PREMIOS IGNOTUS de la AEFCFT

Ignotus

Juan José Parera, antiguo fan-editor de Maser, colaborador de varios otros y alma de la mayor base de datos de consulta de obras de literatura fantástica en español, la web Terminus Trantor, y miembro de la AEFCFT, está difundiendo el correo electrónico que copio a continuación:

Hola:

Este correo no pretende ser molesto por lo que permite que antes de nada me presente: me llamo Juan José Parera, y soy un apasionado de la literatura fantástica. De la fantasía moderna, de la gótica, del terror y el suspense, de la ciencia ficción y de la especulación. De la producida por autores consagrados y por los que empiezan.

Para las obras en castellano existen diversos premios, pero uno de los más reconocidos es el premio Ignotus que promueve la AEFCFT (pulsa aquí si quieres leer una pequeña introducción)

Tradicionalmente solo los socios de la AEFCFT y asociaciones con las que mantiene convenios de colaboración podían participar en las votaciones. Pero eso ha cambiado. Cualquier persona interesada puede participar en las votaciones previa su inscripción en el censo electoral (pulsa aquí para acceder a la noticia completa)

Dos cosas me gustaría pedirte: De un lado, tu participación personal. Cuantos más votemos más representativos serán los resultados. Y por otro lado, si te parece adecuado, que difundas esta noticia a través de los medios en los que regularmente apareces, con el objetivo de llegar a todas las personas que pudieran estar interesadas.

Te agradezco mucho los minutos que me has dedicado.

Saludos cordiales,

Juan José Parera

VINDIUS, El Guerrero del Norte, de Luis Guillermo del Corral

Ficha  VindiusPoco después de terminar la Segunda Guerra Púnica, un destacamento de la milicia romana asentada en Tarraco persigue a un asesino cartaginés por tierras cántabras. Allí se les une Vindius, un formidable montañés con un parche en el ojo derecho, que les sirve de guía por aquellos parajes inhóspitos.  Pronto descubren que el hombre apodado la Muerte Blanca, por su ferocidad guerrera y el color de sus cabellos, no es uno más de aquellos bárbaros cántabros o astures que colaboran con las tropas de Roma; y Milciades, el legionario de origen griego que más tarde narra sus crónicas y goza de su amistad, terminará admirándolo y conociendo su historia, el por qué de su continuada relación con lo sobrenatural.

Luis G. del Corral es un admirador de Robert E. Howard.  Nunca lo ha negado, y se le nota.  Y, bajo el enlace de la persecución del cartaginés huido, en Vindius, el guerrero del norte, presenta una sucesión de relatos de Fantasía Heroica de corte antiguo, muy en línea con el autor tejano y esa esencia añeja de los viejos pulps, donde no existen grandes movimientos de masas, fines elevados o civilizaciones en peligro por la amenaza de un Mal superior, sino acción local sin límites, exaltación de lo personal (el contrapunto de la barbarie frente a la civiliza-ción no falta), entremezclada con elementos y seres sobrenaturales de toda índole.

Mapa Cantabria Antigua

Pero, sin duda, el acierto del autor consiste en construir un personaje de tintes howardianos con personalidad propia, pues bebe en fuentes cercanas, de nuestra misma patria, tan rica en historia y protohistoria, mitología y leyendas; algo que siempre apoyé y he pretendido hacer desde la época de Berserkr (donde ya se publicaron los relatos fantásticos de El Cid de Eugenio Fraile, o el Nórax de Tartessos del que esto escribe, entre otros).  Una riqueza ancestral que muchos no tienen y por ello han de inventar mundos ficticios; y nosotros, que disponemos de ella a raudales, no utilizamos lo suficiente.  Luis Guillermo lo hace, y sitúa su personaje en un lugar y época concreta (el norte de España, sobre el 192 a.C.), y lo enraiza con usos y costumbres de los cántabros de entonces descritos en textos romanos y, sobre todo, con la mitología de su tierra: el Ojáncano (el temible cíclope cántabro), la Anjana (ser féerico, contrapartida del anterior), el mítico monte Vindio (Blanco) de paradero incierto, de quien toma el nombre.

