HOMENAJE A GLENN LORD, albacea literario de REH.

Supe de su muerte con retraso, por una conversación perdida, hace cosa de un mes, pero en los foros habituales patrios poco o nada se ha comentado hasta ahora, o yo no me he dado cuenta.   Revisé entonces páginas atrasadas y confirmé que Glenn Lord, quien fuera albacea literario de la obra de Robert E. Howard falleció hace más de dos meses, a los 80 años de edad, el pasado día 31 de diciembre de 2011.

Entono el mea culpa, por no haber estado atento en su día, en este periodo que llevo un tanto desconectado…  y lamento con pesar que la muerte de alguien de tanta importancia en la transmisión de la obra y personajes del autor tejano, incluso miembro honorífico que fue del Círculo de Lhork en España,  me haya pasado tan desapercibida.  Pero así es la vida… o quizás la muerte.  Y no puedo dejar pasar más tiempo sin rendirle un mínimo recuerdo y homenaje.

Glen Lord fue la persona que más ha defendido y luchado por transmitir y dar a conocer las obras de Robert E. Howard, desde que un día, en 1951 accedió a la lectura de Skull-Face and others, y quedó enganchado a él.  Desde entonces dedicó su vida a coleccionar y recuperar toda su obra de ficción, poesía y cartas; entre ellas, cientos de relatos, poemas y fragmentos inéditos, escritos a máquina.  A partir de 1965 fue agente de la propiedad de Howard, y trabajó de forma incansable hasta conseguir llevar su trabajo de nuevo al público, a través de editoriales y agencias.

Publicó The Howard Collector (18 números entre 1961 y1973), donde incluye obras inéditas de Howard, junto a noticias, ensayos, referencias e índices, o reproducción de artículos antiguos.  En 1976 escribió El Último Celta: una  Bio-Bibliografía de Robert Ervin Howard, obra de referencia y culto sobre el autor, algo así como La Biblia para sus seguidores, y base de los múltiples ensayos y trabajos realizados posteriormente.  Desde 1978 fue director corporativo de Conan Properties.  En 1990, co-editó Robert E. Howard: Selected Letters: 1923-1930 (con Rusty Burke & Joshi ST), y en 1991, editó Robert E. Howard: Selected Letters: 1931-1936.

Recibió el Premio especial de la World Fantasy Convention en el año 1978; y fue invitado de honor en el Festival del Centenario de Robert E. Howard en Cross Plains Texas (2006), y la PulpCon 36 de 2007.

A lo largo de su vida, colaboró y ofreció material a muchos fanzines de todo el mundo, entre ellos el mío: Berserkr, Fanzine de y sobre Fantasía Heroica, en cuyas páginas participó en un par de ocasiones:

  • En Berserkr nº 2 (julio, 1985), donde se publicó en primicia mundial el fragmento inédito (1400 palabras)  «Long, Long Ago…»  [«Hace mucho, mucho tiempo…» con la mediación y traducción de Javier M. Lalanda], perteneciente a su serie sobre Memoria Racial  (ver índice aquí).
  • En Berserkr nº 6 (enero, 1987), especial dedicado a R.E.Howard por el 50 aniversario de su muerte, donde apareció su artículo «Recuerdos de un agente de Howard».  Jamás le estaré lo suficientemente agradecido por ello (como a Javier, de nuevo, quien lo facilitó) (indice aquí), y que reproduzco en su honor, en copia facsímil (acceder pulsando aquí)

Desde aquí quiero rendirle este sentido y precipitado homenaje, y me sumo -con retraso, pero con sentimiento- a la tristeza de esa gran familia de aficionados que se duele por su fallecimiento, lamentando profundamente lo poco agradecido que hemos sido con su recuerdo.

Descansa en paz, Glenn Lord, trabajador incansable y admirado.

 Glenn Lord In Memoriam:

RECUERDOS DE UN AGENTE DE HOWARD, por Glenn Lord

reproducción facsímil de las páginas 24 y 25 de Berserkr, fanzine de y sobre Fantasía Heroica, nº 6 [enero, 1987]

JOHN CARTER, estreno esperado.

El pasado día 9 tuvo lugar el esperado estreno de John Carter, la adaptación del clásico de los pulps (1911) Una Princesa de Marte, de Edgar Rice Burroughs (creador también de Tarzán), y que dio lugar a una saga de 11 novelas, su serie marciana Barsoom, origen y pionera despuésde tantas otras historias de Fantasy & SF .  Su realización corre a cargo de  la factoría Disney (aventuras para toda la familia, al estilo de Piratas del Caribe o Príncipe de Persia, entre otras…), pero con los excelentes efectos especiales de  Pixar, que entra así en el campo de la Fantasía, bajo la batuta del ganador de un Oscar Andrew Stanton (Wall-E, Toy Story, Buscando a Nemo…)

Durante la Guerra de Secesión norteamericana, el capitán John Carter se ve transportado de forma astral al planeta Barsoom (que en la tierra conocemos como Marte), donde se ve inmerso en un conflicto entre nativos humanoides y se convierte en el líder de la rebelión contra la tiranía de seres monstruosos, gracias a los poderes que le otorga la diferente gravedad de los planetas.  También conquista el corazón de la bella princesa de Marte, Dejah Thoris.

A pesar de los comentarios que llegan respecto a que el guión flojea en algunos aspectos, se trata de una película que los aficionados y nostálgicos de la fantasía pulp no nos podremos perder, en especial por la realización y magníficos efectos especiales, garantía de Pixar.  ¡Aventura a raudales en el planeta Barsoom!  (Esperemos que el guión acompañe)

Más datos sobre la saga y el personaje en nuestra entrada anterior, pulsando aquí.  Pero recomendamos a todos acceder a la página oficial Disney de la película, donde, además de galería de fotos y juegos, podréis encontrar una muy interesante introducción, los primeros minutos de la película, donde se muestra a las claras el carácter indómito del personaje.

(Portada de la primera edición de Una Princesa de Marte, editada como novela en 1917, y cartel de la película)