El HOBBIT: La Desolación de Smaug. Spots de TV 4º y 5º

Acaban de aparecer dos nuevos spots de TV de la segunda parte de El Hobbit.

El primero de ellos, un nuevo montaje de cortes ya vistos en los tres anteriores.  El segundo incluye alguna nueva escena que refuerza la presencia de Balin.

Aquí están, juntos; aunque os recomiendo que sigáis el enlace en Youtube, para verlo a mayor resolución:

¡PATRICK ROTHFUSS en España! Del 6 al 8 de noviembre

1 y 2 Rothfuss en negro

Cuando conocí la noticia, días atrás, no lo podía creer: Patrick Rothfuss, uno de los mejores escritores actuales, con una prosa exquisita, visita por primera vez España (Barcelona y Madrid, cómo no) en unos días… y no podré asistir.

No es que me ilusione demasiado estar junto él, fotografiarme a su lado  (el genio no me resulta demasiado atractivo, aunque sí parece buena gente, y admito que la foto luciría bien en estas páginas), pero tener los libros de un autor al que admiro firmados de su propio puño y letra, eso sí que me atrae… y mucho.  ¡Qué se le va a hacer… otra vez (¿?) será…!  🙁

Para los que puedan sentirse afortunados (tras una cola eterna, imagino) y aún no se hayan enterado, este es el programa previsto:

  • Miércoles 6 de noviembre, Barcelona, 19 horas: encuentro con los lectores en el Auditorio de Random House Mondadori (Travessera de Gràcia, 47-49), donde responderá a diversas preguntas sobre su obra (¿dará fecha para Las Puertas de Piedra?  ¡¡Qué más quisiéramos!!)
  • Jueves 7 de noviembre, Barcelona, 17 horas: firma en Casa del Llibre (Passeig de Gràcia, 62, Barcelona)
  • Viernes 8 de noviembre, Madrid, 19.30 horas: firma en Forum de FNAC Callao (Preciados, 28)

Marc SimonettiMark Simonetti

El Nombre del Viento y El Temor de un Hombre Sabio, primer y segundo libro/día de las Crónicas del Asesino de Reyes se han convertido en poco tiempo (no tan poco ya, para sus ilusionados lectores) en un verdadero fenómeno literario, con más de 2,5 millones de copias vendidas (800.000 en castellano); su personaje, Kvothe (que se pronuncia «cuouz» y significa «saber»), en uno de los más atractivos, enigmáticos, e ilusionantes de la literatura fantástica; y su autor, Patrick Rothfuss, en uno de los más admirados, seguidos, y esperados (de espera, que no esperanza) por sus (desesperados) lectores (casi a la altura de G:R.R.Martin…). 35 países han adquirido los derechos de traducción de su obra, mientras que los audiovisuales han sido comprados por New Regency / 20th Century Fox, posiblemente para su adaptación a serie de TV.

Kvote composición con dibujos de Laura Brett y Kim Kincaid

Sobre este último extremo prefiero no pronunciarme; tengo sentimientos encontrados:

  • Por un lado, temo llevarme gran una decepción.  No ya por por la imagen del personaje que cada cual tenemos en nuestra mente y particular concepción (al fin y al cabo, hay ya varias representaciones pictóricas que nos condicionan), sino por la dificultad añadida de trasladar al medio audiovisual la exquisita prosa y narrativa excelente de un autor muy, muy, cuidadoso de su obra, trabajada al límite, de forma casi artesanal, o esas canciones y música que forman parte intrínseca e indefectible de ella, esencia misma y sensación del propio personaje y su historia…
  • Por otro, quiero ilusionarme y pensar que -teniendo siempre a mano la obra original en papel-, tras el resultado obtenido por la adaptación realizada por HBO de la obra de Martin, y lo cuidadoso que ha resultado ser Rothfuss (su padre le enseñó que «si tenía que hacer algo, debía tomarme mi tiempo y hacerlo bien») sepa, al igual que el bueno de George, controlar el resultado final y encontrar alguien tan enamorado de su creación (como Dan B. Weis y David Benioff de Canción de Hielo y Fuego, como Peter Jackson de la obra de J.R.R.Tolkien), así como presupuesto suficiente para permitir una recreación digna y tan exquisita como merece. Últimamente se han hecho cosas buenas, como las que cito, y quiero confiar en que así ocurrirá con Kvothe.  Ojalá no me defraude…

 

VISITAS: Contador

Descubro con sorpresa que, pese a los distintos parones por cuestiones de trabajo y tiempo, este sitio, REGRESO A LOS ORÍGENES, versión blog de aquel BERSERKR Fanzine de y sobre Fantasía Heroica de los 80′, está a punto de alcanzar las 100.000 visitas.

