LA FRATI NIGRA y las Sombras del Caos, de Lem Ryan

Ficha  La Frati Nigra

Para mí resulta un placer traer a estas páginas la obra de alguien que, aún sin conocerlo, ya casi es de la familia y tuteas, tras tanto tiempo de tenerlo cerca: Lem Ryan, uno de escritores españoles de ficción más recordados y admirados de aquellas «novelas de a duro» o Bolsilibros que formaron parte de nuestra cultura popular de antaño; el más joven de sus autores, allá por los años 80 (más o menos, cuando iniciaba Berserkr), prolífico en sus creaciones (30 obras en sólo cuatro años, del 82 al 86) y, para mí, uno de los más interesantes y de mayor calidad, con abundante inspiración en dos maestros como H.P. Lovecraft y Robert E. Howard.  La caída de Bruguera truncó una prometedora carrera literaria, a la que no regresaría sino hasta 2007, con Nueva Era.

La Frati Nigra fue escrita a continuación. Y debió aparecer entonces, aunque las circunstancias lo impidieron. Quizás no era el momento, y ahora sí. Recientemente, Francisco Javier Miguel Gómez, nombre real de Lem Ryan, decidió retomar su publicación, realizando cambios profundos en su concepción original; esta vez en auto-edición, y bajo un proyecto de crowfunding que apoyamos muchos de sus seguidores.  Sólo puedo decir que valió la pena, y La Frati Nigra es una obra que se merece haber visto la luz.  También su autor.

Para ello, Lem decidió abandonar en parte la frati nigra (1)un entorno completo de fantasía y construir una novela de suspense realista al estilo best-seller de moda; eso sí, con tintes fantásticos que nunca podían faltar. Los hechos transcurren en Londres, en nuestros días, donde Lewis Miller, un escritor fracasado especializado en temas parapsicológicos en los que no cree, se ve envuelto en una serie de extraños asesinatos rituales en serie, cometido por un desconocido que envía notas enigmáticas firmadas como Hermes. Miller se convierte en objetivo del (o los) asesinos, al tiempo que sospechoso para la policía, y la acción se desata de forma trepidante.  Pronto se desvelará la conexión con un libro, Las Clavículas de Salomón, que parece contener la clave para encontrar el verdadero Al-Azif, el Necronomicon; pero no aquel cuya traducción de 1228 un errado Lovecraft atribuye a Olaus Wormius, quien en realidad vivió 350 años más tarde, sino el Libro de Raziel que el rabino Eleazar de Worms sí escribió en el S.XIII, y años más tarde le fue entregado a un copista francés llamado Nicolás Flamel, quien gracias a su información consigue la piedra filosofal y la inmortalidad… Una mujer enigmática de nombre Perenelle, como la de Flamel, es quien le pone sobre la pista del libro y le informa sobre una antigua hermandad, una secta, la Frati Nigra, infiltrada hoy en los poderes fácticos de todo el orbe, dispuesta a cualquier cosa para conseguirlo, y desatar las Sombras del Caos sobre el mundo; y que piensa que la clave para acceder al libro se encuentra en poder de Miller

Nicolás FlamelCon esos mimbres, Lem Ryan construye su historia, utilizando un lenguaje sencillo y fácil para el lector; dinámico, con cambios continuos de puntos de vista entre personajes, que hacen entretenida su lectura, y saltos en la narración que interrumpen el transcurso de los hechos y deja con ganas de conocer qué ocurrirá más tarde, se cuando retome el hilo dejado; el famoso efecto Zeigarnik del «continuará«.  Y en eso demuestra que es perro viejo en la narrativa, y se le notan tablas en el arte de crear suspense.  También en la construcción de los personajes, bien definidos en su mayoría (extraordinario el de Farmer; aunque alguno quede a medias). Si le unimos una amplia documentación histórica y fantástica (pudimos intuir su verdadera extensión en la preparación a la obra realizada en redes sociales y el blog dedicado a la misma), que entremezcla hechos reales con ficticios para convencer al lector que todo es lo mismo y está ocurriendo realmente, aunque sea ficción, La Frati Nigra resulta una obra que se deja leer con facilidad y de forma rápida…

Demasiado rápido, tal vez…  Porque si algo puede achacarse en su contra, sería eso que voy a llamar el «efecto Bolsilibro»: su desenlace resulta precipitado.  Da la impresión que el Lem Ryan del siglo XXI sigue condicionado, frente a su voluntad, por las limitaciones de espacio y páginas impuestas en una etapa anterior, cuando muchas buenas historias planteadas en aquellas novelas «de a duro» fueron desperdiciadas en un final en exceso rápido.  No es el caso de La Frati Nigra, cuyo final está bien explicado, y sin carencias apenas; pero habría admitido una mayor extensión, más calma, ese ritmo pausado (al tiempo que imparable) del primer tramo, donde los hechos y pistas se sucedían sin precipitación; mayor detención en algún personaje, Perenelle o Benson, difuminados en la traca final, o Sariel, y esa Hermandad Blanca, que parecen introducidos con calzador, casi por obligación, sin mayor detenimiento…

Con todo, La Frati Nigra es una novela muy entretenida, interesante, digna de elogio y recomendable; y, como tal, la recomiendo a todos sin reparos.

