante, y a un enfrentamiento con muertos redi-vivos, zombies en la era hiboria, Van Lente y Chen dedican el tercer cuaderno de la trama a la adaptación de los cuatro capítulos de la historia escritos por Howard, donde presentan al ambicioso Tuthmes, y Tanada, a quien salva de una revuelta, y ésta, tras reconocerlo como Amra (algo que el «aclamado» Brian Wood olvida en sus 4 tomos) lo nombra capitán de la guardia real.

Durante los tres cuadernos restantes del arco, ya con dibujos de eDuardo fRancisco (artista brasileño de espectacular trazo claro, aunque rostros algo aniñados, como en el manga), Van Lente desarrolla de forma bastante fiel la sinopsis dejada por REH, ampliada con aportaciones propias como la revuelta Gallah con asalto a la ciudadela interior, la resolución de la investigación que lleva a cabo Agara, la cruel mutilación de Diana por Tanada, o el que la esclava proporcione al cimmerio la pista de un tesoro en Estigia, posible base de un argumento a desarrollar en el arco siguiente.

CEV4 Asalto

CEV5 FlashbackLo visto hasta el momento me deja la impresión de que el guionista ha sabido cogerle el pulso al personaje.  Pero como no quiero pecar de optimista y desilusionarme, esperaré a ver cómo se comporta en argumentos siguientes, cuando no disponga de una pauta marcada por el autor tejano como hasta ahora.  Sin embargo, me ha gustado su enfoque, en especial la aportación de los sentimientos encontrados en la guardia real, o la arenga que Conan les dirige como su capitán ante el asalto de la ciudadela (aunque queda extraño en un rostro tan aniñado como el que dibuja fRancisco). También quiero resaltar cierto flash-back de un Conan niño, que recuerda el consejo -filosofía de vida- que recibe de su padre.

Esperemos a ver qué depara el futuro.  De momento, el Van Lente de Sombras sobre Kush me ha dejado buena impresión.  Ya me diréis qué os parece a vosotros.

CEV6 Hocico

EYE OF NEWT, delicatessen fantástica de MICHAEL HAGUE

EONHC

Muchos le conocéis, debido a sus extraordinarias ilustraciones para El Hobbit, de J.R.R. Tolkien (aunque en España resulte más cercano el realismo de Alan Lee), pero Michael Hague lleva toda una vida iluminando obras clásicas de la literatura fantástica, desde los Cuentos de Andersen, o El Mago de Oz de Lyman Frank Baum, hasta el Conan de La Reina de la Costa Negra, de R.E. Howard.  Su producción está llena de elfos, trolls, dragones, unicornios, hadas… en un entorno exuberante de detalles y colorido impactante, dando vida a personajes nacidos de  la mente prolífica de otros autores.  Él mismo luce  una imagen de corteM H Retrato fantástico que no puede sino recordar a la del mago Gandalf…  Ahora, de la mano de Dark Horse, decide componer una obra nacida al completo de su imaginación. Y, como no podía ser de otra forma, el resultado es un cómic tan sorprendente y fuera de lo común como lo es el conjunto de toda su obra (imágenes ampliables).

Hague Fantasía 1

El Hobbit

Imágenes de El Hobbit.

Hague Conan

Conan. La Reina de la Costa Negra. Edición Donald M. Grant, limitada a 2.750 copias

Eye of Newt (El Ojo de Tritón), es una atípica serie de cómics, publicada en 4 números entre junio y septiembre de este año, que será recopilada como novela gráfica en un tomo de tapa dura el próximo enero de 2015.  Y digo atípica porque se aleja del estándar del cómic estadounidense, donde prima la productividad y las funciones guionista-dibujante-colorista están bien delimitadas, para acercarse a un modelo más cercano a la obra completa de autor, donde éste realiza todos los roles.

EON1-4Atípica también por su contenido, sus páginas interiores, que más que a un cómic podrían pertenecer a una historia ilustrada, sin que dejen de ser cómic; porque contiene viñetas, y narración secuencial, como toda buena historieta; pero lejos de una composición variable de sus dibujos en función al desarrollo de la propia historia, como forma de resaltar sus momentos más importantes, la estructura de página de Michael Hague delata, de forma insalvable, su faceta de ilustrador y presenta, siempre, una imagen completa a toda página, en la que inserta o recompone viñetas, con las que complementa y construye la narración. Atípico, sin duda, pero obtiene un sorprendente impacto visual, como podéis comprobar.

eonewt1La historia se enmarca en ese subgénero que podríamos llamar Alta Fantasía.  Narra el extraño y fantástico viaje iniciático de un joven aprendiz de mago, una sorprendente y peligrosa aventura por el misterioso inframundo y más allá, donde obtiene un oscuro secreto que podría cambiar todo su destino.