Vindius promo faceVindius tiene mucho de Conan, para qué negarlo: su tamaño y fuerza, un origen en montañas inhóspitas, fiereza y habilidad en combate, compromiso de palabra, y ese instinto bárbaro frente a lo sobrenatural. Pero también diferencias notables: un parche cubre su ojo derecho, perdido en la juventud en el enfren-tamiento con el Ojáncano, al que extirpa y come el corazón y bebe la sangre para adquirir su fuerza vital, que renace en combate; y, elegido de la Anjana, no reniega de la magia (o el favor de los dioses, a quienes respeta). Fuertemente armado siempre, embraza escudo o lucha a dos manos con hacha de doble filo y falcata; porta puñal y venablos mortales; y aunque celoso de su libertad, no duda en aceptar como recompensa la ciudadanía romana, contrapartida de un Bran Mac Morn más cercano en el tiempo.  Y en cuanto a su imagen gráfica, José Baixauli lo reproduce de forma admirable.

ojáncanoEl volumen recopila todas las aventuras del cántabro escritas hasta el momento (vendrán más en el futuro), desde su juventud hasta su partida a Roma junto a Milciades, camarada y biógrafo.  No es en sí una novela, sino la conjunción de diversos relatos cortos, historias independientes entre sí (lo que facilita su lectura) pero nunca inconexas, pues se enlazan y secuencian con esa persecución del cartaginés por los hombres-águila; un periplo por el norte ibérico hasta la finis terrae, y su regreso a Tarraco, poblado de seres y personajes de origen mágico o sobrenatural, enanucos, muertos vivientes, hombres-serpiente, gusanos de la tierra, criaturas mágicas, y seres superiores extraídos con acierto de otras mitologías o reinos protohistóricos (aunque no perdono -dicho esto con cariño, por supuesto- esa mezcla extraña de «mi» Tartessos con magos egipcios -los malos de REH-, un tanto forzada quizás y algo fuera de contexto).

La obra recoge también la evolución de su autor a lo largo del tiempo, entre el primer relato y el último. Y como tal, junto a momentos y recursos logrados presenta también esos fallos primerizos que caracterizan al admirador de Howard (para no señalar a otros, yo mismo los he cometido y sé de qué hablo), de utilizar un estilo literario sobrecargado en adornos, barroco, profuso en epítetos, sin el dominio que tiene el maestro.  Aunque mejora conforme avanza la obra y casi desaparece al final, puede llevar a alguno a desistir al comienzo.  No lo recomiendo: la obra se deja leer con gusto, y estoy convencido de que en el futuro Luis Guillermo va a ofrecernos momentos muy interesantes, y nadie querrá perderse el inicio de un buen personaje de Fantasía Heroica como Vindius, el guerrero del Norte, al que auguro un feliz porvenir

vindius

Buena edición de Dlorean, con portada muy atractiva de José Baixauli; tipografía agradable y presentación muy correcta, con cortes en los capítulos que componen cada relato, lo que ayuda y facilita su seguimiento.  Sólo proponer una mejora, fácil de solucionar en la próxima: en una obra de estas características se echa en falta un índice que nos guíe y de referencia.  Por lo demás, ¡adelante!.

JUEGO DE TRONOS T4: Episodios 1 y 2 (sin spoilers). Dos espadas y una boda púrpura

Juego_de_Tronos_T4

Al finalizar el primer episodio muchos comentaron el cambio de ritmo experimentado, desde el violento y trágico final de la T3 con la Boda Roja, al pausado de éste, sin acción apenas.  Sin avanzar nada que pueda perjudicar la expectación de quien no lo hayan visto (al contrario que otros blogs, que desvelan todo, paso a paso), sí quiero avanzar comentarios y opiniones respecto a su realización y desarrollo de la adaptación.  Y en este sentido, vuelvo a insistir en la magnífica traslación  que David Benioff y Dan W. Weiss vienen realizando para HBO de la obra de G.R.R.Martin, con la participación y aquiescencia del propio autor (guionista él mismo del segundo episodio, de vital trascendencia).

El primer episodio, Dos Espadas, y en parte también el segundo, El León y la Rosa, cumplen perfectamente su función de nexo de conexión con los hechos previos, recapitulación de sucesos pasados y posicionamiento de personajes, antiguos y de nueva aparición en la temporada; algo que, de no hacerse, complicaría demasiado el intricado panorama de tramas y protagonistas en que se ha convertido la historia, por otro lado, apasionante.