Y (salvo el párrafo final) este hubiese sido mi comentario a la obra sin más, como volumen único…

Khatam Sombras del CaosSólo que ahí no termina todo (ni tampoco comienza), y se hace preciso comentar también ese «spin-off» de la misma que es Katham y las Sombras del Caos (excelente Baixauli, en la portada), donde Lem recupera uno de sus personajes más famo-sos de los bolsilibros (también en ese formato) y lo trae a nuestra época.  Porque más que un derivado, Las Sombras del Caos es una continuación a La Frati Nigra, su principio y el final de aquella se solapan y transcurren en paralelo (de ahí el título de este post), donde se justifica algo de aquella precipitación final criticada, o la indefinición de algunos personajes y conceptos: Benson, Sariel, la Hermandad Blanca (no tanto Perenelle, que -imagino- queda para otra ocasión).  Eso sí, con un cambio notable de registro, conceptos, y estilo.

Y es que Katham y las Sombras del Caos es un bolsilibro, en toda su extensión.  No ya por el formato en que se presenta, nº 1 de la Colección Savage, sino porque entra de lleno en el terreno fantástico (y también algo pulp), y adolece de ese componente de realismo y documentación que hoy marca estilo, y del que hace gala la novela madre.  Y como tal, contiene situaciones que no requieren ser explicadas, al menos no de forma tan racional, y entre sus páginas discurren bárbaros y magos de otras eras transmutados a nuestros días; el Necronomicon tradicional, aparecido como por ensalmo; horripilantes criaturas malignas nacidas del caos primordial; seres zoomorfos de mundos paralelos en espacio y tiempo, con atmósfera similar, o puertas dimensionales que facilitan su acceso; ese eclectismo de géneros con sabor a pulpa con el que Lem nos encantaba antaño, ahora recuperado.

Dicho esto, no entraré en comparaciones, Grimorio marc-simonettigustos personales, situaciones o personajes compartidos en historias de registros tan dispares; alargaría en exceso este comentario, ya de por sí  extenso. Sí lo haré sobre algo que he observado en las últimas obras: una tendencia a la unificación, la confluencia de personajes, en la que Nicolás Farmer (un acierto, sin duda) aparece como elemento integrador. Su presencia en el cierre de ambas historias comentadas, y en el cuento El Sueño del Nilo, escrito como enlace entre ellas y la novela anterior, Nueva Era, lo demuestra y presagia hechos venideros. También la doctora Montalt, protagonista en aquella, acompaña a Katham de Kaal… Y quiero intuir que volveremos a verlos,  en otra historia.  De ser así, el autor deberá decidir qué registro elige para mostrarla: si el bosilibro de antaño, o la novela actual.  En cualquiera de ellos, sus seguidores vamos a aceptarla; pero consideraría un error su mezcla.

Y para terminar, una reflexión personal.  Alguien me dijo hace tiempo que un autor se considera importante cuando su nombre aparece en portada por encima del título (vende más, sea éste cual sea).  Considero que la marca Lem Ryan reúne atractivo suficiente para ello, y los muchos seguidores que tiene vamos a continuar , independiente a como se llame la novela (así que… para la próxima) 

Canción de Hielo y Fuego 6. VIENTOS DE INVIERNO, nuevo avance: MERCY

Titán de BraavosComo indicábamos la semana pasada, George R.R. Martin ha decidido a publicar un nuevo anticipo de Vientos de Invierno, el volumen 6 de Canción de Hielo y Fuego, a fin de hacer algo más ligera nuestra ya larga espera.  El capítulo se llama Mercy (Misericordia), y corresponde a un POV (punto de vista) de Arya Stark, introducida entre los Hombres sin Rostros, en Braavos (aunque, como vemos, sin ser totalmente Nadie, ni seguir sus preceptos de actuación; con personalidad y misión propia, marcada por una letanía de muerte que repetía cada noche antes de dormirse…)

El capítulo ha «roto internet» desde que fue publicado, como indica el bueno de George en su blog, y dejado colgado los servidores de su web en los primeros momentos. Solucionado el asunto, está disponible para su lectura en este enlace a su página web. Por supuesto, en inglés, aunque no dudamos que su traducción estará pronto disponible en el blog de  Sonia, como viene siendo habitual.