EONewt2

En su camino encontrará aliados y enemigos, una bruja y seres féericos de naturaleza sorprendente, sapos gigantescos, dragones, tritones, náyades y ninfas; pavorosas bestias hambrientas y temibles unicornios negros que intentan frenarle…

eonewt3

En resumen, un maravilloso cuento fantástico para todas las edades, como tantos otros que el autor ha ilustrado a lo largo de su dilatada experiencia, que hará las delicias de niños y mayores sin distinción.

eonewt4

Porque más allá de una historia poco complicada, simple si se desea, para que todos la puedan disfrutar, el conjunto compone una deliciosa experiencia visual que permite recrearnos en ella y gozar del trabajo de este artista casi legendario que ha decidido ahora adentrarse en el noveno arte.  Y arte es, sin duda, su trabajo.

Seremos afortunados si un día podemos disfrutarlo en castellano.

El regreso de GERALT DE RIVIA. THE WITCHER: House of Glass

The Witcher cómic- álbumComo anunciamos en su día (enlace aquí), y comen-tamos también en la entrada anterior, Dark Horse y CD Projekt RED, firmaron un acuerdo de colabo-ración previa al lanzamiento de The Witcher 3: Wild Hunt, el nuevo video juego protagonizado por Geralt de Rivia, que se inició con una aventura del Brujo en cómics, la serie The Witcher: House of Glass, de 5 números, publicada entre los meses de marzo a julio pasados.  Este mes de Septiembre aparecerá el volumen que recopila toda la aventura en formato novela gráfica o libro-cómic, con tapa dura, similar a lo que acostumbra a hacer Dark Horse (y Planeta Cómic en España) con las series de Conan.

House of Glass (La Casa de Cristal o, mejor, de las vidrieras) es una aventura de Geralt escrita por Paul Tobin, ganador del Premio Eisner 2013 por Bandette, y autor de numerosos cómics para Marvel, DC, o Dark Horse (es fijo en casi todos los números de la serie La Espada Salvaje de Robert E. Howard), y dibujada por Joe Querio (también las portadas, excepto la del nº 1, de Panosian y Jhonson), autor poco conocido (BPRD), que sigue el estilo de Mike Mignola, aunque con definición algo menos nítida (tan claro es su parecido, que la portada del tomo recopilatorio ha sido dibujada por el propio Mignola, si bien no en uno de sus mejores trabajos, con sinceridad).

The Witcher cómic-01al05

En la historia, Geralt de Rivia se encuentra en la provincia de Angren, cerca de la entrada al Bosque Negro, donde conoce a Jakob, un cazador, al que salva de un mostruo ahogador en el río. Cuando éste le cuenta que es viudo, pero que su esposa muerta habita en una misteriosa mansión conocida como la Casa de Cristal, un laberinto de infinitas habitaciones donde reside el horror en cada esquina, decide acompañarlo a buscarla.

PageProportionsAllí recorren interminables pasillo espeluznantes de coloridas vidrieras que repre-sentan figuras y cuentan historias, y se enfrentan a un ejército de criaturas horribles.

PageProportions_BL

La locura comienza a afectar al brujo cuando descubre la verdadera naturaleza de los inquilinos de la Casa de Cristal y el tormento implacable y continuado que se ve obligado a soportar… hasta que comienza a cuestionarse la verdadera motivación del cazador.

PageProportions_BL

PageProportions_BL

Todo culmina con una traición, y la liberación de una legión de almas malditas, que puede traer consecuencias mortales.

PageProportions_BL

En resumen, una entretenida historia de terror fantástico, plagada de misterio, extraños trinos de pájaros, súcubos y criaturas infernales, y esa interesante aportación de las vidrieras; narrada con cierto ritmo, y un dibujo discreto pero bien construido, al que acompaña y potencia el interesante colorido de Carlos Badilla.

¿La veremos por España?  Creo que sí.  El personaje de Geralt de Rivia es atractivo y tiene numerosos seguidores, y en los próximos meses va a gozar de una notoriedad creciente, debido al «estreno» del video-juego en febrero, y la nueva novela de Sapkowski.  Un momento más que apropiado para editar esta Casa de las Vidrieras.