¡Pronto lo anunciaremos, y habrá que celebrarlo!

Por ello, hoy me he decidido a añadir un contador, con acceso público.  Pero como éste se inicia desde hoy, para no perder la referencia previa, añado también una pestaña con los datos hasta el momento, obtenidos de Google Analytics.  En la misma, tenéis los accesos por ubicación geográfica (nos siguen desde casi todos los sitios…), con detalle global, por continente y país, y detalle de ciudades de España, con ranking de los principales.

Acceso a la pestaña VISITAS en el menú principal, o picando sobre la imagen siguiente:

Google Analytics 2013-10-27 Ubicación

CONAN REY, 2: El Fénix en la Espada

Ficha CR2 El Fénix en la Espada

En breves fechas estará a la venta el segundo volumen de la nueva adaptación al cómic de las historias de Conan durante su periodo como rey de Aquilonia, de Dark Horse comics, presentadas en España por Planeta de Agostini.  Como es habitual en la última época, en formato libro-cómic, recopilando en un tomo los cuatro números de la serie original, lo que supone una verdadera novela-gráfica en formato de lujo.

Y de lujo resulta el volumen que comentamos.  Porque, a diferencia de la serie regular que adapta la vida del cimmerio en sus horas más jóvenes, tras finalizar la adaptación de Sombras de Hierro en la Luna, Dark Horse decidió trasladar el excelente equipo creativo a la versión madura del personaje, creando la serie paralela Conan Rey, donde Tim Truman al guión y Tomás Giorello al dibujo, bajo colores de José Villarrubia, mantienen un muy alto nivel de calidad, comparable al de la mejor época de La Espada Salvaje de Conan de Marvel.  Sí, soy consciente de lo que afirmo, porque salvando las distancias de autores, y la inclusión de color, el resultado es bastante significativo:

EFELE 1 Rey(Todas las imágenes se amplían al picar sobre ellas)

Como ya comenté en su día (hace justo un año), en la reseña de La Ciudadela Escarlata, Truman, más allá de sus inicios como dibujante, se revela en esta serie como un adaptador excelente para R.E.Howard. Admirador entusiasta del escritor tejano y estudioso ferviente de su persona y obra, no duda en aportar su propio enfoque a la adaptación y presentarnos la historia como (tal y como REH expuso en carta a P.S.Miller) si el propio Conan, ya en el crepúsculo de su vida (pero aún con aspecto formidable), fuera quien narrase sus hechos pasados a un escriba de la Orden de Cronistas Nemedios, por encargo expreso del consejero Publius.

En esta ocasión, recuerda el intento de asesinato que sufrió en sus aposentos, poco después de alcanzar el trono, por parte de un grupo de nobles conspiradores y el trovador Rinaldo.  En el mismo participa el brujo estigio Thot-Amón del Anillo, quien tras perder su fuente de poder ahora es esclavo de Ascalante, Conde de Thune.  Como contrapartida, Conan recibe la ayuda del sabio Epimetreus, quien yace desde hace siglos en el corazón del monte Golamira. (Este fue el primer relato del personaje Conan, reescrito por Howard sobre «Por este hacha yo Gobierno…«, del Rey Kull, que no conseguía publicar). El cimmerio tiene entre 40 y 41 años, según la nueva cronología de Dale Ripke.

EFELE 2 Ridondo

El resultado obtenido es excelente, y el aficionado a la obra original agradece y disfruta con los numerosos guiños que Truman introduce en la narración, y la enriquece.  Así, contar al escriba la historia de la traición de unos conspiradores al trono 20 años atrás, bajo la estatua de Rinaldo el trovador, uno de ellos, quien le llamaba en sus versos «salvaje de negro corazón», es todo un acierto.  Como lo es recrear en pocas viñetas los momentos previos a los hechos, cuando accedió a la corona tras derrocar al tirano Numedides, para ponernos en situación; o seguir fielmente el relato original, tanto en conversaciones como hechos o detalles mínimos, en el grueso de la adaptación.

EFELE 1 Coronación1

El Conan que nos propone Truman en dos periodos distintos de su vida resulta acertado y creíble: rey sereno, asentado en su papel de hombre de estado sin perder su condición indómita, a los sesenta; inquieto y rebelde a ese mismo papel que debe desempeñar, mientras añora la acción directa de sus generales, veinte años atrás.

EFELE 1 Pueblos del Norte

Gráficamente, el resultado no es menos espectacular.  Tomás Giorello mantiene esa progresión asombrosa en el terreno artístico que ya demostrara en el volumen anterior, conservando el canon Frazetta para el personaje que tan bien definiera Buscema en su día, al tiempo que completa dibujos con contenidos y sombras cercanos a los de Alfredo Alcalá, e incluso completa y rellena viñetas con detalles mínimos y fondos artísticos que recuerdan a Barry W. Smith, pero demostrando una personalidad propia.