El capítulo mismo tiene su historia, compartida por el autor: no es nuevo, sino antiguo, escrito hace ya cinco años, aunque actualizado; fue concebido para Danza de Dragones, y después para Festín de Cuervos, cuando la dividió en dos libros, aunque de nuevo pasó a considerarlo como el capítulo final del POV de Arya en Danza de Dragones.  Sin embargo, y dado que se trata de un nuevo comienzo en la  dura y agitada experiencia vital del personaje, decidió finalmente que sea el primero de Arya en Vientos de Invierno, y así ha quedado.

Por cierto, para quien no lo recuerde, el Raff que aparece en el capítulo es el mismo Rafford, o Raff el Dulce, uno de los hombres de Ser Gregor Segane, La Montaña, que captura a Arya, Gendry y su grupo cuando huyen de Desembarco del Rey, en Choque de Reyes; el que da muerte a Lommy.  Desde entonces, Arya lo incoporó a su letanía.  Como vemos, Martin comienza a cerrar círculos…

¡Valar Morghulis!

LOS NÁUFRAGOS DE VENUS, de Alberto López Aroca

Ficha  Los Naufragos de VenusPuede que no se trate del tipo de literatura que comento habitualmente en estas entradas, pero sin duda es una obra de fantasía que merece la pena, por más que se acerque a los géneros de misterio y ciencia ficción (victoriana), y constituya un sentido homenaje a aquellas novelas de principios de siglo pasado con regusto a pulp americano, bajo influencia de Conan Doyle, Julio Verne o un compendio de autores de ficción científica; sólo con ello bastaría para comentarla.  Pero, además, por cercanía, y porque no olvido mis orígenes, esos a los que regreso a menudo en sueños y en estas páginas, me gusta apoyar toda iniciativa auto-editorial que me despierta interés, más si es de un amigo (de uno de esos muchos que aún no conozco en persona); y ésta la apoyé desde su inicio en Verkami (vendrán más, no lo dudéis, aunque mi lista de pendientes es larga…)

 Ante todo, decir que junto a escritor de lo fantástico, considero a Alberto López Aroca  un artesano, un completo «currante» de cuanto hace, pues no sólo trabaja al extremo la documentación de sus obras sino también su promoción; por ese tesón, ya merece que éstas vean la luz y lleguen al público, en esta ocasión mediante crowfunding de éxito.

Mary_Celeste_as_Amazon_in_1861En Los Náufragos de Venus, el autor parte de un hecho real: la extraña desaparición de la tripulación del Mary Celeste, un bergantín que en 1872 realizaba la travesía de New York a Gibraltar, bajo el mando del capitán Benjamín S. Brigg, y fue encontrado navegando a toda vela en mitad del Atlántico, sin nadie a bordo; desde entonces es considerado uno de los más conocidos casos de buques fantasmas.  El hecho fue recogido por el propio Conan Doyle para construir una historia de ficción que despertó gran revuelo en su época. Ahora, López Aroca la retoma para desvelar una explicación de ficción científica adaptada a su tiempo, muy en la onda de aquel gran visionario que fue Julio Verne. Todos los personajes desaparecidos, tripulantes o pasaje del Mary Celeste, que aparecen en la obra son reales y documentados (y uno que no consta en las crónicas ni registros, ni desaparece, es el causante del extraño suceso).

Mycroft HolmesPara desentrañar el misterio del Mary Celeste, junto a su imparable imaginación, el autor utiliza como base un documentado conocimiento de la época victoriana en la que Conan Doyle ubica a su conocido personaje y el entorno que le rodea, en especial ese Club Diógenes fundado por Mycroft Holmes y desarrollado más tarde por muchos otros continuadores de su obra, sin temor a incluir en el entorno otros personajes contemporáneos de ficción como el ilustre y puntual Phileas Fogg, recién abandonado el Reform Club tras su viaje y apuesta; o Card Nichols, otro de sus personajes previos.  Y como explicación a unos sucesos inexplicables, nos ofrece una recreación romántica de aquellos mundos de ficción imaginada por un sin fin de autores a inicios del S.XX, como el mismo Stanley G. Weinbaun: un planeta Venus plagado de criaturas imposibles, en una concepción que hoy nos podrá parecer encantadoramente naif, pero acorde a la época que trata, y que Sergio Bleda reconstruye en un mapa increíble, supuestamente creado por el inefable, infalible, Mycroft Holmes.