 

El regreso de GERALT DE RIVIA: EL MUNDO DE THE WITCHER, una aproximación al personaje.

El mundo de WitcherComo si de una gran producción de cine o TV se tratara (a este paso, quizás algún día), las noticias acerca del regreso de Geralt de Rivia, El Brujo (The Witcher, en inglés; Wiedźmin, en polaco) se suceden en los últimos tiempos; y, nosotros, que admiramos al personaje, no podemos sino hacernos eco de ellas y trasla-darlas.  El motivo, la causa de ello, es el estreno mundial (24-feb-2015) del tercer video-juego de The Witcher,cuyo sorprendente éxito comercial (más de 7 millones de copias vendidas en sus ediciones previas) lo convierten ya en fenómeno cultural de masas, en este mundo de concep-ción digital en el que vivimos.

The Wtcher 3 - GeraltSi hace poco comentábamos este hecho, con motivo de la próxima edición en España de Estación de Tormentas, la nueva novela que Sapkowski ha dedicado al personaje  (ver comentarios aquí) -un personaje que había decidido cerrar para siempre y el éxito del juego le ha llevado a recuperar- ahora recogemos la futura publicación (también el 24 de febrero, con el estreno del juego) de El Mundo de The Witcher, un amplio compendio de información sobre el entorno y lugares por los que discurren las aventuras del cazador de monstruos en la serie, los personajes principales con los que interactúa, las bestias que combate, o armas utilizadas para derrotarlas, en resumen, «un tour guiado por la fascinante aventura de fantasía oscura que es The Witcher».

The Wtcher 3 - Fortificación

The Wtcher 3 - Luna The Wtcher 3 - NavalEl libro, presentado de forma con-junta por CD Projekt RED, el estudio polaco responsable de los video-juegos, y Dark Horse, la famosa editorial americana que lo publicará, en base al convenio firmado por ambos sobre la franquicia, y que ha permitido la edición de una serie de cómics del personaje (ver aquí, y más en breve), será editado de forma espectacular, en tapa dura y profu-samente ilustrado (y las imágenes del juego son espectaculares, como podéis ver), y está concebido para servir de guía a todo aquel que decida acercarse a The Wild Hunt, la tercera entrega del vídeo-juego.

The Wtcher 3 - BestiaComo indica Nick McWhorter, vicepresidente de Dark Horse Comics, «este libro es la mejor forma de que los aficionados realicen una profunda inmersión en la vasta y convincente tradición del mundo creado por la franquicia The Witcher, ya sean seguidores de los juegos y The Wtcher 3 - Bestias aladasnovelas o se introduzcan en ella por primera vez.»

Por su parte, Rafa Jaki, Director de Franquicias de CD Projekt RED añadió: «El mundo de The Witcher es realmente único, pues representa el primer intento con éxito de crear un compendio completo sobre la serie de juegos The Witcher y más allá de ésta. Estoy convencido de que los jugadores y fans dispondrán de toneladas de diversión al leerlo».

The Wtcher 3 - Compañía

Aparte de bestias, Geralt dispone de buena compañía en esta aventura

Para más información acerca de los juegos de The Witcher, revisar las notas de la entrada anterior, aquí.

The Wtcher 3 - trio

Los próximos Conan. CONAN REY: El Conquistador.

CeC 6 GiorelloEn Julio finalizó en USA la serie Conan Rey: el Conquistador, segunda parte de la adaptación al cómic de la novela La Hora del Dragón, de Robert E. Howard, realizada de forma magnífica (como acostumbran) por Timothy Truman y Tomás Giorello, complemento indispensable del volumen previo, Conan Rey: La Hora del Dragón, que en España publicó en mayo Planeta de Agostini cómics (ver reseña, aquí).  En Usa, Dark Horse no ha anunciado todavía el tomo recopilatorio de los seis números de la serie, pero aquí está previsto que Planeta lo presente en noviembre, en formato libro-cómic, verdadera novela gráfica del personaje. Como indiqué en su día sobre su primera parte (en realidad los cuatro tomos hasta ahora de Conan Rey), está llamado a constituir una pieza indispensable en la biblioteca de todo buen aficionado a R.E. Howard y el cómic, una de sus buenas adaptaciones al noveno arte.

Truman y Giorello mantienen la misma estructura del tomo anterior, del que es continua-ción, adaptando un par de capítulos de la novela por cuadernillo, a los que enlaza con el relato de aquella gesta, narrada en primera persona por Conan, años después, al escriba nemedio Pramis. Un rey Conan avejentado, melancólico, y solitario tras la muerte de todos sus amigos y protagonistas de entonces; sobre todo sin su querida Zenobia, a quien añora, y recuerda en este episodio cómo la hizo su reina; sin ella, no tiene a nadie…  Comentaremos este hecho con la edición española.

Mientras, como hice en su día en la previa a La Hora del Dragón (aquí, para quien desee recordarlo), y para abrir boca, os dejo un resumen en imágenes (ampliables) de cada cuaderno. Pocos habrá a estas alturas que no conozcan la historia, una de las más completas de Howard; pero para aquel que no guste de spoilers pongo en color blanco los comentarios sobre la misma.  Habrá que resaltarlos con el cursor para leerlos (modificado en 2015: ya se pueden leer)

CeC 1

1 – Tras un recordatorio de los hechos previos en una doble página excelente, Conan llega a Argos, donde contacta con Publio, el perista de su época como corsario:

CeC 2

2 – A bordo de «El Aventurado», Conan encuentra entre los remeros a varios de sus antiguos corsarios negros, que se sublevan y ponen a su servicio, tras reconocer en él a Amra, el León

CeC 3

3 – Persiguiendo a Thutotmes y el Corazón de Ahriman, Conan llega a Khemi con sus corsarios.  Pero lo más significativo del cuaderno es un extra añadido a la historia, cuando, en tiempo presente, el rey muestra a Pramis la tumba que le construyen, un mausoleo con estatua y magníficos relieves que recuerdan su vida, en el que le cimmerio se mea (literalmente, lo podéis ver en las imágenes), pues no está dispuesto a morir allí, en paz, sino en la aventura de una buena batalla, conociendo la parte del mundo que aún le resta.

CeC 4

4 – El episodio con mayor presencia sobrenatural; donde Conan conoce a la sensual no muerta Akivasha, y el redivivo Thoth-Mekri, y se ve envuelto en una sangrienta lucha de magia entre estigios y los kithanios al servicio de Valerius que le persiguen.

CeC 5

5 – Donde Conan recupera el Corazón de Ahriman, y con la ayuda de la vieja Zelata y Hadratus, el sacerdote de Asura, como mensajeros, y las tropas del conde Trocero de Poitain, inicia el levantamiento de sus súbditos contra el usurpador y la reconquista de su reino.

CeC 6

6 – Ha llegado la batalla final.  Las tropas de Conan y Trocero cruzan el río Shirki y se unen al ejército de Pallantides, sin que la magia de Xaltotum pueda impedirlo, y se enfrentan en el valle de los leones a las fuerzas conjuntas del Barón Almaric y el rey nemedio, Tarascus, en un impresionante despliegue de grandes masas. Valerius cae ante la emboscada de Tiberias, y Xaltotum nada puede hacer frente a Zelata y el Corazón de Ahrimán en manos de Hadratus, el sacerdote de Asura. Y también Conan; en este punto Truman no ha podido resistirse a seguir los pasos de Roy Thomas en su día, y permitir que el brujo muera sin que el cimmerio esté presente; incluso va más allá que éste.  También comentaremos los hechos en la revisión de la edición española.

Y eso es todo… ¡casi nada!

Porque, ¿qué más se puede pedir a una historia de fantasía heroica?: aventura, viajes por medio mundo, guiños y recuerdos al pasado, acción a raudales; seres sobrenaturales, vampiros, nigromancia, acero y sangre, contiendas de magia entre facciones enfrentada; honor, traición, estrategia, despliegue de hombres y ejércitos en grandes batalla épicas… todo eso se encuentra en La Hora del Dragón y Conan el Conquistador.  Si, además, conserva esa otra magia de las palabras que posee la narrativa de R.E.Howard, bien mantenida, incluso ampliada en los sentimientos, en la adaptación de Truman, o esos impresionantes dibujos e ilustraciones de las páginas que construye Giorello, el aficionado a la narrativa fantástica (gráfica en este caso, pero también en la general), puede considerarse afortunado.

Volveremos sobre el tema a finales de año, tras la edición española de Planeta, que imagino excelente, como hasta ahora.  Eso sí, si en algo pudiera influir, pediría como portada del tomo (independiente a la que elija Dark Horse), la del número 6 de la serie, que encabeza este artículo.  Es la que más se adecua al volumen.