Emblemas JdT

Así, Dos Espadas (un título excelente), deja claro que ahora la historia se posiciona del lado de los Lannister, temporalmente vencedores en la Guerra de los Cinco Reyes, y afianza el poder absoluto de su patriarca, el inefable Tywin.  Él es el verdadero gobernante en Desembarco del Rey, frente al rey títere, voluble y odioso que resulta Joffrey, y una Cersei que ve cómo el poder se le escurre de las manos y pasa a ser otro más de los peones que su padre mueve con inteligencia.  Para Tyrion las cosas no marchan mejor (y van a empeorar), y Jamie, de momento, no es más que una piltrafa humana de aquel que fue, con un fuerte cambio personal en ciernes…

Pero en esta segunda parte de la adaptación del tomo 3 de Canción de Fuego e Hielo, Tormenta de Espadas, hay otros personajes y clanes en la historia, nuevas relaciones y tramas previas en segundo plano, que han de ser definidas y presentadas con cierta claridad al espectador.  Y para ello, los productores no dudan en enfatizar actitudes más allá de las planteadas en el libro (la grosería verbal y permisividad sexual de los Martell, o el canibalismo de los thenitas más allá del muro), describir situaciones no descritas en los libros, pero que aclaran tramas (Oberyn y Ellaria Arena; cruce de miradas significativa con Loras Tyrell; relación de de Tyrion y Shae…), y adelantar acontecimientos (llegada de Jamie y Brienne a la capital) o narrados en Festín de Cuervos (vol.4: mano de oro), e incluso en Danza de Dragones (v.5) (periplo de Bran, Hodor y los Green, y su visión en el arciano).

Mano de Oro

En este sentido es destacable el tratamiento dado a los Bolton, sus conversaciones y tensiones (nunca escritas) aclaran mucho respecto a la actitud de Theon-Hediondo (v.5), el conocimiento de que los chicos Stark continúan con vida y el envío de tropas al Castillo Negro para buscarlos. Como lo es el protago-nismo otorgado a los Martell, de Dorne (algo así como el Al-Andalus de Poniente) que nunca tuvieron POV en los libros (1), quizás con un exceso de libertinaje sexual; o a los Tyrell: Tywin frente a Olenna (el título del 2º episodio es significativo). Son de agradecer las menciones a Ser Duncan el Alto, o Ser Arthur Dayne, de participación importante en hechos aún no tratados en la adaptación.  Se potencia el ánimo de venganza en Arya, cambios en una joven que marcarán su destino.  Y con Danaerys, aunque poco, y complicado con el cambio de actor para Daario, se intenta potenciar los sentimientos de éste y Gusano Gris, o lo indómitos que son los dragones…

Oberyn_Martell

En cuanto a adelantos, en RocaDragon también suceden hechos descritos en Festín de Cuervos, y se muestra muy a las claras la actitud de Selise de apoyo a Melissandre, incluso sobre su hija.  En el Muro, también se anticipa la presencia de Janos Slynt y Alliser Thorne en el Castillo Negro, que inician su enfrenta-miento con Jon Nieve… Y ésto reafirma mi suposición (ya comentada antes) de que el libro 4, Festín de Cuervos, no gozará de temporada propia en la serie de televisión, sino que, al transcurrir en paralelo a Danza de Dragones, muchos de los hechos serán integrados entre la temporada correspondiente al volumen 5 y la actual, a fin de alcanzar el número mágico indicado por los autores: siete dioses, siete reinos, siete temporadas…

Todo ese posicionamiento y aclaraciones de tramas se realiza en sólo dos episodios, algo digno de destacar.  Una adaptación que si bien no sigue fielmente lo escrito (no puede hacerlo, sería imposible), resulta excelente y no cambia hechos significativos, sino que los aclara en ocasiones, cara al espectador.  Y si el primer episodio, necesariamente, adolece de acción, ésto se compensa con el segundo, donde Las Lluvias de Castamere ponen música de nuevo a otra boda, esta vez Púrpura, pero de terribles consecuencias también, con la primera de las bajas de esta temporada…

A partir de aquí, vendrán otras, significativas, y la acción será trepidante.

La Víbora Roja y La Montaña

  1. Nota aclaratoria sobre los Martell, y su odio hacia los Lannister:

Durante la Guerra del Usurpador, que supuso la caída de Aerys Targaryen, el rey loco, su hijo, el príncipe heredero Rahegar (hermano de Viserys y Danaerys) estaba casado con Elia Martell. Siguiendo órdenes de Tywin, Gregor Clegane, La Montañamató personalmente al príncipe Aegon, hijo de Rhaegar, estampando la cabeza del bebé contra una muralla. Luego violó y asesinó a Elia Martell, con la sangre y sesos del bebé aun en las manos. Su hija Rhaenys fue también asesinada con más de 50 puñaladas por Ser Amory Lorch.  Los Martell nunca entendieron que la guerra pudiera llevarse hasta mujeres y niños, y reclaman venganza.