Conan-in-his-60s                                                        EFELE 2 Conan a los 40

                                                   EFELE 1 ThothAmon2EFELE 2 Serpiente

Su Conan no es plano: cambia con los años y situaciones; su diseño de página, en el que, gracias a la nueva facilidad de espacio disponible para una adaptación, abundan viñetas a página completa o doble, consigue una narración gráfica de enfoques y planos cambiantes; sus personajes tienen un aire distinto (me gusta su representación de Trocero); y las escenas de acción resultan espectaculares.

EFELE 1 Traición

Pero no voy a extenderme en temas que ya expuse en la reseña anterior, a la que me remito de nuevo; lo podéis comprobar vosotros mismos en los dibujos que acompaño, en el resto de la novela gráfica, que os recomiendo, o recorriendo sus muchas ilustraciones en internet.  Cuán diferente sería su Bêlit, de haber continuado como responsable gráfico de la serie Conan el Bárbaro, en lugar de Cloonan

Belit de Giorello

También el madrileño José Villarrubia participa y aporta su toque personal a la adaptación, y mantiene el sello de calidad que distingue al equipo creativo. Su color es brillante y detallista cuando conviene, sombrío y neblinoso cuando se necesita, como esa espectacular secuencia de acceso a las entrañas de Golamira

EFELE 2 Golamira Secuencia

En resumen, una obra para disfrutar, que recomiendo especialmente a aquellos aficionados desilusionados con la progresión (caída, más bien) sufrida por la serie de Dark Horse desde aquellos inicios espectaculares.  Este volumen merece la pena.

Como también la adaptación de La Hora del Dragón, única novela del personaje que escribió Robert E. Howard, y que el mismo equipo creativo está adaptando actualmente en 2 volúmenes (2 miniseries de 6 números). La portada extra de Sanjulián, que ya publicamos en su día es espectacular (ver aquí).  Y excelentes las de Gerald Parel para cada número de la serie (la primera acaba de finalizar):

La hora del Dragón 1-6 Gerald Parel

Y el interior, similar a lo de arriba ¿a que os atrae?

Hablaremos de ello en su momento…

LUIS ALBERTO DE CUENCA: «De Ulises a Tintín».

Tal es el título del nº 255 de Litoral, revista de poesía, arte y pensamiento, editada en Málaga desde 1926, año en que fue fundada por los poetas de la llamada Generación del 27 Emilio Prados y Manuel Altolaguirre.

Litoral 255 LAC De Ulises a Tintín

Y si, junto a sus creadores, en aquel primer número aparecían los nombres de Federico García Lorca, José Bergamín, Jorge Guillén y Gerardo Diegoy más tarde otros como Rafael Alberti, Dámaso AlonsoLuis Cernuda o Vicente Aleixandre, por citar sólo alguno de los muchos que engrandecen su memoria, justo es que su último número -presentado ayer en el marco incomparable del Salón de los Espejos del Ayuntamiento de Málaga, con presencia del Alcalde-, luzca en plan monográfico el nombre de Luis Alberto de Cuenca, autor versátil y ecléctico donde los haya, poeta consagrado y vinculado a Málaga por -junto a otras razones y muchos amigos- haber obtenido en 2009 el Premio Manuel Alcántara de poesía con «Paseo Vespertino» (ver noticia aquí)

En este número monográfico de Litoral son necesarias sus 272 páginas para resumir la extensa trayectoria de Luis Alberto como poeta y autor polifacético, aunque resultan pocas para describir una biografía tan extensa y versátil como la suya, en la que ha sido un poco de todo y un mucho en cuanto ha participado.  En estas páginas ya se ha comentado en diversas ocasiones y no quiero repetirme (si estáis interesados, seguid este enlace), sólo me haré eco de cuanto cita hoy la prensa de Málaga: filólogo, editor, director de revistas, letrista de canciones, bibliófilo, traductor, crítico, profesor, colaborador en medios de comunicación, ensayista, investigador del CSIC, director de la Biblioteca Nacional, secretario de Estado de Cultura y miembro activo de la Real Academia de la Historia.  Pero ni revista, ni periódico, destacan lo suficiente su amor por la literatura fantástica, ni pueden citar sus colaboraciones en Berserkr (cuyos números conserva, encuadernados, en su biblioteca).  Eso queda para mí (y vosotros).

Se puede adquirir la revista Litoral a través de su página web, en este enlace. Para navegar entre sus páginas, y hacerse una idea de su contenido, pulsad aquí.

Otras entradas sobre Luis Alberto de Cuenca en este blog:

DOCU_GRUPO FERIA LIBRO MURCIA, LUIS ALBERTO DE CUENCA