mapa de venus SB

charliemarlow y la rata de Sumatra

Citar que, frente a lo que podría parecer, Sherlock no es el protagonista de la obra; ni tan siquiera su nombre se menciona en ella, aunque aparece en ocasiones bajo el alias de Sigerson con el que le conoció Charlie Marlow en la novela anterior. También, que en su interior encontramos efluvios y conceptos lovecraftianos, incluso el propio Necronomicon utilizado como llave de interés para acceder al dossier del Mary Celeste; pero de pronto desaparecen de escena, sin mayor protagonismo en el desarrollo de los hechos. Ambos datos no deben interpretarse (como puede parecer) parte de ese marketing que utiliza el escritor para promover la obra (que también), sino posibles semillas plantadas para una siguiente creación.  Y es que Los Náufragos de Venus, aunque novela independiente, no lo es tanto, como reconoce el propio autor, y deviene en obra intermedia, secuela de Charlie Marlow y la rata gigante de Sumatra, de quien toma personajes y villano principal, y posible precuela o introducción a esa próxima El Ojo en el Laberinto (una aventura de Sherlock Holmes y los Mitos de Cthulhu), que ya anuncia.  O quizás no, y aún queden latentes, pendientes de solución el terrible destino de una joven dama lejana y la sombría amenaza a futuro del sinuoso señor Think).

ALA y el Ojo del Laberinto

Y hablando de protagonismos (y como algún defecto he de encontrar en la obra, para no resultar demasiado pro), pienso que Los Náufragos de Venus adolece de un protagonis-ta, y resulta una obra tan demasiado coral que el lector no encuentra un personaje con el que identificarse o al que engancharse y centrar su interés; y éste se diluye un tanto a lo largo de la historia.  No lo es Sherlock (Sigerson, of course), como hemos dicho, ni el capitán Charlie Marlow, perdido y siempre a la sombra del omnisciente Mycroft; ni siquiera éste, tal vez el más apropiado tras el devenir de los hechos (aunque, ¿puede alguien identificarse con Mycroft, distante y siempre en plano superior de la existencia?, y en este caso, espectador también de unos hechos que no puede controlar).  Y el resto de personajes de cada punto de vista relativo de la historia lo son por tan poco tiempo que no hay opción…

SB Los Naáufragos de Venus

En todo caso, Los Naúfragos de Venus es una obra que se disfruta con una sonrisa en los labios por los numerosos guiños pulps que contiene; y que, al tiempo que propone una solución a un misterio largo tiempo sin resolver, abre puertas inquietantes a sus conse-cuencias…

Quizás algún día las lleguemos a conocer.

THE WITCHER: GERALT DE RIVIA en cómics Dark Horse

The Witcher 1Dark Horse, editora actual de la serie de Conan en cómics, acaba de publicar el primer número de una nueva serie dedicada al brujo Geralt de Rivia, protagonista de la excelente saga de libros escrita por Andrzej Sapkowsky (7 hasta ahora, el 8º, Estación de Tormentas, en curso, anunciada su publicación en España durante 2014).  (Más información sobre el personaje, aquí).

Sin embargo, la serie de cómics no será una adaptación de la saga, sino que está basada en el juego dedicado al personaje: The Witcher.  No se sabe bien si en los dos anteriores, que han tenido una excelente acogida entre los aficionados, galardonados con numerosos premios, y más de 7 millones de copias vendidas en el mundo; o, lo que es más posible, con el tercer juego del Brujo, ya anunciado para febrero de 2015 (junto al segundo, se puso a la venta un cómic que servía como introducción a la historia, y guía para solucionar situaciones…)

De momento, sabemos que está escrito por Paul Tobin, experimentado guionista, ganador del premio Eisner, y dibujado por Joe Querio con colores de Carlos Badilla.  La historia del primer número está relacionada con una extraña mansión, donde habitan muertos, y el horror en cada esquina; con un dibujo un tanto esquematizado y oscuro, con cierto recuerdo a Mignola (salvando distancias, claro).  Aquí os dejamos alguna muestra de la entrada en acción del personaje (por ahora, es pronto -acaba de salir- para saber si lo veremos editado en España):

The Witcher 1-2_3

JUEGO DE TRONOS T4. «Abrir los ojos» y «Todos los hombres deben morir»

Esto ya es casi diario, hasta dentro de un par de semanas que comience la emisión de los episodios de la 4ª temporada de Juego de Tronos.  Alguna nueva escena siempre se encuentra, como ver de nuevo a Mance Raider, un Caminante Blanco a caballo, o un primer plano del nuevo Daario Naharys:

Abrir los Ojos:


 

Todos los hombres deben morir: